Gobierno cubano ofrece amplia información al pueblo. Autor: Estudios Revolución Publicado: 12/07/2021 | 01:55 pm
Los golpes blandos siguen un guion bien establecido
Sobre el tema, el Presidente cubano comentó que fue precisamente de Venezuela una de las primeras llamadas de apoyo recibidas, de parte de su presidente Nicolás Maduro.
En la situación ocurrida ayer se evidencia el calentamiento mediático desde las redes, donde en las últimas semanas se incrementó la campaña contra la Revolución Cubana, a través de matrices relacionadas a las situaciones reales que estamos viviendo. En esta campaña se echó mano a todos los youtubers y e influencers que pudieron, dijo.
Todas las personas que estuvieron ayer en las calles no fueron contrarrevolucionarios, había personas con inconformidades, personas confundidas y personas con necesidades de expresar sus necesidades, afirmó.
Los temas en los que se enfocaron estas protestas estuvieron relacionados con la falta de medicamentos, los apagones, la falta de alimentos, y las tiendas en MLC, todos ellos, determinados por los efectos del bloqueo, por lo que es un discurso muy hipócrita y de doble rasero, asumirlas desde la contrarrevolución como base para provocación.
Tengan en cuenta que el bloqueo nos ha limitado para acceder a financiamiento para sectores como la agricultura, nos limita acceder a insumos para la producción nacional de medicamentos. Con una inversión de 300 millones de dólares podemos producir una buena parte de los medicamentos del cuadro clínico nacional, gracias a la independencia tecnológica del país y el desarrollo científico, de los más de 1 500 millones que debería erogarse si se compraran en el mercado todos esos medicamentos, agregó.
Explicó que en la última etapa ha habido limitación de financiamiento incluso para alcanzar la cifra de los 300 millones. Ha faltado dinero para la producción de las vacunas, y se han hecho con mucho esfuerzo, señaló.
En cuanto a las tiendas en MLC, explicó que fue una fuente para captar divisas, un fin que se cumplió y que se ha dificultado su empleo al ser incluida Cuba en la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo, y con ello se ha limitado la posibilidad de exportar divisas.
A todos los que quieren aparecer como salvadores de la sociedad cubana, no les interesa el pueblo ni su bienestar. El sistema que quieren implantar en Cuba, es un sistema que privatizaría programas sociales como educación y salud y no haría esfuerzo alguno por el bienestar de la población cubana, señaló.
Volvió a demandar el levantamiento del bloqueo como camino a la solución de todas esas problemáticas. Llamó nuevamente a la convivencia con autodeterminación, y pacífica, con todos los países y en específico con EE. UU.
La protesta de ayer no fue pacífica, aunque se haga énfasis en ello, señaló, ayer se delinquió, se vandalizaron tiendas en MLC, se apedreó a la policía en algunos lugares, y esa no es una actitud pacífica.
Ayer hicimos un llamado al pueblo a defender su Revolución, no a un enfrentamiento, sino a discutir sus derechos, y al pueblo en este contexto se le enfrentó y se le trató violentamente.
Sobre el cambio de régimen que se demanda, preguntó ¿a quién le molesta el actual sistema de gobierno en Cuba? Al gobierno de EE. UU., a quienes quieren privatizar el país, dijo.
Para algunos esto puede parecer un vano discurso, pero no se puede obligar a nadie a salir a defender un proceso político y su sistema de Gobierno y eso ocurrió ayer, señaló.
Tener en cuenta que se ha producido este suceso cuando se habla desde los medios de EE. UU. que hay un proceso de revisión de la política de ese país hacia Cuba. Nada ocurre por gusto, y eso no lo podemos perder de vista, alertó.
486 días en el enfrentamiento a la pandemia
Desde que empezamos a percibir el peligro que representaba la pandemia se presentó un plan nacional de enfrentamiento, y ha sido un plan que ha funcionado con efectividad, explicó el mandatario cubano, ante la interrogante de cómo ha sido el enfrentamiento a la pandemia en el país y la situación actual.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Tomada de @CubaMINREX/Twitter
Primero enfrentamos un brote donde debimos aprender y donde la letalidad fue altísima, luego enfrentamos varios rebrotes, sin llegar a la fase epidémica, donde ha habido una participación activa de los expertos y científicos para su control, un proceso que ha marchado a la par del recrudecimiento del bloqueo, señaló.
En la última etapa aparecen las nuevas cepas, mucho más contagiosas. Se ha alertado, además, sobre la evidente fatiga pandémica que sufre la población. La noticia del éxito de los candidatos vacunales ha hecho que muchas personas e instituciones relajen medidas, explicó a modo de resumen de la compleja situación en que se encuentra el país.
Cuba llegó más tarde que nadie a este nuevo pico pandémico y también saldremos de ello, afirmó.
Cuba trabajó bajo el principio de que toda la persona que se detectara relacionada a la enfermedad se llevaba a las instituciones estatales, como la atención primaria de salud y los centros preparados para aislamiento y atención médica. De esta forma se lograba cortar la transmisión, unido a los protocolos con medicamentos.
Se refirió a la adopción, en el contexto actual ante el incremento sostenido de casos, de nuevos protocolos, que incluyen el ingreso domiciliario de los casos positivos a la COVID-19, que lleva una enorme responsabilidad de parte del sistema de salud, pero también de la familia, que deberá tomar las medidas higiénico-epidemiológicas para que no se contagien los demás miembros de la familia.
No hay capacidad física real para poder ingresar a todas las personas enfermas y sospechosas, por lo que es imposible no adoptar esta medida, señaló.
Además, se ha tensado el sistema de Salud, al tener que dedicar más personal sanitario a todas estas funciones. Otro elemento de tensión es la cantidad de enfermos graves y críticos que ha aumentado significativamente y para los cuales hay que garantizar capacidades.
Recordó que paralelamente se abren nuevos vacunatorios para llevar a cabo una campaña de vacunación nacional, a partir de la autorización de uso de emergencia de las vacunas cubanas.
Sobre la actual intervención sanitaria con las vacunas cubanas mencionó que el 34 por ciento de los cubanos ha recibido una dosis de una de estas vacunas, el 26 por ciento ha recibido dos dosis y el 19 por ciento tres dosis, concluyendo el esquema completo. Informó que Cuba lleva una de las mayores velocidades de vacunación en el mundo, en estos momentos.
Lamentamos todas las muertes, todas las pérdidas, pero hay que reconocer lo logrado. Si no hubiéramos hecho todo lo que se ha hecho, la situación sería distinta, la letalidad sería mayor y la situación más compleja, afirmó.
Destacó que de los enfermos graves solo el 37 por ciento fallece, y llegan a esta estadía menos del 2 por ciento. Y son elementos a valorar y tener en cuenta.
