Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Proponen perfeccionar futuros procesos electorales

La creación de un órgano electoral permanente a todos los niveles, de comisiones de trabajo para el estudio de propuestas de modificaciones a la Ley y los documentos rectores que rigen el proceso electoral, así como afinar el sistema informático, incluyendo un módulo de consulta popular y referéndum constitucional, figuran entre las propuestas contenidas en el Informe sobre las elecciones generales que entregó este sábado la Comisión Electoral Nacional al Consejo de Estado

Autor:

Alina Perera Robbio

En el informe sobre los resultados de la labor desplegada durante el proceso de elecciones generales 2017-2018 que la Comisión Electoral Nacional (CEN) entregó este sábado al Consejo de Estado de la República de Cuba se proponen un grupo de recomendaciones a esa alta instancia, «encaminadas al perfeccionamiento de los futuros procesos electorales».

Entre estas se encuentran valorar la creación de un órgano electoral permanente a todos los niveles y mantener hasta su creación las estructuras temporales; crear comisiones de trabajo para el estudio de propuestas de modificaciones a la Ley y los documentos rectores que rigen el proceso electoral, así como perfeccionar el sistema informático desarrollado, incluyendo un módulo de consulta popular y referéndum constitucional.

Con el acto solemne que tuvo como escenario el Palacio de la Revolución, en presencia del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, así como del Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, ambos miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, concluyó el proceso iniciado con la convocatoria a elecciones generales, hecha por el Consejo de Estado, el 13 de junio de 2017.

Dando cumplimiento a lo que dispone la Ley Electoral sobre la entrega de dicho informe, la presidenta de la CEN, Alina Balseiro Gutiérrez, hizo entrega del documento a Salvador Valdés Mesa. Al hacer uso de la palabra, la máxima autoridad electoral del país expresó que «el proceso se desarrolló con calidad» y que los pasos electorales se cumplieron con amplia participación popular.

Resaltó, además, que el período que concluye tuvo como antecedente el trabajo de las comisiones temporales hasta nivel municipal, lo cual permitió crear las condiciones organizativas y materiales necesarias para el desarrollo de las elecciones.

«Fueron aprobadas —destacó Balseiro Gutiérrez— 12 515 circunscripciones electorales. Este proceso constituyó un suceso de pueblo en el que participaron activamente más de 200 000 personas en su desarrollo; de ellas, 193 814    autoridades electorales, alrededor de   15 000 jóvenes como colaboradores, y más de 1 300 supervisores».

También recordó que del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2017 se realizaron las asambleas de nominación, proceso que se distinguió por su organización, disciplina y amplia participación popular. «Hemos valorado de muy positivo, dijo, este acto electoral que constituye la base del sistema electoral cubano».

La elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se desarrolló de forma organizada, subrayó Alina, quien mencionó el 89,02 por ciento de asistencia a las urnas. Las provincias con mejores resultados, dijo, fueron Mayabeque con el 93,11 por ciento, Pinar del Río con el 93,08 y Artemisa con el 92,50.

El 17 de diciembre de 2017, repasó la Presidenta de la CEN, quedaron constituidas las Asambleas Municipales del Poder Popular, y elegidos sus presidentes y vicepresidentes. El 11 de marzo de 2018 se realizó la votación para elegir a los delegados a las asambleas provinciales y diputados a la ANPP. Según puntualizó, ejercieron el derecho al voto el 85,65 por ciento de los electores. Las provincias con mejores resultados fueron Mayabeque con el 90,67 por ciento, el municipio especial Isla de la Juventud con el 89,90 y Pinar del Río con el 89,54.

Las asambleas provinciales, añadió, se constituyeron el 25 de marzo de 2018; y en ellas quedaron elegidos sus presidentes y vicepresidentes. Los días 18 y 19 de abril de este año tuvo lugar la sesión constitutiva de la ANPP con el 99,83 por ciento de asistencia de los diputados electos.

Además, expresó que «durante el desarrollo del proceso electoral se trabajó en la confección y actualización del registro de electores, el que debe continuar perfeccionándose para lograr mejores resultados. Se contó con la importante colaboración de organismos e instituciones, en especial de la Universidad de las Ciencias Informáticas, el Ministerio de las Comunicaciones y sus empresas, los ministerios de Educación y Educación Superior, el ICRT, el Ministerio del Interior y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias».

En las palabras de cierre del acto, Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado, valoró que «ha sido destacada la participación voluntaria de nuestro pueblo en las comisiones y mesas electorales, para lo cual se prepararon durante meses en el conocimiento de las normativas que rigen el sistema electoral cubano».

