Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un Código inclusivo y muy amplio

La consulta del Código de las Familias ha sido un proceso muy interactivo, considera una joven abogada matancera

Autor:

Hugo García

MATANZAS.— Karla Martín Suárez está concentrada en los datos que recibe en la computadora. Análisis y precisión priman en su labor como jefa del grupo 2 de procesamiento de la Información del Consejo Electoral provincial.

«Este trabajo amplía el universo de mi carrera», enfatiza la joven, que labora como adiestrada en la delegación  provincial de Justicia de Matanzas, tras su graduación como licenciada en Derecho en la Universidad de Matanzas.

Sabe de su alta responsabilidad al recibir los criterios de la población en cuanto al contenido del nuevo Código de las Familias, cuya consulta popular esclarecerá dudas hasta el 30 de abril: una oportunidad para que la población exponga los aciertos del documento, en qué no está de acuerdo y si quiere incluir alguna propuesta que estime pertinente.

«Lo he estudiado y estoy bastante de acuerdo con todo. Solo quería que se regulara o plasmara quiénes van a ser los órganos encargados de la mediación familiar, que no aparece en el Código… Sería importante saber si lo van a poner, o se va a ejercer en una ley adjetiva al Código», valora.

«Hemos trabajado bien. Es un proceso dinámico, cuando se aprueban las propuestas en los municipios nos llega a nosotros en la provincia con rapidez, y hasta ahora funciona correctamente. Nuestro trabajo consiste en evaluar las propuestas, como un segundo filtro, para revisar la clasificación y si el número del párrafo de la propuesta está bien ubicado dentro del consecutivo del Código.

«Nosotros no podemos modificar nada de los planteamientos, porque esa es la opinión de los cederistas, y en caso de que esté anotado correctamente se aprueba y va al consejo electoral nacional. De lo contrario vuelve al municipio para que enmienden los errores.

«Apreciamos bastantes planteamientos porque el proceso ha sido muy interactivo y con calidad. Algunas personas consideran que es novedoso el Código, otros quieren modificar o suprimir algo.

«Para mi profesión es favorable, porque logro tener una noción del conocimiento jurídico de la población y también de qué consideran con respecto al Código, si estamos preparados o no para estas nuevas temáticas que plantean.

«Hay todo tipo de propuestas, algunas a favor y otras en contra de algunos artículos, y hay quienes no conocen mucho del tema… También es muy rápido para dar una conclusión sobre eso, porque llevamos pocos días de consulta.

«Esto lo necesitaba la familia cubana, porque es un Código inclusivo. Antes el Código se centraba en la familia alrededor del matrimonio y ahora reconoce todo tipo de familia. Esa es la realidad cubana, porque está la familia que vive con los abuelos, con los tíos o con padrastros.

«Todo conlleva a incluir, nunca a excluir. Y es muy amplio. Si se va a regular todo lo que sucede en la sociedad tiene que ser amplio, porque la vida es rica y ocurren sucesos de todo tipo, por lo que es necesario que la familia esté amparada legalmente y protegida», resume la joven jurista.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.