Debemos, con las medidas que se llevan a cabo, sobrepasar este pico epidémico e ir reduciendo la presión sobre el sistema de salud. Reconoció y admiró el heroísmo del pueblo cubano, y afirmó que contamos con todas las potencialidades para vencer este pico epidémico.
Si nos presionaran menos, si nos quitaran medidas restrictivas, si nos dejaran trabajar en condiciones normales, las cosas serían mejores, pero no por ello debemos dejar de reconocer el trabajo realizado, acotó.
Más de siete millones de vacunas aplicadas a la población hasta la fecha
El ministro de Salud, José Angel Portal Miranda, al referirse a la situación nacional y para ubicar en qué momento nos encontramos en cada provincia en el enfrentamiento de la pandemia aportó varias cifras ilustrativas.
El ministro de Salud, José Angel Portal Miranda. Tomada de @CubaMINREX/Twitter
Explicó que nos encontramos en el día 486 en el enfrentamiento a la pandemia. En estos momentos se manifiesta su mayor incidencia, lo que representa una sobrecarga con una sobredimensión del uso de las capacidades del sistema de Salud, lo que ha generado, obviamente, errores en el funcionamiento de varios territorios.
Desde junio se ha elevado el diagnóstico de casos positivos alcanzando el máximo en la actualidad, con un 46,5 por ciento de incremento de la transmisibilidad en la última etapa.
Se registran 4 445 casos diarios en el comienzo de julio, y más de mil se registraron en junio, lo que ilustra el aumento de la transmisibilidad.
La última semana el promedio de casos diarios fue de cerca de 5 000, creciendo de manera considerable los casos activos.
Todos los territorios, excepto Isla de la Juventud presentan un alto nivel de transmisión.
Contagios en los menores de edad
En los últimos meses diariamente se supera la cifra de la jornada precedente. No se trata de criticar a la familia, dijo, pero llamó a la responsabilidad de cada miembro de esta ante la situación que vive el país. Recordó que ya ha habido que lamentar la muerte de menores de edad y a otros verlos evolucionar hacia la gravedad con las consecuentes secuelas que deja la enfermedad.
Advirtió sobre la vulnerabilidad de este grupo etario, teniendo en cuenta que no están previstos dentro de la campaña de vacunación actual. Y está contemplado, debido a esto, que se pueda producir un incremento de casos en estas edades.
Aunque la letalidad ha bajado, explicó que duelen los fallecidos, sobre todo al concentrarse en un territorio como Matanzas y estar falleciendo personas muy jóvenes.
Elementos que han fallado
Independientemente de las cepas circulantes, hay un grupo de protocolos y medidas sanitarias que se han violado por organismos y por la población. Ha habido poca efectividad en las medidas de restricción, aunque estén descritas en los planes, dijo Portal Miranda.
Ahondó que se han producido fallas en la detección oportuna de los casos, que ya tenían síntomas efectivos de la enfermedad.
Además mencionó la disminución real de la percepción de riesgo de la población, por el agotamiento pandémico y la confianza en la intervención sanitaria; que el personal de la salud no ha tenido descanso desde que comenzó la pandemia, lo que lo lleva a un agotamiento y a la rutina, y además, la tensión del sistema de salud es un motivo de estrés evidente.
La aparición de nuevas cepas, según nuestros expertos, ha estado impactado en la transmisibilidad y la enfermedad, agregó
Desde la aparición en Cuba de la variante Alpha se ha incrementado la velocidad de transmisibilidad, unido a la aparición de la variante Delta, que es la aparecida en la India, la que se asocia a un aumento en la transmisibilidad del 60 por ciento.
La mayor circulación de esta cepa se reporta en las provincias de Ciego de Ávila y de Matanzas.
Las medidas no cambian, solo que el incremento de los contagios obliga al sistema de salud a tomar otras medidas para aumentar capacidades.
Más de siete millones de vacunas aplicadas a la población
El Ministro de Salud advirtió que la vacunación no frena el contagio de la enfermedad, porque las personas vacunadas pueden continuar transmitiendo el virus. Informó que ya se ha concluido la intervención sanitaria en 5 municipios del país y se comenzará en 25 más.
Sobre Matanzas
Presenta la situación más compleja del país con un alto número de casos diarios que supera los 3 000 y un elevado número de fallecidos.
Independientemente del esfuerzo en el territorio aún no se cuenta con capacidades para el ingreso de todos los que lo requieren. Se ha fallado en el funcionamiento del sistema y hay pacientes diagnosticados positivos que se han debido quedar en sus casas, reconoció.
Agregó que había más de 260 consultorios que no estaban cubiertos, porque su personal debió apoyar en estaciones hospitalarias debido a la situación y que actualmente solo 25 no están cubiertos.
Se ha trabajado en la incorporación de personal sanitario en la provincia que no estaba trabajando y ya se ha incorporado una buena cantidad, a la que se le ha tratado de buscar solución a sus problemas personales y situaciones familiares por las cuales no se encontraban en activo. Además, 375 estudiantes recién graduados se han incorporado, como se ha realizado en el resto del país, para poder contar con esos médicos recién formados, dijo.
Reconoció la incorporación de los estudiantes de Ciencias Médicas, a los que habrá que hacerles un aparte, cuando se escriba la historia de la pandemia, señaló.
En Matanzas hay hospitales de campaña, seguimos mejorando su sistema de atención de salud, aun cuando el confort de los mismos no se correspondan con las que debe tener una institución de salud.
El ministro de Salud, José Angel Portal Miranda, indicó que 205 médicos y 330 enfermeras de otras provincias del país y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como personal de laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, apoyan al sistema de Salud pública de Matanzas en el enfrentamiento a la situación epidemiológica actual.
Igualmente precisó que se trabaja en la ampliación de las camas hospitalarias, y actualmente en ese territorio del Occidente del país se cuenta con 1 296, de las cuales 1 096 se dedican a tratamientos de casos de la COVID-19. Además, se han habilitado 55 camas para pacientes graves y se espera aumentar a 120.
Portal Miranda explicó que se han tenido que habilitar pasillos en instalaciones hospitalarias de Matanzas como respuesta al incremento de casos, pero que esta situación se «irá resolviendo» en la medida que se puedan crear las capacidades en las instituciones de salud. Asimismo, se han creado nuevas capacidades para el ingreso de pacientes pediátricos.
Aseveró que se crean las condiciones para garantizar el ingreso en el hogar de pacientes con la COVID-19, lo que implicará el acompañamiento del nivel primario de salud.
«Hemos visto cómo mejorar la capacidad de respuesta en todas las propuestas recibidas para que no haya demoras en las consultas», dijo.
«Hemos tenido que enfrentar déficit de medicamentos. Se están comprando en medio del recio bloqueo», dijo el titular cubano, quien denunció que a Cuba se le ha negado la venta de ventiladores, insumos, reactivos durante la pandemia, por lo que el país ha tenido que acudir a lugares con mayores costos y con retrasos en la entrega.
El Ministro alertó que los pronósticos no son favorables, ya que «se mantiene la peligrosidad del virus, se hace latente por la cantidad de personas que fallecen» e insistió en que la situación puede cambiar «si ayudamos a la vacuna con el distanciamiento social», agregó.
«La situación es compleja y es necesario que el pueblo tenga conciencia para que actúe en consecuencia», dijo. Además, alentó a los trabajadores de la salud a seguir trabajando sin descanso, con compromiso, y para ello insistió que es fundamental lograr el apoyo de nuestro pueblo.
Por su parte, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, afirmó que en medio de la compleja situación que vive el país, solo 2,16 por ciento de la población se ha enfermado. «Más de un 97 por ciento no se ha enfermado, en medio de la situación que vivimos. Hay una situación real de que la mayoría de la población no enferma si se cumplen los protocolos», expresó.
Ante una interrogante sobre la manera en que se ha realizado el análisis estadístico de la situación, el Presidente cubano respondió que este ha sido concebido desde una estrategia creada por científicos y matemáticos de las universidades del país. «Hemos defendido en la estadística los principios de la transparencia, la exactitud y la veracidad», destacó.
El titular de Salud Pública, resaltó además que para lograr esas estadísticas todos los días, se requiere de un esfuerzo. Igualmente explicó que en el sistema de salud las estadísticas nacionales están organizadas en sus tres niveles, y para contar con estas trabajan todos los días 5 500 profesionales, entre epidemiólogos, estadistas, matemáticos y científicos.
Además, puntualizó que se trabaja buscando la calidad del dato primario que se generan desde los consultorios, policlínicos y hospitales hasta llegar al nivel central, con la ayuda de las pesquisas, autopesquisas, pruebas de detección y test rápidos. «Nuestras estadísticas son verificadas internacionalmente», dijo.
La COVID-19 en la agenda del gobierno cubano
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al referirse al impacto de la COVID-19 en la agenda gubernamental, refirió que ningún gobierno del mundo estaba preparado para enfrentar una pandemia de estas características.
«Una pandemia de la cual no se tenía conocimiento, con transmisión inviable y traicionera, que ha impactado en las agendas de los gobiernos del mundo y, por supuesto, no estamos exentos», dijo.
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. Tomada de @CubaMINREX/Twitter
No obstante, precisó que ha ayudado tener un sistema de salud organizado con una experiencia de haber enfrentado otros fenómenos que no son iguales, pero han permitido poner a prueba otros planes.
Marrero recordó que una vez que se conoció qué estaba pasando desde diciembre de 2019 en China se decidió emitir en el país una alerta temprana al sistema de vigilancia de Salud, y que el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la COVID-19 como una emergencia de salud pública internacional.
«El 11 de marzo la OMS decretó al nuevo coronavirus como una pandemia. Ese día se detectan en el país los tres primeros casos en tres ciudadanos italianos que estaban alojados en una casa particular. Un día después se detectó el primer caso de un cubano en Santa Clara», dijo.
Desde ese momento se decide pasar a otras etapas de ese plan ya hablando de enfrentamiento a la enfermedad. El 9 de junio seguía creciendo la situación a nivel mundial y se presentó una actualización del plan, que concebía incluso un plan de recuperación con 220 medidas, lo cual se empezó a implementar automáticamente.
«Toda esta actuación que se tuvo nos permitió tener un avance exitoso en el control de la enfermedad. Tuvimos rebrotes y lo fuimos enfrentando, hasta que el 6 de octubre presentamos al Buró Político otra actualización del plan de medidas donde se aprueba la fase de nueva normalidad pues había territorios con un control muy efectivo y había que impulsar la economía», agregó.
Rebrotes y nuevos planes de medidas
Marrero explicó que, sobre el rebrote y la situación de diciembre, «donde se pasa a un momento muy complejo. Durante el 2020 el país estuvo promediando unos 1 200 casos positivos mensuales y cerramos el año con 146 fallecidos. Sin embargo, este año al cierre del primer semestre el promedio mensual ha sido de 30 000 casos positivos y acumulamos en ese cierre 1 156 fallecidos», puntualizó.
Por esta situación compleja, el 30 de junio se elaboró un nuevo plan de medidas «a la imagen y semejanza de la situación concreta que hemos estado enfrentando en los últimos tiempos. Se aprobaron nuevas medidas para el enfrentamiento a una fase de transmisión comunitaria en la etapa epidémica.
«Este plan define requerimientos sanitarios de estricto cumplimiento, define el ingreso domiciliario que es una persona ingresada en su casa y el médico de la familia lo atiende y le hace visitas como si estuviera en un hospital.
«También como parte de la experiencia acumulada el plan define lo que se llamó centros adjuntos a los hospitales. No es igual que un centro de aislamiento, son lugares cerca de un hospital con determinadas condiciones a los que se extienden prácticamente los mismos servicios de un hospital», dijo.
Reducir aún más la movilidad
Marrero explicó también que este plan define una actualización de los protocolos de diagnóstico, modifica el protocolo nacional de manejo clínico y extrema las medidas asociadas a la movilidad. «Esa necesaria limitación de la movilidad que no siempre se ha logrado. Primero, desde el propio gobierno hemos decretado que las actividades económicas y sociales sean las mínimas, hemos autorizado que se deje de trabajar físicamente en todos aquellos que no sean imprescindibles», expresó.
«Pero hemos tenido cifras altas de presencia física de trabajadores. Eso genera movilidad, transporte y personas en la calle. Hoy el 68 por ciento trabaja físicamente en su puesto de trabajo, y lo consideramos alto. No estamos diciendo que no vengan a trabajar, sino que realmente se mantengan aquellas actividades que sí requieren presencia física», añadió.
«Hacemos un llamado a las instituciones para prestar atención a este tema y que tengamos trabajando físicamente solo a las personas que así lo requieran, mientras se aprovechen todas las modalidades aprobadas de teletrabajo», señaló.
Por otra parte, el Primer Ministro se refirió «al necesario movimiento del pueblo para adquirir servicios básicos y alimentos. También hemos estado viendo cómo organizarlo teniendo en cuenta los limitados recursos que tenemos. Hemos estado insistiendo a los gobiernos en organizar mecanismos que permitan reducir la movilidad. Es llevar alimentación a los barrios, organizar los tickets para que las personas no tengan que aglomerarse para ver cómo logran entrar», puntualizó.
«Se han tomado medidas asociadas a la movilidad en el transporte, empezando por el estatal. Hay reducciones sensibles en la mayoría de los lugares complicados. Todos los procesos para evitar que las personas tengan que salir a las calles a hacer trámites, muchos de ellos a veces son burocráticos. Se han dado orientaciones para reducirlos y aplazarlos, así como buscar mecanismos mediante la informatización.
«Tenemos la voluntad y la indicación de que la población no tenga que salir a hacer trámites que no son imprescindibles. En ello los gobiernos territoriales tienen una alta responsabilidad», insistió.
Cada territorio tiene que tener su plan y su traje a la medida
Marrero dijo que una vez emitido el plan se ha comenzado su implementación, con una indicación. «El plan no es para que las personas, los gobiernos lo tomen y empiecen a trabajar por ahí. Cada territorio tiene que tener su plan y su traje a la medida. Esta batalla se gana en el municipio», insistió.
«Hemos hecho críticas a determinados gobiernos por su improvisación. Eso no da nada, lo que no quiere decir que el plan sea inmóvil. Hay que seguir aportando», dijo.
El Primer Ministro recordó que desde un principio se creó el grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento a la Covid-19. «En esas reuniones rinden cuenta los gobernadores, se hacen críticas muy fuertes y se presentan propuestas concretas de los expertos, científicos y sistema de salud».
Añadió que este grupo, en la medida que la situación se ha complejizado ha cambiado su modo de actuación. El Primer Ministro comentó también sobre la creación el 12 de febrero de 2020 del grupo de ciencia para el enfrentamiento a la Covid-19, con un comité de innovación integrado por 120 científicos y expertos. «Ese grupo ha salvado muchas vidas en este país», expresó.
Este grupo de expertos y científicos han aprobado 254 proyectos de investigación, innovación, estudios y ensayos clínicos hasta llegar a los candidatos vacunales y la vacuna que ya tenemos.
A partir de todo este trabajo en el grupo temporal de trabajo el Presidente aprobó crear siete comisiones temporales de trabajo, dirigidas por un miembro del Secretario del Comité Central del Partido y un Vice Primer Ministro del Gobierno.
Desde que empezó la pandemia también iniciaron recorridos por todos los territorios. «Chocamos en la base con los verdaderos problemas y nos permitió ir tomando decisiones».
Recordó que en lo que va de julio se ha ido tres veces a Matanzas y reiteró que «hemos tenido que reorientar los principales esfuerzos a salvar vidas y enfrentar la COVID-19, pero no nos hemos olvidado ni hemos dejado de ejecutar las funciones que como gobierno nos corresponden», expresó.
Cada persona que recibe una vacuna es responsable también de su resultado
Sobre el desarrollo de las vacunas y candidatos vacunales cubanos la directora del Centro de Ingeniería Genética Y Biotecnología (CIGB), Marta Ayala Ávila, señaló que en esta época pandémica las respuestas hay que darlas muy rápido, y aún algunas no se han podido proporcionar de parte de los científicos. La pregunta lógica que todos se formulan es ¿serán estas vacunas efectivas contra estas nuevas variantes del SARS-CoV-2?
Las características identificadas en las nuevas cepas que circulan en el mundo y en Cuba tienen que ver con la alta transmisibilidad y un alto nivel de hospitalización y muerte.
No hay una única solución para combatirlas, sino que es un proceso conjunto entre el uso de los medicamentos, la aplicación de las medidas sanitarias y las vacunas, señaló.
Lo que se conoce de estas cepas nuevas, con un 50 y 60 por ciento más de transmisibilidad, tienen además una alta carga viral, lo que determina que un mayor número de individuos en un determinado espacio puedan ser contagiados.
Escuché hace poco, dijo, una frase que me preocupó y fue que todos al final nos vamos a contagiar. Y yo creo que no, que lo que hay es que combatirlo, porque el precio de lo primero va a ser muy alto, dijo.
Afirmó que en estos momentos lo primero es la prevención, pues se plantea que tendría que haber un índice de vacunación del 70 por ciento de personas para lograr lo que se conoce como inmunidad de rebaño
Pico de inmunidad tras la vacunación
Con este aumento de la circulación de la cepa Delta y de su mayor transmisibilidad de hasta un 60 por ciento más, hemos leído que en países donde hay alta cobertura de vacunación como Israel y Reino unido, hay un incremento de los contagios.
Se ha comprobado que en los individuos que se vacunaron con las dos dosis previstas en estos países se han contagiado menos y no han enfermado. Se ha visto más el contagio en los que han recibido solo una dosis, así como que la enfermedad se ha desplazado a las poblaciones pediátricas.
Aún está demostrado que las vacunas existentes están siendo efectivas en todas las cepas conocidas.
Sobre las vacunas cubanas
Hay que reconocer que hay muchos productos de la biotecnología cubana que son únicos y que se aplican en Cuba. Como decía el Presidente cubano, reafirmo que tenemos recursos, y las herramientas para salir de la pandemia, dijo.
Sobre el hecho de que sean cinco candidatos vacunales explicó que los institutos implicados basamos nuestros diseños y la propuesta presentada en los más de 40 años de experiencia en el desarrollo de vacunas tanto para adultos como pediátricas.
Mención el Plan Bush, que decía que Cuba no debía tener sus propias vacunas, sino que EE. UU. podría inmunizarnos. Sin embargo, remarcó la ironía de que las regiones del mundo más desprotegidas en cuanto a la vacunación en el mundo actualmente son precisamente los países más pobres.
Esas cinco vacunas nos dan también la posibilidad de responder ante rebrotes de formas más creativas. Por ejemplo, combinándolas ante la aparición de nuevas cepas.
Mencionó los ensayos pediátricos que se llevan a cabo con Soberana 02 y el que comenzará próximamente con Abdala, teniendo en cuenta la importancia de inmunizar a los pequeños. Destacó la fortaleza de tener varios candidatos que cubren nichos determinados de personas, como son los convalecientes.
Sobre la eficacia
Es un orgullo para nosotros que todo el esfuerzo y la inteligencia dedicada en este proyecto nos permitió desarrollar en tiempo récord estos candidatos, realizando estudios clínicos en todas sus fases, pero especialmente los de Fase III, que tienen un nivel de rigurosidad internacional.
Destacó que la medición de eficacia de los estudios clínicos Fase III de Abdala y las Soberanas, se realizó en un contexto epidemiológico complejo, con la circulación de cepas como la Delta, de alta transmisibilidad y virulencia.
Explicó que los institutos cubanos tienen la capacidad de sintetizar la proteína recombinante de variantes mutadas del virus que pudieran aparecer, para producir vacunas tomándolas como base de ser necesario.
Recordó que Abdala es la única vacuna Latinoamericana en recibir el autorizo de uso de emergencia por una agencia reguladora nacional.
Qué es estar vacunado y qué hace la vacuna
Recalcó que la vacunación hay que completarla, y que de 14 o 28 días después de la tercera dosis se podría alcanzar el pico de inmunidad.
