Presidente cubano visita Santiago de Cuba como parte del seguimiento a la recuperación tras el huracán Melissa. Autor: Estudios Revolución Publicado: 21/11/2025 | 01:08 am
Nadie recuerda que aquí hubiéramos tenido una crecida tan grande, ni cuando el Sandy, señala todavía con sorpresa Luis Arias, líder comunitario que permaneció en el área durante el paso del meteoro junto a otros lugareños para proteger los bienes del vecindario.
El primer gran golpe de agua que dio el río fue a las 12:00 de la noche del 28 de octubre, cuando allá abajo chocó con olas del mar de 10 y 12 metros, y el segundo fue a las 6:00 de la mañana del 29, y ahí sí tuvimos que coger loma arriba, relata.
Dieciocho de los 24 pases de tubo que tiene el puente están obstruidos por empalizadas arrastradas por el cauce desde loma arriba, desde allá, desde la Gran Piedra, dice tras recordar que en tres días, según datos de los pluviómetros, en la región se acumularon más de 310 milímetros de lluvia.
No es está la primera vez que el puente de estiaje de María del Pilar, barrio donde viven unas 275 personas, además de las 123 que residen más allá, en 13 de Agosto, es vapuleado por un evento hidrometeorológico extremo (pero está vez hasta corrió la placa de rodamiento de concreto armado) ni que las crecidas del río Baconao amenacen y dañen los asentamientos poblacionales aguas abajo.
Ante la recurrencia del peligro, Díaz-Canel orientó a las autoridades de la Construcción y Recursos Hidráulicos que lo acompañaban, a buscar una solución definitiva.
Puso énfasis en revisar el proyecto de la presa Baconao, una iniciativa que a finales de los años 80 del pasado siglo defendió aquí mismo, sobre este puente, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, según también contó Luis Arias.
A María del Pilar ya está llegando la recuperación del tendido eléctrico, por lo que en los próximos días tendrá corriente, empezando por los centros sociales y de servicios vitales, y a la comunidad 13 de Agosto llegará un poco después.
Díaz-Canel indagó sobre el abasto de agua tras los daños a la infraestructura hidráulica en la zona y sobre otros asuntos vitales para los moradores de este recóndito, pero hermoso paisaje, fértil en todo los sentidos, empezando por sus habitantes, gente buena y agradecida que en María del Pilar, al otro lado del río, saludaban al Presidente y lo invitaban a sus predios.
En el poblado de Baconao
Loma abajo, en el caserío central de Baconao, Maristania Leyva Salazar quiso reconocer ante el Jefe de Estado el acompañamiento permanente que han tenido ella y sus vecinos por parte de las autoridades de la provincia y el municipio Santiago de Cuba.
«Nosotros somos un pueblo agradecido —decía Maristania a Díaz-Canel—. Agradecidos porque sabemos que no estamos solos, que aquí hay una Revolución».
En plena calle, los vecinos de Baconao quisieron reconocer la labor que han hecho aquí por estos días la Brigada José Martí de Instructores de Arte, el INDER, otras instituciones y a las muchas manos solidarias que han enviado donaciones o han llegado hasta el lugar para entregarlas personalmente.
El Presidente les señaló que en todo esto también fue importante el protagonismo de quienes viven aquí, en el consejo de defensa popular La Sigua. Ustedes —les dijo— también actuaron de forma responsable y con unidad ante el paso del huracán, y ahora hay que continuar así y sumarse a todo el proceso de recuperación, dando apoyo a las brigadas especializadas que llegan de otras provincias.
En su recorrido por la zona, Díaz-Canel fue acompañado por los viceprimeros ministros Eduardo Martínez Díaz y Jorge Luis Tapia Fonseca; la primera secretaria del comité provincial del Partido en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, y titulares y subtitulares de varios ministerios.
En el consejo de La Sigua las afectaciones a las infraestructuras, el medioambiente y el fondo habitacional fueron severos. El fuerte oleaje y mar de leva, las penetraciones del mar y el desborde del río, dañaron de manera drástica la vegetación costera, en especial los hermosos bosques de uva caleta, y erosionaron las playas, cuyas arenas ahora lucen contaminadas por los aluviones de fango y las piedras de montaña.
Melissa golpeó con fuerza el fondo habitacional, mayoritariamente de tipología 3 y 4, de tablas y cubiertas ligeras. Alrededor de 900 viviendas recibieron perjuicios. Se contabilizan y están certificados 47 derrumbes totales y 595 parciales, y 256 hogares perdieron completamente sus techos.
