Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

El provecho de construir compartiendo

El 19no. Congreso Internacional Pedagogía 2025, que concluyó el pasado jueves en La Habana, devino un espacio de reflexión y pensamiento entre profesionales de varias naciones, en el que educadores y estudiantes comprometidos con el futuro y la transformación hacia una educación sostenible y de calidad se reunieron para intercambiar múltiples experiencias

Autor:

Laura Fuentes Medina

Yo estudié aquí, en el antiguo Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive (ISP) en Pinar del Río. Aquella afirmación podría parecer irrelevante entre las conversaciones surgidas en el contexto de un encuentro de pedagogos con sede en la capital cubana. Sin embargo, Sandy Maricela Lechón Tocagon no es cubana.

Ella proviene de un pueblo indígena de Ecuador, y al dialogar con Juventud Rebelde acerca de por qué se decidió a cursar estudios en Cuba, fue precisa y resuelta, al parecer con la misma entrega con que asumió el empeño. «Por el año 2007 hubo un programa de la embajada de Cuba en mi país que estaba entregando becas, y decidí arriesgarme a postular por si acaso...».

Para su sorpresa fue aceptada y pudo cursar durante cuatro años la carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Sobre su experiencia en la Mayor de las Antillas contó que vino con expectativas muy altas y nunca se decepcionó.

«Estar aquí me permitió convivir con muchas nacionalidades y tener una apreciación más clara de los motivos que han llevado a este país a ser un referente en educación». Agregó que su hermana también estudió Medicina aquí, primero en la Escuela Latinoamericana de Medicina y luego en la Universidad de Oriente.

Actualmente, con solo 34 años, trabaja en el Instituto Internacional de Integración, un organismo que abarca 12 países, y que opera gracias al convenio Andrés Bello, del que Cuba forma parte con el objetivo de favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración y configurar un espacio cultural común.

Junto a Sandy Maricela estuvo también en Cuba hace apenas unos días, en el contexto del 19no. Congreso Internacional Pedagogía 2025, Franz Coronel Berríos, director ejecutivo del propio convenio Andrés Bello en el Instituto Internacional de Integración en Bolivia.

Sobre la importancia de esta magna cita de pedagogos, el joven boliviano expresó: «Para nosotros esto fue un espacio muy enriquecedor. Es importante que asumamos y hagamos nuestras las diferentes visiones de todos los expositores, panelistas, ministros y viceministros que han participado. Y es algo significativo, porque cada pueblo tiene su particularidad».

Respecto a las particularidades y desafíos que enfrenta su nación en el sector educativo, Coronel Berríos refirió que actualmente están trabajando mucho el tema intercultural, el aspecto plurilingüe e intracultural con el fin de integrar a todos, pues poseen una amplia variedad étnica.

«Tenemos un largo camino por recorrer para defender el derecho a la educación sobre todo de los niños a nivel internacional. Existen muchos países como Ecuador y Bolivia, donde ahora mismo nos hace falta aprender de Cuba, sobre qué es la integración y de qué se trata la inclusión educativa».

Al indagar en el origen de su compromiso para con la educación y el paradigma cubano, reveló que siente un cariño enorme hacia Cuba porque se formó aquí. «Estudié educación desde el año 2004 hasta el 2009 en el ISP. Fue una de las mejores formaciones porque tuve compañeros de los cinco continentes y dialogábamos entre todos; africanos, asiáticos y americanos de varios lugares. Fue un proceso muy enriquecedor y no lo cambiaría por nada».

Por primera vez un evento de este sector propició el encuentro de pedagogos cubanos con residencia en el exterior. Gracias a los avances tecnológicos más de un centenar de connacionales desde 12 países pudieron intercambiar on line con sus homólogos en una victoria tajante contra la distancia y el aislamiento.

Sin embargo, una veintena pudo participar de manera presencial, entre ellos Nayalis Nápoles Neira santiaguera de nacimiento, quien llegó al encuentro desde México, movida por la gratitud hacia la patria que la vio nacer.

«Trabajo hace alrededor de tres años en el colegio universitario de Yahualica, que radica en San Francisco de Rincón Guanajuato. Allí he ayudado a incorporar acciones para alentar procesos de investigación e internacionalización; y aunque mi residencia está lejos, regreso periódicamente. No he roto la conexión con mi país, ni lo voy a hacer nunca».

Confesó que es su primera vez participando en el Congreso Pedagogía, y calificó de «oportuno» el haber podido formar parte del 1er. Foro de profesores emigrantes. «Esto posibilitará que socialicemos, a veces necesitamos saber que no somos los únicos, que no estamos solos».

En virtud de ello, añadió que en aras de socializar experiencias e intercambiar nuevos puntos de vista, sería favorecedor incorporar a más estudiantes a la cita. «Más que compartir entre pedagogos, me agradaría interactuar con los educandos de cualquier nivel para que conozcan la labor y el sacrificio de sus profesores».

También desde México acudió, por primera vez, Yuliana Martínez, maestra en preparatoria, con el afán de establecer alianzas para mejorar la calidad de la educación en su país.

«He venido con una delegación de la Universidad del Norte de Tamaulipas. Firmamos tres convenios con otras casas de altos estudios para poder generar un programa de becas que lleven a estudiantes cubanos a nuestra tierra mexicana».

En cuanto a su experiencia durante esta visita, explicó que le ha llamado la atención la calidez y hospitalidad del pueblo. «Su gente nos trata como si fuéramos algo muy importante y nosotros agradecemos sus atenciones».

Asimismo, Arlin Guillermo Apolinar Soriano, docente dominicano en el área de sicopedagogía, conoció por primera vez la calidez del abrazo del pueblo cubano, al que calificó de cordial y humilde.

«Nuestra Asociación Dominicana de Profesores (ADP) promueve la oportunidad de que maestros participen en este tipo de evento, y me emocionaba venir porque siempre he tenido interés por Cuba y sus héroes. Tenemos héroes en común como Máximo Gómez, dominicano de nacimiento y cubano de corazón».

Sobre su labor Apolinar Soriano explicó a JR que es orientador académico, ya que tiene un marcado interés hacia la conducta y sensibilidad humana. «Encuentro satisfacción en ayudar a niños cuando se encuentran en una realidad difícil o con problemas de aprendizaje, por eso consagré mi vida a la educación, y eso también me trajo aquí, para expandir mis conocimientos y ser de mayor utilidad».

En resumen, el 19no. Congreso Internacional Pedagogía 2025 fue un espacio de conexión, crecimiento, debate y nuevas proyecciones en pos de una educación sostenible y de calidad y por una transformación estratégica en muchas áreas de este sector.

Aún quedan batallas por librar en el camino de la inclusión, pero la edición del evento en este 2025 marcó una pauta en nombre del futuro, desde el amor, el compromiso y el respeto.

Los asistentes a Pedagogía 2025 no volverán a ser los de antes gracias al contacto y el abrazo entre culturas, y, sobre todo, por el valor de las lecciones y las experiencias compartidas.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.