Esta eficacia lo que mide es que evita la posibilidad de enfermar y de hacerlo la persona no transite a formas graves de esta y que pueda morir.
Cuando vemos a los municipios que han terminado la vacunación, como Regla, Guanabacoa, San Miguel del Parón y Habana del Este, todos en la capital, es ahora que comienzan a acumular el periodo de tiempo para que se exprese el efecto de la vacuna.
Nuestro compromiso, de todos los implicados en esta tarea, es producir y administrar la mayor cantidad de vacunas. A las personas les pedimos responsabilidad de manera individual. Tenemos el orgullo de tener vacunas cubanas y de compartirlas con pueblos amigos. Pero ahora todos somos responsables de las vacunas, cada persona que recibe una vacuna, es responsable también de su resultado.
Estrategia de exportación de las vacunas cubanas
Sobre la estrategia de exportación de las vacunas cubanas el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que la estrategia de exportar tiene como premisa la vocación solidaria de Cuba. Somos solidarios y lo que tenemos somos capaces de compartirlo, dijo.
El primer destino de nuestras vacunas es nuestra población, y tenemos como aspiración vacunar este año a toda la población, que incluirá incluso a la población pediátrica, para lo cual se investiga actualmente.
El prestigio de nuestra industria biotecnológica, con una tradición de producción y exportación de vacunas ha despertado un interés en un grupo de países que han manifestado interés en usar las vacunas cubanas.
Hemos sido cuidadosos con eso pues hasta hace poco fue que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), una institución certificada por la OMS y la OPS, con acuerdos de homologación con otras instituciones internacionales, dio la autorización de uso de emergencia de Abdala.
Se han firmado contratos con Irán y Venezuela; otros como Namibia, Sudáfrica, Nicaragua, han manifestado su interés.
La capacidad de producción cubana, podría permitir la exportación desde 2021. Los contratos que suscribamos lo haremos con mucha profesionalidad y con la garantía de que cumpliremos nuestros plazos, concluyó.
¿Cómo marcha la economía cubana en el contexto de la COVID-19?
El viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández. Tomada de @CubaMINREX/Twitter
El viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, dio información sobre los gastos del país para el enfrentamiento de la pandemia y el contexto en que estos se realizan: disminución de los ingresos y condiciones que no estaban previstas, «pues la situación de la pandemia no la tenía incluida nadie en su plan».
Gil Fernández informó que, en el 2020, solo en reactivos, equipos médicos, medios de protección, material gastable y medicamentos, el país invirtió 102 millones de dólares no previstos en el plan. Hasta el cierre del primer semestre del actual año se han gastado 82 millones de dólares.
En 2020 y lo que va de 2021, el país ha tenido que invertir 184 millones de dólares, contabilizó el Ministro de Economía.
«Hay población en hospitales, centros de aislamiento, por lo que existen gastos en vestuario, lencería, alimento, agua, electricidad y limpieza», puntualizó al tiempo que compartió algunos datos:
Un paciente en un centro de aislamiento le cuesta al país por día 990 pesos como promedio.
Un paciente confirmado con COVID-19 en una instalación hospitalaria, incluyendo tratamiento médico, le cuesta al país por día 4 165 pesos.
Un paciente confirmado con COVID-19 y que necesite de cuidados intensivos le cuesta al país por día 13 045 pesos.
El Ministro de Economía y Planificación manifestó que el presupuesto del Estado ha asumido en lo que va de 2021, al cierre de julio, por gastos asociados al enfrentamiento a la pandemia, 5 772 millones de pesos.
Gil Fernández puntualizó algunas cifras contabilizadas hasta mayo, entre ellas:
Garantías salariales: a los trabajadores se les ha respaldado el ciento por ciento del salario el primer mes y luego el 60 por ciento: 596 millones de pesos.
Salario al personal vinculado al enfrentamiento a la COVID-19: 574 millones de pesos.
Compra de medicamentos: 1 181 millones de pesos.
Alimentos: 246 millones de pesos.
Materias primas y materiales de distintos tipos: 107 millones de pesos.
Electricidad, agua y otros insumos: 1 600 millones de pesos.
«No hemos escatimado recursos para enfrentar la COVID-19 en medio de la compleja situación que tiene el país y a nadie se le cobra un centavo», reiteró.
Todos estos gastos se realizan en un contexto donde en el año 2020 el país ingresó en divisas convertibles provenientes de las exportaciones, remesas y otras fuentes 2 413 millones de dólares menos que en el 2019, a causa del recrudecimiento del bloqueo, que impide toda fuente de ingreso al país, buscando constantemente que ingresemos divisas para poder respaldar gastos como la alimentación y la salud.
Otro factor fue la pandemia, que introdujo una condición excepcional con la limitación del turismo y con otras afectaciones a la economía.
No hay manera de mantener los niveles de ofertas del 2019, más en un año donde han debido priorizarse gastos asociados a la pandemia, señaló.
Ante un escenario como ese, al que hay que reaccionar aparecen las tiendas en MLC, con el objetivo de garantizar que la mayor cantidad de divisas se queden en el país y garantizar fuentes de financiamiento.
Objetivos que no se han podido cumplir por la imposibilidad de utilizar el efectivo recaudado en las tiendas en MLC para financiar como está previsto una parte importante de las ofertas en pesos, admitió.
Aun así, dijo, en este primer semestre se han vendido en pesos cubanos más 100 mil toneladas de pollo y reconoció que «eso no satisface la demanda». «Esto se ha financiado con los escasos recursos que hemos podido captar en las tiendas en MLC y que hemos podido convertir después en importaciones. Pero si hubiéramos podido exportar el efectivo, que impide el bloqueo, la situación fuera diferente».
El Ministro puntualizó que en lo que va de 2021 se han ingresado 481 millones de dólares menos que lo contabilizado en el primer semestre del 2020. «Es muy probable que en 2021 tengamos menos ingresos en divisas que los que tuvimos en 2020, a causa de las medidas que impiden nuestras exportaciones y que afectan las importaciones y que están constantemente boicoteando al país».
En este escenario se han gastado 655 millones de dólares para importar alimentos básicos para la población, fundamentalmente relacionados con la canasta básica.
Sobre las prioridades económicas del país en estos momentos mencionó los gastos relativos a la pandemia en cuanto a medicamentos, insumos médicos, alimentos básicos, y el respaldo en lo posible al combustible para la actividad productiva y para la generación eléctrica.
Sobre el tema de la generación eléctrica, comentó que la generación térmica (que utiliza el crudo nacional y por tanto es más barata) ha podido generar 422 gigawatt hora menos de lo previsto en el plan, por averías asociadas a falta de mantenimiento y problemas acumulados.
