El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba clamó por que el Consejo de Derechos Humanos sea una herramienta de alcance universal para garantizar la paz, la democracia y la sostenibilidad medioambiental. Autor: @cubaminrex/X Publicado: 24/02/2025 | 07:59 pm
GINEBRA, febrero 24. — El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, intervino este lunes en dos importantes foros de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos y la Conferencia de Desarme, dejando claras las posiciones del Gobierno cubano sobre estos temas cruciales en la actual y peligrosa coyuntura internacional.
Al hablar en el Segmento de alto nivel del 58vo. período del Consejo de Derechos Humanos que sesiona en esta ciudad suiza, el Canciller cubano expuso que el derecho a la vida está en grave peligro, están amenazados la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y el multilateralismo porque se pretende imponer la coerción económica y la subversión política como métodos de relacionamiento internacional.
Al calificar al Consejo como una herramienta importante «para la promoción y defensa de los derechos humanos sin manipulaciones, politización, selectividad o dobles raseros», aseguró que debe abogar con más fuerza por un orden internacional justo y democrático, que garantice la paz y «el equilibrio del mundo», la igualdad soberana, el ejercicio del derecho al desarrollo por todos los Estados y la sostenibilidad ambiental, elementos que aseguran el ejercicio de todos los derechos humanos».
El jefe de la diplomacia cubana señaló la preocupación ante «el avance de plataformas conservadoras y neofascistas» en países desarrollados donde están en retroceso de «décadas en derechos fundamentales, incluida la igualdad de la mujer, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de los afrodescendientes, minorías étnicas y migrantes».
Rodríguez Parrilla alertó sobre los intentos de los países occidentales de convertir al Consejo en un represor contra países que no se subordinan a sus intereses, lo que calificó de inaceptable y ponen en peligro la credibilidad y existencia del propio Consejo. «La nefasta historia de la implosionada Comisión de Derechos Humanos no debe repetirse», puntualizó.
Se refirió a «Estados Unidos, cómplice activo del genocidio israelí en Gaza», cuya administración «se cuestiona la permanencia en la agenda del Consejo de un tema prioritario e histórico, como es la violación flagrante de los derechos humanos del pueblo palestino, al que reiteramos toda nuestra solidaridad».
En cuanto a Cuba, denunció que el Gobierno de Estados Unidos «aplica una política de máxima presión», «deteriorando el consumo, los ingresos y el nivel de vida de las familias cubanas», al explicar que «el bloqueo económico provoca inflación, baja disponibilidad de combustibles, alimentos, medicinas y graves daños al servicio eléctrico. Obstaculiza el disfrute pleno de los derechos a la alimentación, la salud, la cultura y la educación, que el Estado cubano provee de manera gratuita o ampliamente subsidiada».
Al respecto, agradeció a los 123 Estados que en julio pasado se pronunciaron en el Consejo contra la inclusión de Cuba en la espuria lista del Departamento de Estado sobre países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
El titular de Exteriores expuso que recientemente se ha divulgado copiosa evidencia sobre la práctica del Gobierno de Estados Unidos de dedicar fondos millonarios del presupuesto federal, a través de entidades como la Usaid y la NED, a financiar organizaciones, medios de prensa, laboratorios de inteligencia
artificial y plataformas de comunicación que usan como fachada la protección de los derechos humanos y la promoción de la democracia, mientras responden a objetivos políticos de ese Gobierno.
Dijo que ese es un asunto grave y «pertinente para este Consejo y su mandato» porque demuestra los dobles raseros y el oportunismo con que Washington ha utilizado el tema de los derechos humanos para subvertir a Gobiernos soberanos.
En cuanto al actuar de Cuba, Rodríguez Parrilla dijo que, en noviembre de 2023, por cuarta ocasión, Cuba se presentó al Examen Periódico Universal y aceptó más del 80 por ciento de las recomendaciones realizadas, y sigue avanzando en su estudio e implementación; además de que en octubre de 2024 también la nación caribeña se presentó de manera exitosa ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Detalló el Canciller cubano que en el último año Cuba ha enviado sus informes nacionales sobre discriminación racial y desapariciones forzadas a los respectivos comités y ha recibido, en visitas académicas, cuatro procedimientos especiales y a un experto del órgano de tratados.
En sus palabras conclusivas, el ministro Bruno Rodríguez Parrilla reiteró: «Cuba se mantendrá firme en su creativa y abnegada resistencia», defenderá la soberanía y el Estado socialista de derecho y justicia social, así como los principios de universalidad, indivisibilidad, objetividad y no selectividad en el tratamiento de los derechos humanos.
Precisó: «La voz de Cuba continuará escuchándose en defensa de la dignidad plena del hombre».
En la conferencia de desarme
En la sesión de este lunes, en el Segmento de Alto Nivel de la Conferencia de Desarme, presidida por Japón y en la que también habló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien dijo que en el mundo hay «un ascenso de la incertidumbre, la impunidad y el gasto militar», el Canciller cubano expuso, asimismo, que en este 2025, cuando las Naciones Unidas celebran su aniversario 80, estamos viviendo «una crisis multidimensional global que supera la capacidad de respuesta de la organización y debilita el multilateralismo».
A nombre de Cuba, puntualizó que «los hegemonismos, la dominación, coerción y los discursos belicistas, injerencistas e intervencionistas aumentan, mientras millones de seres humanos se ven expuestos a los efectos de la pobreza, la guerra y la carrera armamentista».
En especial, el titular cubano de Exteriores se refirió a la situación en la Franja de Gaza, donde dijo que, a pesar del acuerdo de cese al fuego, «largamente esperado y demandado por la abrumadora mayoría de la comunidad internacional, el pueblo palestino continúa siendo víctima de crímenes de guerra y lesa humanidad, del régimen de Apartheid y del castigo colectivo provocados por Israel, la potencia ocupante durante más de 75 años».
Denunció que «solo en los últimos 15 meses de este genocidio, Israel ha provocado la muerte de más de 47 000 palestinos», de ellos más de 13 000 niños y 7 000 mujeres.
«Esta monumental injusticia ha contado con la complicidad y el apoyo financiero, político, militar y logístico del Gobierno de Estados Unidos, que ahora propone forzar la salida de los palestinos de su tierra, con el claro objetivo de usurparla indefinidamente». Una pretensión que calificó de inaceptable.
Reiteró que ese mismo Gobierno de EE. UU. impone criminales medidas coercitivas unilaterales, como el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y elabora listas espurias y arbitrarias de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
En cuanto a la carrera armamentista, señaló que se continúan dedicando cuantiosos recursos que son indispensables para el desarrollo sostenible de los pueblos. «El gasto militar mundial, alentado por la retórica belicista de los Estados Unidos, aumentó por noveno año consecutivo, superando los 2,4 billones de dólares en 2023», detalló.
También expuso que «el peligro inminente de reeditar los bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki continuará latente en tanto no sean eliminadas de forma transparente, completa, irreversible y verificable todas las armas nucleares».
Al pronunciarse por dejar de lado los debates retóricos y abogar por la adopción de un instrumento jurídico vinculante que prevenga y prohíba la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre y otro que garantice seguridad a los Estados no poseedores de armas nucleares, Cuba reiteró la importancia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, e hizo un llamado a los Estados miembros de la Conferencia de Desarme a sumarse al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN), recordando las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro: «En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad».