Heinier Lian Carvajo Baxter, primer secretario del Comité Provincial de la UJC, explicó que la Ruta Agramontina será una escuela abierta que permitirá conocer las diferentes facetas de Ignacio Agramonte. Autor: Yahily Hernández Porto Publicado: 06/05/2025 | 03:20 pm
Camagüey.—La Ruta Histórica Agramontina emprendió, desde este martes y hasta el próximo 11 de mayo, su trayectoria por sitiales de siete localidades de esta provincia, marcadas por la vida, obra y actuar de El Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, caído en combate ese día de 1873, en el Potrero de Jimagüayú, en el municipio de Vertientes.
La comitiva de pioneros y pioneras, adolescentes y jóvenes, acompañada por la réplica del sable mambí, y liderada por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el territorio, llegará hasta las localidades de Camagüey, Minas, Jimaguayú, Najasa, Sibanicú, Guáimaro y Vertientes, para rendir homenaje a uno de los próceres más trascendentales de las luchas independentistas cubanas del siglo XIX, reforzar en las nuevas generaciones el conocimiento de significativos pasajes de su vida y afianzar la cultura e identidad nacional.
Heinier Lian Carvajo Baxter, primer secretario del Comité Provincial de la UJC, explicó que la Organización y el Movimiento Juvenil Martiano, junto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) , en el territorio, tienen como propósito ponderar la iniciativa para convertirla en una tradición auténtica, incluso abierta a jóvenes de otras regiones del país.
Aseguró a JR que el sábado 10 de mayo, víspera del aniversario 152 de la caída en combate de El Mayor, igual cantidad de jóvenes, pertenecientes a varios sectores socioeconómicos y el estudiantil de la provincia, acamparán en el sitio histórico Potrero de Jimaguayú, lugar en el que se produjo el fatídico acontecimiento de la historia de la patria.
FOTO: Yahily Hernández Porto
Aseveró que la Ruta será un «libro, una escuela abierta, que permitirá conocer, de manera atractiva y de especialistas e historiadores de la UNHIC, las diferentes facetas de Ignacio Agramonte».
Durante la primera jornada de este evento, los participantes iniciaron su recorrido desde la Casa Natal Ignacio Agramonte, para luego visitar el Tribunal Provincial Popular, —primera audiencia de Cuba—, donde el héroe se acreditó para ejercer como letrado en su tierra natal, el Parque Agramonte; espacio en el que se develó, en 1912, el conjunto monumentario que lo enaltece, y la Plaza de San Juan de Dios; lugar donde su cadáver fue tirado en la puerta del entonces Hospital de la villa, el 12 de Mayo de 1873, en horas de la mañana, y recibió protección del Padre Olallo, quien con ayuda del presbítero Manuel Martínez Saltage, lo aseó, arregló su cabello y cabeza, y donde además fue identificado y expuesto hasta su traslado al cementerio de Camagüey.
Justamente en la necrópolis camagüeyana la comitiva de jóvenes culminó su primera trayectoria, donde se conoció, como investigadores y expertos de varias generaciones no cejan en el empeño de conocer el destino final de los restos del héroe epónimo de Camagüey.
La Ruta Agramontina visitará a su paso no solo contextos relacionados con la impronta de El Mayor como la Reunión del Paradero de las Minas, en la que Agramonte remarcó el camino de la independencia; la Asamblea de Guáimaro; y la hazaña del rescate del brigadier Julio Sanguily, sino también comunidades y centros estudiantiles, y realizará presentaciones de libros que reflejen su actuar y del filme El Mayor, dedicado a su excelsa figura, actividades socioculturales, y la entrega de carnés de nuevos militantes de la UJC, y de la condición Siempre Joven.