Gil Fernández detalló que parte de esa generación se ha compensado con los grupos electrógenos de diesel, mucho más caros para el país, y precisó que se ha generado por encima de lo previsto (297 gigawatt hora más con los grupos de diesel) para evitar apagones.
Se han debido gastar 350 millones de dólares más del plan de la economía destinado a la compra de diésel.
Todo esto, resumió, explica la situación que estamos enfrentando. «El país establece con precisión sus prioridades, decide centavo a centavo dónde se ponen los recursos, pensando en la población, protegiendo a los más vulnerables. Lo que no hay es porque no es posible respaldarlo. Aún con las insuficiencias que tenemos, la situación del país tiene su causa fundamental en el bloqueo. La pandemia lleva 16 meses, el bloqueo lleva más de 60 años».
Ayer lo que hubo en Cuba no fue un estallido social, sino un disturbio manipulado
Sobre la posición de Cuba con respecto a las ayudas y donaciones internacionales, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, dijo que el país concita una enorme solidaridad internacional. «Desde hace meses y en mayor medida en las últimas semanas hemos estado recibiendo numerosos ofrecimientos de solidaridad, de apoyo práctico de donaciones, muchas veces modestas, pero de gran valor simbólico y moral que alientan el esfuerzo de nuestro pueblo. Ofrecimientos de gobiernos, instituciones, grupos de personas, asociaciones de solidaridad y de cubanos residentes en el exterior».
Hace poco tiempo se emitió un comunicado de Joseph Biden, el presidente de EE. UU., sobre los acontecimientos que tuvieron lugar ayer en el país, en el cual pedía al «régimen» de La Habana que «escuchara» al pueblo de Cuba y que «aliviara» sus necesidades, dijo el funcionario.
Haría bien escuchar al pueblo que se ha manifestado contra el bloqueo y también a su pueblo cuando lo hace, continuó. Podría eliminar las 243 medidas adoptadas por la administración Trump, e incluso, las adoptadas durante la pandemia, utilizada como forma de presión al país.
El 15 de junio se lanzó la primera convocatoria de la campaña SOS Cuba, encaminada a dañar la campaña internacional de apoyo a la votación contra el bloqueo de EE. UU. a la Isla. El alcance en ese momento fue nulo y no se obtuvieron resultados «ante el hecho objetivo que se ve en la pantalla, en las luces verdes con las votaciones de los países, en el debate contundente donde EE. UU. quedó completamente aislado y la desmoralización que buscaba el propio discurso de los EE. UU. en la Asamblea General cuando acaba justificando lo injustificable. Por lo que se cambiaron los objetivos de esta», agregó.
Ayer lo que hubo en Cuba no fue un estallido social, sino un disturbio manipulando las condiciones existentes en distintas localidades del país, las dificultades que tienen nuestras familias, pero coordinados por agentes asalariados y mercenarios de potencias extranjeras, que, incluso, protagonizaron acciones violentas.
Los medios extranjeros reconocen que hubo acciones de violencia en los disturbios de ayer, pero no fue el estallido social por el que el Gobierno de EE. UU. ha venido trabajando ocultamente y a veces más públicamente en el último periodo.
Fue una operación programada y financiada para la desestabilización del país, agregó.
Nuestro pueblo, prosiguió, tiene que recordar el memorándum infame del 6 de abril de 1960 de Mallory, donde habla de negarle a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre desesperación y el derrocamiento del gobierno.
En la Asamblea de la ONU el 23 de junio se alertaba a la comunidad internacional que sectores reaccionarios de la mafia anticubana tenían planes en los que consideran que si someten a nuestro pueblo a penurias y crean líderes artificiales, fabrican situaciones en las redes, inexistentes en la vida real, podrían tener resultados de este tipo, agregó.
Elementos típicos de la guerra no convencional han estado presentes en estas protestas y la respuesta contundente de nuestro pueblo ayer hizo fracasar la operación comunicacional para generar una situación, que no existe realmente en Cuba, de ingobernabilidad y desorden social.
Basta ver esta comparecencia y caminar por las calles hoy para entender que no estamos en un país en crisis de ingobernabilidad, refirió Rodríguez Parrilla.
En la ONU se denunciaba a quienes deliraban con crear un flujo de migración irregular hacia EE. UU., y hoy volvemos a alertar que esa puede ser una puerta peligrosa que cuesta vidas y daña los intereses de ambos países.
Explicó que el 15 de junio se lanzó la etiqueta SOSCuba. y emplazó al gobierno de EE. UU. a reconocer o desmentir que la compañía radicada en Miami que generó esta etiqueta y esta campaña, recibió un certificado del gobierno republicano de la Florida amparado por el Departamento Estadual para actuar con fondos estaduales.
También que los principales operadores políticos de esta compañía, concertados con una publicación financiada por el Departamento de Estado radicada en Miami, ha recibido financiamiento de EE. UU. y de la USAID como parte de la guerra contra Cuba.
Le instó a responder, además, sobre si estas personas han estado organizando manifestaciones contra Cuba.
El 5 de julio desde un laboratorio político se lanzó la campaña de intervención humanitaria en Cuba, y en ese momento, explicó, se comenzaron a mover las etiquetas con este mensaje.
Los que incitan a una intervención humanitaria están llamando a una intervención norteamericana en nuestro país, violando nuestras leyes y el derecho internacional, afirmó.
Como elemento adicional, demandó a Twitter y al Gobierno de EE. UU. a que reconocieran o desmintieran que operadores políticos, colectivos o grupos de robots fueron empleados en estas operaciones contra Cuba. A pesar de la denuncia de estas cuentas, Twitter no aplicó sus propias regulaciones para impedir que estas acciones se concretaran, aun cuando hubo llamados al magnicidio y a la violencia, además denunció que se engañaron a los satélites de geolocalización para hacer pensar que la mayor parte de esas cuentas estaban en Cuba.
Dijo que se presentaría próximamente la evidencia sobre lo planteado.
El principal obstáculo para que las ayudas lleguen a Cuba es el bloqueo de EE. UU.
Malmierca prosiguió su intervención señalando que «esta pretendida imposibilidad de transferir cooperación a Cuba está reñida totalmente con la realidad de décadas de cooperación internacional que Cuba ha recibido y ofrecido.
«La política de cooperación cubana creada por la Revolución se basa en la solidaridad y el humanismo. Tiene un largo historial de décadas de proyectos y donaciones recibidas y también ofrecidas por nuestro país».
En particular sobre el tema de la cooperación que Cuba recibe, el Ministro se refirió al Decreto Ley 16/2020 que reunió todas las diversas normas jurídicas sobre el tema y es muy diáfano en cuanto a los mecanismos que se pueden utilizar para cooperar con Cuba.
