Los estudiantes de las Ciencias Médicas, con su actuar diario en las labores de pesquisas, han hecho un aporte decisivo Autor: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara/Facebook Publicado: 11/11/2025 | 11:41 pm
Cuba continúa enfrentando con decisión la epidemia de casos con síndrome febril inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis.
En medio de tantos frentes, incluido el de la recuperación luego del paso del huracán Melissa por el oriente del país, Cuba libra otra batalla ardua por estas jornadas contra la epidemia de casos con síndrome febril inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis, según publicó el sitio web de la Presidencia y Gobierno de Cuba.
Se trata de una dolencia que «ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito», aseguró este martes Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
«Todos sabemos que la principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación», comentó. Además, explicó que «no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos».
La especialista dijo que se ha trabajado «concentrando los equipos a nivel de municipio, para poder llegar a las zonas más complejas, donde tenemos la evidencia de la transmisión de las arbovirosis».
La doctora enunció: «Estamos tratando de abarcar todas las zonas urbanas a donde podamos llegar, no solo a donde tenemos evidencias, sino también donde las personas nos dicen que hay presencia de casos, y así poder hacer los mejores tratamientos». De igual forma, hizo énfasis en la importancia de la participación de la comunidad.
21