Un rasgo distintivo de nuestro proceso político, reflexionó, es que la culminación de un ciclo electoral implica la continuidad de la participación popular en el quehacer de las instituciones representativas y de Gobierno en las diferentes instancias. Los representantes recién electos se deben a su pueblo, a quien le rinden cuenta, y este    tiene el derecho de revocarlos del   mandato concedido si incumplen sus deberes y responsabilidades.

Al sistema electoral cubano, enfatizó el Secretario del Consejo de Estado, le son inherentes un grupo de principios que lo diferencian de otros, en los que se destacan la amplia y decisiva participación del pueblo en todas las fases del proceso, y aún después de culminado este, la no existencia de campañas políticas ni el financiamiento para estos propósitos, la inexistencia de partidos políticos con fines electorales y la igualdad de oportunidades de cada uno de los candidatos nominados previamente por el pueblo (o en su caso por las asambleas municipales del Poder Popular).

Otras características mencionó Homero: la existencia de un registro electoral de oficio, público y permanente, el voto como un derecho ciudadano y no una obligación jurídica —el cual se ejerce directa y secretamente—, la transparencia en cada acto procesal electoral y el rigor ético en el comportamiento de las autoridades, así como la nominación directa en asambleas vecinales de los candidatos a ocupar un escaño como delegados a las asambleas municipales (base de todo el sistema de Órganos del Poder Popular, pues hasta un 50 por ciento de los integrantes de las asambleas provinciales y de la propia ANPP son esos delegados de base). «Todo ello, resaltó, reafirma el carácter genuinamente democrático y autóctono del sistema socialista cubano».

Al recibir el informe final, afirmó Homero Acosta, el Consejo de Estado, de conjunto con otros organismos e instituciones, analizará cada recomendación, sobre todo porque ello ocurre en momentos en que se ha definido llevar a cabo una reforma constitucional mediante la cual pudiera perfeccionarse también el sistema electoral refrendado en la Carta Magna.

Por el esfuerzo realizado durante las elecciones generales, integrantes de la CEN y de la Comisión Nacional de Candidaturas recibieron reconocimientos.

Al acto de entrega del Informe final de las elecciones generales que tuvieron lugar en nuestro país, asistieron también los miembros del Buró Político Ulises Guilarte de Nacimiento y Teresa Amarelle Boué, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, respectivamente y Miriam Nicado, rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

Jose

Domingo 06 mayo 2018 | 12:11:07 pm.

Entiendo que hay que aprovechar el tiempo, el que puedan compartir los líderes del proceso revolucionario que están con nosotros y aún mantienen buenas facultades poara el trabajo, para acometer las transformaciones que no son el producto de la última etapa de nominaciones y elecciones, sino que fuera informada ya por Raúl, con los límites al tiempo de presidencia, entre otras. Mas adelante, en el tiempo, se pueden tornar un poco más complicadas de entender y seguir, pienso en el ejemplo de la dualidad monetaria, que fue de una gran importancia en los momentos más duros del periodo especial y su recuperación, pero se ha hecho difícil eliminarla, por las razones que sea. Hay que buscar las variantes para el futuro en nuestra historia, hemos contado con excelentes estudiosos de la economía, aún hoy en las cátedras universitarias los hay, además de la jurisprudencia, dos elementos de mucha importancia para esta etapa que comienza ahora, aunque sea continuidad, hay un nuevo presidente y deben implementarse en un plazo breve para la.historia no pocas medidas que definirán el futuro de una nación, con apenas un siglo de República, pero con una historia de luchas y líderes muy rica, desde la llegada de los españoles en su conquista hasta la más reciente obra revolucionaria. El reto es grande, para los que deben gobernar y el pueblo.

Responder

Jose

Domingo 06 mayo 2018 | 03:46:46 pm.

¿Están aceptando comentarios?Hice uno que no transmitía nada que no fuera una opinión acerca del proceso que se avecina en los tiempos por venir referidos a modificaciones de la Constitución, ley de leyes. Se puede o no.

Responder

Roberto

Lunes 07 mayo 2018 | 12:39:19 am.

Es importante que el pueblo pueda opinar y proponer ideas, sugerencias y demás a los efectos de perfeccionar este importante sistema donde entre otras cuestiones muy reclamadas esta la de implantar el voto de primera mano o clase, para la elección de los futuros diputados a nivel nacional y que no sea limitado solo los Consejos Popular y que los cubanos residente en el exterior por una u otra causa tengan derecho a ejercer el voto... Estas serian dos importante recomendaciones a ser consideradas por quienes corresponda, no obstante a otras que se expresan en los documento entregados

Responder

Palax

Lunes 07 mayo 2018 | 02:38:29 pm.

Concidero que nuestro proceso electoral debes ser actualizado con la introducción de los adelantos tecnológicos, hablo de la informatización y digitalización del sistema electoral.

Responder