El presidente cubano es recibido por el expresidente hondureño Manuel Zelaya a su llegada a esa nación para participar en la IX Cumbre de la CELAC. Autor: @PresidenciaCuba/ X Publicado: 08/04/2025 | 03:17 pm
TEGUCIGALPA.- El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó al mediodía de este martes, hora local, a esta ciudad, para encabezar la delegación cubana a la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El mandatario fue recibido en el Aeropuerto Internacional Toncontín, en nombre de la presidenta Xiomara Castro, por el compañero Manuel Zelaya, coordinador general del partido LIBRE, quien agradeció al estadista caribeño la visita y asistencia a la cumbre.
En su primera estancia en Honduras, y junto a su compañera, Lis Cuesta Peraza, el Jefe de Estado recibió el saludo de la Guardia de Honor, y también fue esperado por el embajador de la Mayor de las Antillas aquí, Juan Roberto Loforte Osorio.
Previo al arribo del mandatario, Manuel Zelaya dio breves declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia cubana, a quienes manifestó que el pueblo hondureño siente un gran aprecio por Cuba. Aquí, expuso, también se honra «la memoria de los caídos en todas las batallas en Cuba, la lucha del pueblo cubano».
Nosotros, subrayó, «somos solidarios eternos y permanentes admiradores de esa lucha del pueblo cubano, del comandante Fidel Castro Ruz, de nuestro amigo, mi compañero Raúl Castro».
Sobre la celebración de la IX Cumbre de la CELAC, Zelaya comento que este mecanismo integracionista tiene «un significado profundo, porque en ella reside —enfatizó— gran parte de los sueños, de las aspiraciones de los próceres, de los fundadores de América Latina y el Caribe».
Ellos —reflexionó— dieron la vida por esos ideales, por el sueño de la unidad. En Honduras tenemos a Morazán, que murió luchando por la unidad de Centroamérica; en Venezuela a Bolívar, que murió por la unidad de Latinoamérica y el Caribe; tenemos a Sucre, a Martí... «Todos los grandes pensadores y patriotas que hemos tenido en Nuestra América, han soñado con la unidad y la integración».
Y la CELAC —abundó— «tiene una integración cuasi perfecta». En ella están representadas las 33 naciones independientes de la región, y eso es «una esperanza de la que unidad un día se pueda alcanzar».
Coincidencias en Honduras
La IX Cumbre de la CELAC tendrá su segmento de alto nivel este miércoles, luego de la reunión de coordinadores nacionales, que se estableció entre domingo y lunes, y el intercambio de los cancilleres, que sesionó este martes.
La mandataria hondureña, Xiomara Castro, ocupa la presidencia pro témpore de este mecanismo de concertación desde marzo de 2024; la recibió en la VIII Cumbre, celebrada em Kingstown, San Vicente y las Granadinas, y ahora pasará el liderazgo a la República de Colombia y su presidente, Gustavo Petro
Los países de la región han coincidido en reconocer la labor de Honduras y el enfoque activo de su gestión, incluyendo reuniones sectoriales a nivel ministerial y de expertos en temas prioritarios para el desarrollo de nuestros países, como la educación, la energía y la agricultura.
Destacó su protagonismo en situaciones excepcionales, como la cumbre extraordinaria del 16 de abril de 2024 para examinar la irrupción en la Embajada de México en Quito por las autoridades del Ecuador, un encuentro que fue antecedido por una reunión de cancilleres que evidenciaron la condena mayoritaria de la región al suceso, el apoyo y la solidaridad con México y el firme llamado a respetar los principios y normas del Derecho Internacional.
Durante el período, Tegucigalpa también promovió encuentros con la Unión Europea, la Unión Africana, el Consejo de Cooperación del Golfo, y con países como China, India y Türkiye. Fueron reuniones, según expertos, que se convirtieron en valiosas y provechosas oportunidades para impulsar el relacionamiento de la Comunidad con relevantes actores internacionales y permitió confirmar la importancia de la CELAC como legítimo interlocutor de la región.
Para Cuba, siempre nuestro norte es la unidad
Siempre inspirada en su vocación integracionista y por la unidad de nuestros pueblos, durante este año Cuba participó activamente en los eventos convocados por la Presidencia pro témpore de Honduras.
Actuó con diligencia, por ejemplo, en las reuniones de coordinadores nacionales para abordar la situación en Haití, en las que apoyó, entre otras iniciativas, que la Comunidad complemente y acompañe de manera más enérgica las gestiones de CARICOM en respaldo a la hermana nación caribeña.
El compromiso de Cuba con la comunidad es firme desde su fundación. El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha reiterado en estas cumbres que la «CELAC es una obra de todos».
«Fortalecerla —ha dicho— constituye una necesidad impostergable y un deber compartido para lograr la unidad e integración de lo que Martí llamó Nuestra América».
La posición de la Isla siempre ha sido una: que solo de manera cohesionada y articulada, los países de América Latina y el Caribe podremos enfrentar los enormes desafíos que impone la realidad regional e internacional.
Es este un consenso que continua abriéndose, como ocurrió en las pasadas cumbres, la de Argentina en 2023 y la de San Vicente y las Granadinas en 2024, evidencias también, subraya Cuba, que desde el respeto a nuestras diferencias, es posible profundizar el diálogo y promover intereses comunes en beneficio de nuestros pueblos.
Arribo de jefes de delegaciones
Desde el fin de semana han estado llegando a Tegucigalpa las delegaciones oficiales de los países miembros de la CELAC, alrededor de una decena de las cuales serán lideradas por sus jefas y jefes de Estado o Gobierno, quienes protagonizarán un debate con centro en la integración, el desarrollo y la cooperación.
El haitiano Leslie Voltaire, presidente del Consejo Presidencial de Transición, fue el primero en arribar, el pasado domingo, a la capital hondureña. El lunes fueron recibidos el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.
A la par del Presidente de Cuba, en la jornada de este martes estaba prevista la llegada del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; del presidente de Colombia, Gustavo Petro; del mandatario boliviano, Luis Arce Catacora; y del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. También asistirán el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.