Brigadas de linieros de todo el país laboran sin descanso en la región oriental para restablecer el servicio eléctrico lo antes posible. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 01/11/2025 | 11:14 pm
Luego de recorrer jueves y viernes las provincias orientales más afectadas por el huracán Melissa, avanzando por carreteras y calles asoladas y en contacto permanente con el pueblo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó este sábado el seguimiento meticuloso a los daños y labores de recuperación.
En reunión del Consejo de Defensa Nacional, el mandatario convocó a todas las fuerzas del país a volcarse a la recuperación de los territorios impactados por uno de los más grandes eventos hidrometeorológicos que nos han afectado.
Recordó que los principales daños ocurrieron en Santiago de Cuba, mientras que, debido a las inundaciones, persisten condiciones desfavorables en los municipios granmenses de Río Cauto y Cauto Cristo, donde ha sido necesario evacuar a miles de personas.
El Jefe de Estado indicó centrar esfuerzos en la cuantificación de los perjuicios ocasionados por el meteoro, trabajar con intensidad en el saneamiento y en la rehabilitación de los servicios de agua y electricidad e iniciar la siembra de cultivos de ciclo corto.
Puntualizó lo relacionado con la organización de las oficinas de trámites para que funcionen con inmediatez y eficacia donde las condiciones lo permitan, y atender bien a los damnificados y priorizar la distribución de las donaciones en dependencia de las zonas más afectadas, entre otras indicaciones.
El intercambio fue encabezado, además, por los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central; y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República. También asistieron el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, y el general de cuerpo de ejército Lázaro Alberto Álvarez Casas, titular del Minint.
Evaluando y recuperando daños
En el intercambio, el primer coronel Luis Ángel Macareño, segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, explicó sobre el proceso de evaluación de daños, pérdidas y necesidades que se está realizando actualmente.
Señaló que en las próximas horas podrá avanzarse más en estas tareas, en la medida en que pueda llegarse a las comunidades que están en áreas inundadas. Estas cifras o datos —explicó— nos permitirán elaborar una información con más objetividad sobre las viviendas afectadas y otros daños.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, representante del Órgano Económico Social, informó sobre el aseguramiento y distribución de recursos para la recuperación, incluyendo los combustibles, entre otros, así como la atención de las personas que están en centros de evacuación.
Por el grupo de Energía, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que en Las Tunas más de 48 000 clientes están con servicio; en Guantánamo el 34 por ciento de sus habitantes tienen el fluido, y en Granma el 17 por ciento de la población está recibiendo electricidad a través de microsistemas de islas, aunque el servicio a través del Sistema Electroenergético Nacional a esta provincia lo limita la caída de seis torres de alta tensión entre Cueto y Bayamo; se trabaja en su recuperación.
En Santiago de Cuba el restablecimiento del fluido eléctrico está complejizado por los cuantiosos daños en las redes de distribución, lo que limita la formación de islas.
De la O Levy explicó que ya se arrancaron los motores fuel oil de Moa y las turbinas del Níquel. La Unidad No. 1 de Felton demorará aún unas horas por inundaciones en las áreas de bombas que le suministran agua, una tarea que se abrevia para después que Felton arranque dar electricidad a Renté, que antes del paso del huracán tenía sus tres unidades funcionando.
En Holguín se hace celaje a las líneas de transmisión para la arrancada de Felton, mientras que el circuito Moa-Baracoa sufrió daños ligeros y se faena para energizarlo con el SEN.
La estrategia de recuperación del servicio eléctrico en el oriente cubano se consolida con el aseguramiento de combustibles para los grupos electrógenos de emergencia y de centros vitales.
Una noticia alentadora —hasta ahora— es que en la región se han reportado 98 transformadores afectados y que la mayoría de los postes están recostados o caídos, no partidos.
Las mini y micro hidroeléctricas están inundadas, por lo que no se han podido poner en marcha. El titular del sector señaló que todas las termoeléctricas de Camagüey a Artemisa están en línea.
Solidaridad
La titular de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informó, por el grupo de Alimentos, del aseguramiento, por donación del Programa Mundial de Alimentos (PMA), de arroz, granos y aceite para 4 800 evacuados, así como de otros productos alimenticios.
Las agencias de Naciones Unidas trabajan para la entrega de módulos de aseo. Se han hecho llegar a Santiago de Cuba 2 800 colchones personales y cameros. Se han recibido, además, donaciones de mipymes.
En Santiago de Cuba está atracada una motonave con arroz que se descargará con el auxilio de un grupo electrógeno, porque la terminal portuaria carece de energía eléctrica. En La Habana se descargará otro para las provincias.
Se espera, además, el arribo de productos enlatados enviados desde el estado mexicano de Nuevo León, como otros productos donados por la empresa vietnamita Thai Binh, de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y la empresa española Vima, entre otras.
El PMA también prevé la entrega de módulos a familias afectadas y garantizará la elaboración diaria de 300 000 raciones de alimentos en lugares sin energía. El grupo de Alimentos informó sobre daños en la agricultura, la Industria Alimentaria, el Mincin y Azcuba.
El grupo de la Construcción explicó sobre los daños en viales y otras infraestructuras; el envío de materiales de la construcción para la recuperación de viviendas, entre ellas, cerca de 30 000 tejas para cubiertas; y el traslado de brigadas especializadas para apoyar la recuperación en las provincias golpeadas por el huracán Melissa.
En el encuentro de este sábado, también informaron los grupos encargados de la Colaboración Internacional, Salud, Educación, Comunicaciones, Transporte, Industria y Turismo, entre otros.
Por el grupo del Agua, Antonio Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó sobre el estado de los embalses en la región oriental y el vertimiento de presas.
En Guantánamo el 62 por ciento de la población tiene abasto por las vías regulares; en Las Tunas, el 50 por ciento; en Granma, el 20 por ciento; y en Holguín, el diez por ciento, cifra que aumentará cuando se energicen varias fuentes de abasto. En Santiago de Cuba se arrancó Paradas, y Quintero bombearía desde este mismo sábado.
19
