Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un encadenamiento contra mil demonios

La Plataforma Empresarial Internacional de la República Popular China Dausana Internacional Trade Co. LTD, la Sociedad Mercantil Cubana Habana Agro SURL y la Empresa Estatal Industrial Ramón Peña trabajan para activar los sistemas industriales e inyectar de manera directa tecnología agrícola

 

Autor:

Marianela Martín González

Hace años, cuando la agricultura gozaba de una mejor salud, pregunté al Dr. Arnaldo F. Álvarez Brito, respetable científico dedicado al sector agroforestal, cuál era la debilidad que más zarandeaba al campo en la isla, y la respuesta fue lapidaria: «la falta de brazos».

«Archie», como se le conoce en la comunidad científica cubana, es integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, organismo multinacional conocido por sus siglas en inglés como IPCC, acreedor del Premio Nobel de la Paz. En aquella oportunidad, cuando disertó sobre los retos de la agricultura cubana para producir de modo sustentable, aseguró que no se trataba solo de que escaseara la fuerza laboral, sino que la mayoría de los que estaban «faja’os» con el surco no eran ningunos «pepillos», como llamamos en buen cubano a los jóvenes.

Corroborando lo dicho por Archie, hace cinco años, cuando el actual ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, fungía como vicetitular primero del ramo, le pregunté qué pasaba en el campo para que estuvieran los precios tan altos.

Como conocedor del sistema desde la base, donde dirigió siendo muy joven, enumeró los entuertos —tanto objetivos como subjetivos— que entorpecen al sector; y señaló con especial intención que para que comieran 20 personas debía sudar a pie de surco apenas una, acompañada no pocas veces exclusivamente por una yunta de bueyes y más de cinco décadas de vida sobre sus hombros.

UNA LUZ 

Como una solución a la falta de brazos que desaten las potencialidades del campo cubano, recientemente se inauguró un modelo de negocio de ensamblaje y manufactura de componentes en la industria nacional, a través de una alianza estratégica entre la Plataforma Empresarial Internacional de la República Popular China Dausana
Internacional Trade Co. LTD, la Sociedad Mercantil Cubana Habana Agro SURL y la Empresa Estatal Industrial Ramón Peña, adscrita al grupo empresarial Gesime, del Ministerio de Industrias.

Según el abogado Darién Morales Roselló, presidente de la mipyme Habana Agro SURL/Shanghái Dausana International Trade Co. Ltd, el esquema está dirigido a sectores claves de la industria y el agro cubano. Ayudará a conectar a la cadena de suministros internacional, el sector de la agroindustria nacional y a los distintos actores de las bases productivas.

En su marcha contribuirá, además, a la adquisición de equipamiento y materias primas de modernas tecnologías, a precios competitivos que reduzcan costos operativos y abran el camino desde plataformas empresariales criollas para la comercialización, tanto en el mercado nacional como de manera regional.

Morales Roselló señaló que en esta primera etapa organizativa se trabajará para colocar varios millares de equipos y maquinaria agroforestal, los cuales no solo generarán empleos mediante el encadenamiento con la empresa estatal cubana, sino también activarán los sistemas industriales e inyectarán de manera directa tecnología agrícola a los sistemas productivos en todo el país. 

Entretanto, para la Empresa Industrial Ramón Peña, la cual durante mucho tiempo ha tenido dos clientes fundamentales que actualmente están en apuros por la falta de financiamiento (industria azucarera y comunales), esta alianza es como una pócima regeneradora.

«Solamente estamos produciendo algunos tipos de remolques para entidades
cubanas que cuentan con divisas, como Tabacuba, Etecsa, Zona Especial de Desarrollo Mariel…», explicó el ingeniero José Manuel Bajuelo Rojena, director de Desarrollo e Inversiones de la referida entidad, quien sostuvo que así no se puede mantener una empresa viva, por lo que para sobrevivir están reparando equipos fabricados en sus propios talleres, al tiempo que abren nuevas líneas de producción para equipos agrícolas y de la construcción.

No obstante, esas producciones también son exclusivas para clientes que puedan pagar en divisas. Son por encargo. No tienen stock para comercializar. Al valorar el reciente encadenamiento, Bajuelo Rojena aseguró que es una oportunidad muy promisoria haber firmado un contrato con esta última, para ensamblar los equipos que traen desarmados de la República Popular China.

«En el contrato se recoge que seremos nosotros quienes ensamblemos los equipos, demos la puesta en marcha, la asistencia técnica y la garantía. Lo más importante de todos es que comenzaremos a integrar partes de esos equipos con el objetivo de fabricarlos en Cuba», apuntó, y aclaró que eso se logrará mediante ingeniería inversa. 

En un primer momento
—detalló— los equipos se comercializarán en divisas para potenciar la creación de un capital, con el cual puedan financiarse producciones destinadas al mercado interno, con ofertas en moneda nacional.

Como fase superior de esta alianza, el experimentado ingeniero prevé para este año la conformación de una Asociación Económica Internacional entre su empresa y la parte china de la plataforma, mientras en esta primera etapa van ajustando las operaciones y procesos con la cubana.

EQUIVALE A UNA COOPERATIVA 

En una exposición celebrada en la Empresa Industrial Ramón Peña para mostrar los equipos que allí se ensamblan participaron productores agropecuarios que tanteaban aquellas maquinarias con las cuales han soñado.

«Esto es una cooperativa de metal que humaniza el rudo trabajo del campo y suple la falta de mano de obra a pie de surco. Con ellos hacemos varias labores en una jornada, desde la preparación del suelo hasta la transportación de las producciones para su comercialización, pasando por otras atenciones culturales», alegó, refiriéndose al motocultivador, Delvis Frómeta Ramírez, socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Juan Vitalio Acuña, en Arroyo Naranjo.

Una productora del municipio de Jovellanos refiere queesto es una tremenda solución porque también puede sustituir a los animales.

Mientras cuaja esta estrategia, no son pocos los retos para consolidar los objetivos propuestos por cada uno de los actores económicos implicados. Los productores agrícolas demandan créditos bancarios para facilitar la adquisición de los equipos, al tiempo que el Presidente de la mipyme Habana Agro SURL/Shanghái Dausana International Trade Co. Ltd sugiere desterrar falsos conceptos, prejuicios y tabúes que inciden en la dinamización del sector privado cubano.

«No deben faltarnos el acompañamiento y respaldo institucional. Eso nos permitirá avanzar y demostrar que en las actuales circunstancias y en el contexto histórico que se atraviesa resulta objetivamente viable y prioritario el desarrollo de modelos de negocios sostenibles entre la empresa estatal y la empresa privada. Esa alianza permite aprovechar las fortalezas y oportunidades de cada parte en función del desarrollo integral del país», reconoció Morales Roselló.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.