Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cómo tocar la puerta de la eficiencia

Este jueves, previo al Octavo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados analizarán en plenaria un informe sobre la labor del INDER, así como las rendiciones de cuentas de las Comisiones de Relaciones Internacionales y de Industria y Construcciones

Autores:

Marianela Martín González
José Luis Estrada Betancourt
Mileyda Menéndez Dávila
Mayte María Jiménez
Jorge L. Rodríguez González
Margarita Barrios
Amaury E. del Valle

Este miércoles, último día de debate de las Comisiones Permanentes del Parlamento, continuó el intercambio sobre los más importantes programas y proyectos de la vida política, económica y social del país.

En esta jornada se conoció que un total de 122 productos de materiales de la construcción serán rebajados, como parte de una política de reestructuración de los precios, según informó a los diputados la viceministra de Comercio Interior Odalis Escandell, en las sesiones de trabajo de la Comisión para la Atención a los Servicios.

La lista de los materiales, que rebajarán su precio alrededor de un 20 por ciento, fue publicada en la Gaceta Oficial de la República este miércoles 21 y comienza a entrar en vigor desde el 22. Entre los principales productos destacan los bloques, los tanques de baño, herrajes hidrosanitarios, mosaicos, losas, tejas de barro y artículos de plomería.

La funcionaria explicó que los precios de los productos, que son sin subsidios, se forman a partir de una ficha de costo de producción, por lo que las rebajas dependen del desarrollo e incremento de las industrias implicadas, y la obtención de las materias primas.

Se refirió también a la relación entre la calidad, el precio y la protección al consumidor como una premisa de equilibrio que no puede romperse, por lo que se estipuló para los futuros contratos entre el MINCIN y las empresas y entidades comercializadoras, una cláusula que responsabiliza a dichas administraciones de la calidad de las mercancías que expendan pues deben ser debidamente verificadas.

Aumenta la lista de cuentapropistas

Actualmente en Cuba ejercen el trabajo por cuenta propia 357 663 personas, de ellas la mayor parte pertenece a las licencias de transporte de carga y pasajeros con 56 228, le siguen la elaboración de alimentos con 53 469, los trabajadores contratados con 40 749, los arrendadores de vivienda con 18 076 y los carretilleros o vendedores ambulatorios de productos agrícolas con 16 454.

Según expuso José Barreiro, viceministro de Trabajo y Seguridad Social, en la Comisión de Asuntos Económicos, la cifra de personas que piden licencia sigue aumentando.

Destacó el funcionario que para el venidero año se prevé una estabilidad mayor para garantizar los productos, incluso se estudia la posibilidad de integrar nuevos materiales.

De hecho, no se pudo cumplir el plan de producción y comercialización en productos muy demandados como las hamburguesas, la mayonesa, herramientas para la construcción, accesorios de tapicería, pinturas, entre otros.

Barreiro significó que el trabajo por cuenta propia ha beneficiado en gran medida a aquellas personas que estaban desvinculadas laboralmente, las cuales representan el 66 por ciento, mientras que el 18 por ciento son trabajadores estatales y el 16 por ciento jubilados.

Déficit en la transportación

La transportación es sin dudas otro de los sectores que acapara la atención de los cubanos, y lo fue también para los diputados durante las sesiones de trabajo de la Comisión para la Atención de los Servicios.

César Ignacio Arocha, ministro de Transporte, explicó a los parlamentarios que este año se incrementó en el país la capacidad de transportación de carga en 900 mil toneladas.

Según refirió se han presentado dificultades que han frenado el plan de inversiones en este año en el sector ferroviario, automotor y marítimo, mientras que varias direcciones provinciales de transporte urbano no suplieron las necesidades de transportación de la población.

Provincias como La Habana, Camagüey y Holguín no cumplieron el plan, afectados en gran medida por la falta de piezas de repuesto.

El aumento del costo de los combustibles a nivel internacional incidió también en el incumplimiento de los planes económicos del transporte de personal y de cargas prevista para el 2011.

