Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Confirma Congreso cubano valía del uso terapéutico de la hipnosis

Hasta este sábado sesionó HipnoSantiago 2025, el mayor evento en torno a la importante técnica en Latinoamérica y el Caribe

Autor:

Odalis Riquenes Cutiño

Santiago de Cuba.—La valía del empleo cada vez más creciente y fundamentado desde la ciencia, del diálogo entre mente y cuerpo que define a la hipnosis, en el tratamiento de las más diversas patologías y problemas de salud, se confirma aquí durante las sesiones del 13er. Taller de Hipnosis Terapéutica y Técnicas Afines, HipnoSantiago 2025, evento que concluyó este sábado.

En el complejo escenario cubano actual, con limitaciones de insumos y medicamentos que comprometen desde el punto de vista logístico la labor asistencial, esta modalidad terapéutica, inocua, alejada de eventos adversos y muy efectiva, cobra importancia en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles de gran incidencia en el país como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o el asma bronquial, significó el Doctor en Ciencias Adolfo Lambert Delgado, Presidente de la Asociación Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica (APCHT) y del Comité Organizador del evento.

Más de un centenar de especialistas cubanos y una docena de extranjeros de Estados Unidos, Mongolia, Francia, España, Perú y México integraron saberes y mostraron sus experiencias hasta este 29 de marzo en el prestigioso evento, el mayor Congreso de Hipnosis en Latinoamérica y el Caribe, convencidos de que saldrán de aquí con una útil y valiosa herramienta terapéutica, que podrán aplicar en sus servicios de salud, recalcó Lambert Delgado.

El Doctor en Ciencias Alberto Cobián, presidente fundador de HipnoSantiago, dio la bienvenida a los participantes. Foto: Loraine Castillo.

Casi una veintena de cursos pre-eventos, que abordaron desde la introducción en el uso de la técnica, hasta el contacto con campos como el de la epigenética; conferencias, paneles, mesas redondas, que propician el intercambio en amplio espectro, lo mismo sobre los fundamentos filosóficos  y éticos que guían la práctica, que en torno a actuales y novedosas relaciones con las neurociencias, las tecnologías de la información o el procesamiento de señales e imágenes, entre otras, reafirman a HipnoSantiago como un pilar del conocimiento hipnológico integrativo, que durante 26 años ha expandido los horizontes de la valiosa modalidad terapéutica en Cuba, el Caribe y Latinoamérica, asegura el Doctor en Ciencias Alberto Cobián Mena, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y padre fundador de la cita.

Pero, sin duda, la presentación de las ponencias reafirma y valida que el uso terapéutico de la hipnosis en el tratamiento de trastornos afectivos como la depresión, la ansiedad o las fobias; en la transformación de hábitos bucales deformantes; en exodoncias hipnóticas y otros usos odontológicos; en el tratamiento de la enuresis nocturna; en cirugías, psiconeuroinmunología y el manejo de adicciones, entre muchos otros, con el impulso de HipnoSantiago, avanza y gana terreno.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.