«Esto permite que tanto gobiernos nacionales como regionales, empresas, organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas o no, organizaciones no gubernamentales e incluso personas naturales puedan brindar asistencia a Cuba».
«El Estado cubano ha definido con mucha claridad cuáles son las prioridades de la ayuda que podemos recibir. En estos tiempos de COVID-19 incluso desarrollamos un procedimiento expedito para recibir la ayuda internacional».
Malmierca precisó que desde el inicio de la pandemia se han recibido más de 500 ofrecimientos de ayuda por 45 millones de dólares, que llegan de más de 50 países, la mayoría en medicamentos, material gastable en la atención a los pacientes y equipos médicos.
Destacó la donación de ventiladores pulmonares del gobierno chino. «Hay muchos gobiernos que nos han enviado donaciones: China, Venezuela, Rusia, Canadá, España, India, Sudáfrica, Catar, Emiratos Árabes Unidos, entre otros».
Recordó que hay una cuenta habilitada en el Banco Financiero Internacional que ha recibido alrededor de un millón y medio de dólares en estos meses de COVID-19.
Aseguró que el principal obstáculo para que esta ayuda llegue a Cuba es el bloqueo de Estados Unidos, lo cual afecta las transferencias financieras y las transportaciones al país y reconoció el esfuerzo de la comunidad cubana en el exterior en el envío de ayuda a la Isla de manera organizada, a través de consulados y embajadas.
¿La situación epidemiológica que vive hoy Matanzas está influenciada por el turismo?
Sobre esto, el presidente Díaz-Canel puntualizó que en Cuba se han declarado positivos en este tiempo 238 491 casos. De ellos, 236 168 se han producido por la transmisión en el país y 9 464 (3.9%) se han contaminado en el exterior.De esos 9 464, solo 2 323 (24%) son extranjeros y representan el 0.9% de todos los casos que tiene el país. Dentro de los casos importados hay 7 141 (75.45%) cubanos, que son el 2.9% de los casos totales de enfermos en el país. «Estos datos ilustran que no ha sido precisamente el turismo la mayor fuente de contagio e, incluso, dentro de los contagios que tenemos importados, ha estado más presente el de cubanos, a quienes no se le puede negar la posibilidad de entrada en el país», apuntó el presidente.
Al respecto, el primer ministro Manuel Marrero Cruz señaló que no sería correcto responsabilizar al turismo con la situación puntual que se ha creado en Matanzas.
Marrero reconoció que es una combinación de varios factores. «No estamos dejando de reconocer los riesgos que representa una frontera, tanto a la entrada como a la salida. Pero para ello se han tomado un grupo de medidas».
Recordó que la variante Delta, que posee un alto nivel de transmisión, se encuentra de manera generalizada en Matanzas. No obstante, reconoció, «no fueron tomadas las medidas y precauciones al mismo nivel que tiene la incidencia de esta variante en el país».
«También han existido problemas organizativos y una pérdida de la percepción de riesgo por una parte de la población».
Marrero Cruz dijo que no podemos olvidar que en varias ocasiones se ha reconocido a Matanzas por el correcto trabajo en el enfrentamiento a la covid-19. «Hasta febrero esta provincia estuvo en una situación favorable. Pero a partir de febrero se pudo apreciar la presencia de la variante sudafricana y en abril Delta».
Detalló que en mayo se pudo detectar la entrada de algunos viajeros procedentes de Rusia que tenían la presencia de esa variante.
Recordó que en marzo de 2020 se tomaron las primeras medidas asociadas a la frontera y se cerraron los vuelos al país. Solo se permitía la entrada al país de los ciudadanos residentes en Cuba y ciudadanos extranjeros que también tenían residencia en el país.
Igualmente, se permitió el arribo de aviones que venían a recoger los turistas que vacacionaban en el país (unos 80 000) y en esos mismos vuelos venían cubanos residentes en el país que se encontraban varados en otras naciones.
«Después hubo un incremento de salida de compatriotas nuestros, muchos de los cuales luego venían enfermos y se decidió durante un periodo interrumpir los flujos de salida al exterior. Solo se quedaron vuelos humanitarios, de carga y asociados a los colaboradores».
Luego —prosiguió recordando el primer ministro— en junio de 2020 comenzaron algunos vuelos turísticos, sobre todo desde Canadá y solo hacia y dentro de los cayos para evitar contacto directo con la población. También se permitieron algunos vuelos comerciales a La Habana.
«Estas limitadas operaciones turísticas han estado sometidas a protocolos y sistemas de control sanitario rígidos».
El primer ministro explicó que desde un principio se apostó por limitar la movilidad del turista por el territorio nacional, «aunque no podemos dejar de reconocer que en algunos territorios, incluso Matanzas, se pudieron ver en Cárdenas o en la misma ciudad de Matanzas, a veces hasta sin nasobuco».
«Cuestiones que nos han llevado a tomar medidas más recias, no solo relacionada con la limitación de salida de los polos, sino con el control a la propia entrada de la península en el caso de Varadero».
En diciembre se aplicaron un grupo de medidas restrictivas y se suspendieron un grupo de vuelos, «sobre todo de países de riesgo y se dejó algún vuelo, sobre todo pensando en que nuestros compatriotas tuvieran la posibilidad de regresar».
«Hoy la operación más grande que queda en el país de turismo está asociada a los rusos y sobre ellos han habido muchas opiniones diferentes. Esta operación, que son 14 vuelos diarios con casi 500 pasajeros (el 65% del total de los turistas), daba la facilidad para trasladarse a Rusia y muchos compatriotas nuestros han estado tomando estos vuelos de manera masiva. Una parte importante de estas personas están asociadas a la adquisición de mercancías que luego se comercializa ilegalmente.
«Todo este nivel de equipaje y de casos que regresaban enfermos nos llevó a tomar una serie de medidas asociadas a los pasajeros nacionales que se trasladaban en esos vuelos a Rusia. Una de ellas fue el aislamiento dentro del propio polo turístico por siete días.
«A todas esas personas se les ponían guaguas sin cobrar un centavo. Entonces, las personas que iban enfermas llegaban al centro de aislamiento de su provincia y estábamos corriendo el riesgo de que la transmisión llegara a otras partes del país. Por eso se toma la medida de quedarse en el propio polo turístico, ya sea Cayo Coco o Varadero».
Marrero Cruz dijo que no se ha limitado que las personas viajen, y si bien éste no es el momento para hacerlo, «hemos respetado el derecho de la gente».
Explicó que se ha empezado a observar personas que han pasado su cuarentena de siete días y han dado positivo después cuando han regresado a su provincia. «Se decidió entonces que hagan un aislamiento de 14 días, con lo que estamos minimizando cualquier riesgo de que salgan enfermos a sus lugares de residencia».