En encuentro con miembros del consejo de defensa popular, el estadista cubano se interesó por el abasto de agua, una de las preocupaciones de los pobladores, sobre todo los de las comunidades costeras, donde el agua de los pozos es salobre.
El Jefe de Estado indicó elaborar un proyecto de conductora y potabilización que dé respuesta definitiva a esta demanda, tanto por las recurrentes sequías como ante los también frecuentes eventos lluviosos, cuando la calidad del líquido se deteriora.
El optimismo nada en el acuario de Baconao
El mandatario también recorrió el Acuario Baconao, una de las muchas joyitas del Parque Nacional homónimo, que tanto solaz y aprendizaje ha dado a millones de cubanos durante décadas, y no solo a santiagueros y orientales, sino a gente de toda la Isla.
Durante el paso de Melissa, que arrastró consigo la fuerza endemoniada de las olas, el mar penetró a la instalación, rompió, entre otras infraestructuras, paredes, peceras y la casa de bombas, el corazón del acuario que abastecía desde un pozo marino el agua para mantener las especies aquí preservadas, las cuales, por suerte, habían sido trasladadas previamente a una laguna que las autoridades científicas y los trabajadores tienen reservada para estos casos.
A los viejos daños ocasionados por el huracán Sandy en 2012, ahora se agregan estos. El estado del Acuario de Baconao da tristeza, sin embargo, sus trabajadores no se han cruzados de brazos.
La mayoría de sus áreas están limpias de escombros y se preparan para restaurar los daños, al menos los perentorios, para, como hicieron cuando el Sandy, volver a abrir sus puertas, aunque no sea con todas las muestras y servicios, para alegría de grandes y pequeños.
La cafetería y el delfinario son ahora la meta, y están confiados en que lograrán recuperarlos pronto, un proyecto al que los incitó, insuflándoles optimismo, el Presidente de la República.

Foto: Estudios Revolución.
Santiago de Cuba se recupera
Al término de su recorrido por la zona de defensa de Baconao, Díaz-Canel encabezó un encuentro con cuadros y autoridades de la provincia para chequear el estado de cumplimiento de las tareas de recuperación en Santiago de Cuba.
La primera secretaria del comité provincial del Partido y presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Beatriz Johnson Urrutia, informó que actualmente se encuentran protegidas 88 familias que perdieron sus viviendas y no tienen dónde vivir.
En el territorio se reportan afectaciones en 110 764 hogares. Ya han sido visitadas 52 512 viviendas y se le elaboró ficha técnica a 45 139. Entre los daños se contabilizan 3 324 derrumbes totales y 2 950 parciales. Además, 5 642 unidades habitacionales tienen otras afectaciones, como son los daños de impermeabilización en edificios multifamiliares.
El servicio eléctrico en la provincia, entre las infraestructuras más golpeadas por el huracán, está al 66,7 por ciento y se prevé que para el 30 de noviembre quede resuelto el problema, sin contar zonas aisladas que pudieran restar.
En los viales, también muy azotado por Melissa, en especial la carretera Granma y los caminos de montaña, se sigue trabajando con intensidad y ya se ha dado solución inicial a afectaciones como las sufridas por el puente de El Uvero.
El abasto de agua marcha al 66,6 por ciento, pero se enfrentan desafíos de índole técnica y calidad del líquido en acueductos como los de la ciudad de Santiago de Cuba, que limitan la reducción de los ciclos de entrega. De los 163 sistemas de abasto que tiene la provincia, están en servicio 104.
La telefonía fija está al 56,8 por ciento, la móvil al 59,7 por ciento y la fibra óptica al 91,3 por ciento.
El saneamiento marcha al 89 por ciento, y la situación epidemiológica se califica de compleja, por lo cual se están incrementando las acciones de la campaña contra el mosquito Aedes aegypti y otros vectores; no obstante, se verifica una discreta disminución de casos febriles en algunos municipios.
De las 1 244 instituciones educacionales que tiene la provincia, fueron afectadas 851 y se han recuperado 521. En 82 centros se han aplicado soluciones alternativas, como la impartición de clases en casas de familias y de maestros.
En la agricultura hay daños en 40 353 hectáreas de cultivos. Se han rehabilitado 7 473, fundamentalmente de plátano. En el café se reportan perjuicios de diversa magnitud equivalentes a 469 005 latas del grano.

Foto: Estudios Revolución.
19
