El 19no. Simposio Internacional de Comunicación Social, con sede en Santiago de Cuba, reunirá a expertos de diversas disciplinas para debatir sobre lingüística, medicina, medios y cultura, del 19 al 23 de enero de 2026. Autor: Archivo Publicado: 09/04/2025 | 05:59 pm
El Centro de Lingüística Aplicada Vitelio Ruiz Hernández-Eloína Miyares Bermúdez, de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Santiago de Cuba, convoca al 19no. Simposio Internacional de Comunicación Social.
El evento se realizará en la ciudad de Santiago de Cuba del 19 al 23 de enero del 2026. En este congreso de carácter interdisciplinario se propiciará el análisis científico y la discusión de trabajos en varias disciplinas como la Lingüística, la Lingüística Computacional, la Medicina, así como en temas referidos a los medios masivos de comunicación, y arte, Etnología y folclor relacionados con la comunicación social.
Entre los coauspiciadores de la cita se encuentran la Universidad de Oriente; la Dirección Provincial de la Uneac de Santiago de Cuba; la Universidad del País Vasco, España; la Universidad de Verona, Italia; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España; la Universidad Complutense de Madrid, España; el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de Universidad de Costa Rica, entre otros.
De acuerdo con la convocatoria del simposio, se aceptará una sola ponencia por autor que podrá ser sobre una de las temáticas siguientes: Lingüística ( Lingüística Aplicada, Fonética y Fonología, Lexicología y Lexicografía, Lingüística de Corpus, Lingüística Cuantitativa, Morfosintaxis, Antropología Lingüística, Sociolingüística, Lingüística Textual y Pragmalingüística, Enseñanza del Español y Lenguas Extranjeras, Enseñanza del Español para extranjeros, Terminología, Traducción e Interpretación, Derecho Lingüístico, Política Lingüística)
Asimismo, habrá espacio para discutir sobre la lingüística computacional como rama de la inteligencia artificial: softwares vinculados con investigaciones lingüísticas; codificación gramatical automática de textos; diccionarios electrónicos; sistemas computadorizados relacionados con la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras; extracción de información y sus aplicaciones; reconocimiento y síntesis de voz, así como otros temas afines.
También se hablará en el 19no. Simposio Internacional de Comunicación Social sobre especialidades médicas vinculadas con el habla y la voz y en general, con la comunicación social: logopedia y foniatría; neurología; otorrinolaringología y estomatología.
No menos importante serán los trabajos sobre los medios masivos de comunicación para socializar experiencias de investigaciones lingüísticas relacionadas con el habla de los periodistas, actores y locutores de radio y televisión, así como análisis textuales de programas radiales y televisivos, y de artículos de la prensa escrita, radial, televisiva y de las redes sociales.
Estudios de etnología y folclor relacionados con la comunicación social y otros vinculados con la enseñanza de la lengua materna y otros temas afines, también podrán ser compartidos en el evento, que prevé cursos presimposio, conferencias plenarias, discusión de ponencias en comisiones, presentación de libros y actividades culturales.
Entre las conferencias plenarias que impartirán prestigiosos especialistas nacionales e internacionales ya está confirmada la de la Doctora en Ciencias Lingüísticas Marlen Domínguez Hernández, miembro de la Academia Cubana de la Lengua.
Las ponencias que se envíen al simposio deben tener un máximo de cinco páginas y serán enviadas antes del 1ro. de julio de 2025. Han de ser editadas en el procesador de textos WORD y enviadas al correo linguisticaaplicada1971@gmail.com.
El formato de la hoja será del tipo A4 y cada página tendrá un margen izquierdo, derecho, superior e inferior de 2.5 cm. El trabajo deberá ser escrito en uno de los idiomas oficiales del simposio: español, inglés, francés o portugués. Las páginas del texto no se enumerarán. La notificación de la aprobación del trabajo por el comité científico se comunicará antes del 31 de julio de 2025.