Se refirió a otras medidas tomadas. «Nosotros cobrábamos el billete de avión en moneda nacional cuando todas las aerolíneas nos lo cobran al país en dólares. Nos vimos obligados entonces a cobrar lo que realmente cuesta en dólares. Así como limitar, aunque sea puntual y no lo queremos, a un equipaje de mano más uno de 32 kilogramos en la bodega».
«Son medidas que van encaminadas a controlar un poco la situación. No limitamos que nuestros compatriotas viajen, pero tenemos la obligación como gobierno de proteger la salud del pueblo».
El primer ministro comentó que una de las industrias más afectadas a nivel mundial ha sido el turismo, pero que se empieza a ver una ligera recuperación y «nosotros hemos ido autorizando operaciones puntuales. En el caso de Cuba concentrada en los vuelos de Rusia, un vuelo semanal del Reino Unido, Alemania que venía realizando dos vuelos y los paralizó hasta después del verano, y los vuelos de Canadá que habían sido suspendidos se incorporan nuevamente».
«No podemos estar de espalda al mundo. La situación del país requiere de estos ingresos del turismo, que aunque todavía sea poco, nos está generando más de 200 millones de ingresos en divisa».
Al referirse a los impactos, dijo que en el 2019 —en medio de las medidas impuestas por el Gobierno de Trump— el país recibió 4,2 millones de turistas. El año pasado, en pleno año de covid, llegaron a Cuba un millón 80 mil turistas, mientras en los primeros seis meses sólo se ha recibido 122 mil turistas.
«La situación del segundo semestre podría mejorar, pero será un año complicado que sin lugar a dudas impactará en los ingresos del país».
Por otra parte, Marrero dijo que el turismo ha tenido que enfrentar una situación complicada porque es uno de los sectores que más trabajadores disponibles ha tenido, quienes han tenido protagonismo en labores de enfrentamiento a la covid-19, incluso en zonas roja.
Muchas instalaciones del turismo, casi 30 hoteles y la mayoría de los campismos, están en función de la lucha contra la COVID.
El primer ministro explicó que el turismo nacional se ha venido potenciado con los años. «Este año nunca renunciamos al verano, incluso el Gobierno aprobó un plan de verano en el cual se empezaron a hacer ofertas y adelantar la venta de paquetes turísticos».
Sin embargo, «la situación en que nos encontramos ha ido posponiendo esto. Se le han dado opciones a las personas que reservaron. Y las instalaciones se han alistando para cuando la situación lo permita».
«El día que veamos que en una operación de turismo o en frontera el riesgo es superior a la capacidad nuestra para controlarlo, no escatimaremos en suspenderla temporalmente. Si hay que cerrar la frontera se cierra. Pero consideramos que tenemos capacidad para esta situación.
«No debemos aislarnos del mundo. Cuando uno le cierra la puerta a los turoperadores para recuperarlos puede tardar hasta dos años. La salud de la población será siempre lo primero. Con las medidas recientes aplicadas habrá un mayor control. Los turistas van a permanecer en sus polos con todas las medidas de protocolo», concluyó.
«Un pueblo capaz de crear vacunas, medicamentos y equipos en medio de un cerco financiero total merece admiración y respeto. Merece que se le permita trabajar y crear en paz».
Casi al concluir, el presidente cubano dijo que se ha dado información transparente y veraz sobre la situación del país. «Hemos denunciado la agresión permanente contra la revolución y el pueblo cubano. Hemos esclarecido sobre la situación del país. Nos hemos emocionado con los hitos científicos del patrimonio creativo de la revolución. Tenemos una resistencia que resiste las adversidades pero también crea para mejorar el futuro».
Nos duele, mortifica y angustia todas estas situaciones, pero ante todo nos ocupan, dijo al referirse a la situación de la covid-19 y las personas lamentablemente fallecidas.
«Hemos repudiado los disturbios de agresión y vandalismo que hoy están siendo defendidos por lacayos y centristas. No podemos olvidar que aquí se llamó al linchamiento, la intervención, a que había que quitarle la vida a los consumistas. Eso son cargos y expresiones por las que tendrán que resolver todos los que participaron en estos hechos».
El presidente dijo que después de todo esto «cabría preguntarse si es cierto que necesitamos intervención humanitaria. La respuesta es bien clara. En Cuba no se necesita intervención humanitaria. Cuba y el mundo lo que necesitan es mucha solidaridad. Y si alguien ha sido abanderado de esa solidaridad ha sido este pequeño país que ahora es cuestionado que envió en medio de la pandemia sus brigadas a un grupo importante de países.
«Aquí lo que nosotros necesitamos es que se retiren las 243 medidas de bloqueo adicionales y que se derogue el bloqueo. Es lo único que demanda Cuba. Al presidente que ha aconsejado o que ha invitado a que se escuche al pueblo cubano y se trabaje por eliminar sus problemas o penurias, en eso estamos enfocados todos los días. A ese presidente lo que hay es que decirle que escuche al mundo. Que escuche a los millones en el mundo de personas que condenan el bloqueo y al pueblo cubano, a los norteamericanos y a los cubanos residentes en los Estados Unidos que también están en contra de ese bloqueo.
«Nosotros defendemos la paz y no la violencia. No alentamos una guerra civil, como han querido poner algunos en los titulares hoy. Lo que tenemos es la voluntad y la convicción y el deber legítimo de defender la obra revolucionaria ante quienes intenten socavarla siguiendo un plan anexionosta, siguiendo un plan de vandalismo, violencia y agresion, incluso incitando al asesinato de personas.
«Nuestro gobierno defiende los derechos de todos, sean o no revolucionarios. Aspiramos al bienestar para todos. Incluimos a todos en nuestra concepción de justicia social. No estamos dispuestos a entregar la obra que hemos conquistado con la Revolución.
«Ayer en las calles habían provocadores violentos que alteraron el orden, llamaron a intervención extranjera y aseguraron que la Revolución se caía. Ese anhelo nunca lo van a disfrutar. El pueblo respondió y defendió su Revolución.
«Nosotros tenemos un compromiso con proteger la paz y la tranquilidad ciudadana para poder avanzar en nuestros planes de desarrollo económico y social. Ese ideal, compartido por la mayoría, lo vamos a defender con los revolucionarios y con los que se incluyan y se sumen.
«Ese es el verdadero sentido de que en Cuba la calle es para los revolucionarios. Que no es para nada una frase discriminatoria que no incluya a todos. La principal responsabilidad con la defensa la tienen los revolucionarios y asumimos a todos los que se sumen.
«Fuerza Cuba que resistiremos, avanzaremos y, como siempre, venceremos», concluyó.
Presidente cubano Miguel Díaz-Canel se dirige a la nación
La calle en Cuba es de los revolucionarios
Díaz-Canel no llamó al desorden
¿Corredor humanitario para Cuba?