Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un proceso de aprendizaje desarrollador

El modelo de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación ratifica el encargo social de la Educación, destacó Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas durante la conferencia inaugural del 3er. Congreso Internacional Ciencia y Educación

Autores:

Margarita Barrios
Laura Fuentes Medina

«Pongamos la ciencia al servicio de la educación y estaremos elevando la calidad de la enseñanza», afirmó la Doctora en Ciencias Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) en la apertura del 3er. Congreso Internacional Ciencia y Educación, que sesiona en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Al dictar la conferencia magistral El 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y su concreción en el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación, la especialista relató cómo desde 2010 comenzó la investigación que hoy se generaliza por grupos de grados y años de estudio en todo el país para actualizar programas, textos y otros materiales de todos los niveles de enseñanza.

Significó que el Sistema Nacional de Educación se ha consolidado a través de sucesivos perfeccionamientos y que el actual proceso está en concordancia con el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación que rige el desarrollo de nuestro país.

En tal sentido, precisó que destaca en el modelo de educación que se propone la concepción curricular, con un componente común obligatorio y otro institucional, el cual se organiza a partir de las características de cada centro escolar, toma en cuenta motivaciones y necesidades de los estudiantes y sus familiares, la comunidad, los docentes y directivos de la escuela.

«El currículo institucional incluye programas complementarios, proyectos sociales y técnicos, círculos de interés, sociedades científicas y otras actividades socioeducativas que complementan la formación integral de los educandos y los acerca a la comunidad donde viven.

«Debe ser flexible, participativo, contextualizado e integral, y para acompañar a la escuela deben estar las instituciones de la comunidad y las organizaciones de masas, políticas y estudiantiles», puntualizó Navarro Quintero, quien destacó que la participación de las familias es fundamental.

«El hogar y la escuela son un sagrado binomio en la formación del individuo y en función de la sociedad», afirmó la Directora general del ICCP. Más adelante reconoció el trabajo que desarrollaron los grupos de trabajo intensivo para elaborar los nuevos planes de estudio, programas, libros de texto, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo.

«Participaron 42 organizaciones, organismos e instituciones de todas las áreas del saber, se realizaron consultas y conciliaciones. Luego, puntualizó, a partir de los experimentos en grupos de escuelas se fueron haciendo adaptaciones curriculares para incorporar, eliminar e integrar.

«En el presente curso escolar, 2023-2024, inició el proceso de generalización de los materiales curriculares, y se realizan constantes acciones de capacitación a docentes y estructuras de dirección, se hacen acciones para sensibilizar a las familias y los factores comunitarios en el apoyo necesario para ese proceso, mientras continúan los intercambios con especialistas y directivos.

El objetivo —destacó Navarro Quintero— es lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, «que los educandos se apropien del conocimiento y lo expresen en las formas de sentir, pensar y actuar», subrayó.

Además, la especialista expresó que, con los proyectos educativos institucionales se potencia el desarrollo local y la unidad de los factores en aras de alcanzar la formación integral de las futuras generaciones.

«Esta mirada de la dirección de gobierno basada en ciencia e innovación nos direcciona hacia las principales prioridades: la preparación permanente de los recursos humanos, las alianzas para fortalecer el desarrollo, socialización e introducción de los resultados y el empleo óptimo de los recursos tecnológicos.

«El modelo de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación ratifica el encargo social de la Educación, mientras a las ciencias de la Educación les asiste un doble papel: su consolidación y la responsabilidad en la formación de los recursos humanos», aseguró.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.