El funcionario precisó que a pesar de ello no se elevará la tarifa de los precios establecidos en los servicios que se prestan a la población.

Arocha añadió en el informe presentado a los diputados el trabajo realizado en la puesta en vigor de la Ley 109 del Código de Seguridad Vial, y el reforzamiento de las acciones en el enfrentamiento a las ilegalidades y delitos en las vías férreas.

Más rendimientos en menos áreas

Uno de los temas que suscitaron preocupación fue el desarrollo de los sistemas de riego y la forma en que ello debería revertirse en una agricultura más eficiente.

Julio Gómez, viceministro de la Agricultura (MINAGRI), señaló críticamente en la Comisión Agroalimentaria que las áreas bajo riego deben promediar cerca de 22 toneladas por hectárea y actualmente rondan las 13,5. Dijo que la agricultura debe enrumbarse hacia el concepto de lograr con menos áreas mayores rendimientos.

Ante preocupaciones como la del diputado Avilio Piedra sobre la manera de amortizar el costo de obras hidráulicas, como las acometidas en el Valle de Caujerí, sin que el modo de pagar afecte de manera no viable a los productores beneficiados en la zona, Julio Gómez, explicó que la estrategia de amortización obedece a los programas locales y la visión que se está perfilando en torno al desarrollo de los mismos.

Dijo que el asunto se analizará con el Ministerio de Economía y Planificación para colegiar la manera en que los productores pagarán el servicio de agua, pero que nunca será una alternativa la subida de los precios de las cosechas lo que cubrirá el gasto.

Gómez explicó, además, que el programa de arroz crecerá para el año venidero y la demanda de agua de este cultivo asciende al 38 por ciento del total de la disponible por el Instituto de Recursos Hidráulicos. Insistió en que ese cereal consume el 50 por ciento del agua destinada para el MINAGRI y habrá que usarla con racionalidad.

El funcionario anunció que para 2012 se destinarán 1 400 hectáreas para fomentar alimento para la ganadería, en las cuales se prevé sistemas de riego.

El diputado Carlos Blanco se refirió a la relación proporcional que debe existir entre las técnicas de riego y los rendimientos productivos, así como que debe haber una correspondencia racional entre la garantía del agua y el aseguramiento de los insumos, pues de lo contrario las inversiones en el riego se malograrían o subexplotarían.

Con el período especial se detuvo también el proceso inversionista relacionado con las actividades de riego y drenaje en el ministerio del azúcar, hoy grupo azucarero AZCUBA, el cual fue reanimado en 2005 cuando se adquirieron cinco máquinas de riego y sus respectivas piezas de repuesto.

Las inversiones han ido en ascenso hasta contar en el 2011 con 121 máquinas modernas, 124 sistemas de enrolladores para el programa de semilla y 15 sistemas de goteo, entre otros insumos, promediando desde entonces a 20 máquinas, 20 sistemas de enrolladores y dos sistemas de goteo anuales con sus respectivas piezas de repuesto, según informó Eglis Greek Rodríguez, director del Grupo de Riego y Drenaje de AZCUBA, luego de analizarse el informe presentado por los diputados de esta comisión relacionado con la eficiencia productiva en los sistemas de riego instalados.

La situación de las piezas de repuestos en los sistemas de riego golpea a los productores según expresaron varios parlamentarios. Greek Rodríguez apuntó que AZCUBA tiene concebido que cada sistema de riego que se importa debe tener garantizado un dos por ciento de su costo en repuestos críticos, además de un año de garantía donde todas sus roturas y desperfectos son asumidos por el suministrador.

Para lograr una mayor eficiencia de los equipos consideró prioritario una capacitación sistemática. Dijo que previo a la contratación se garantiza un adiestramiento con los proveedores dos veces al año de forma especializada, y a pie de obra en el campo a través de la asistencia técnica al montaje y la explotación.

Usar el petróleo verde

Una vez más los científicos coinciden en que la biomasa cañera constituye, junto a otras fuentes renovables de energía, una solución extremadamente eficaz para sustituir los combustibles fósiles, y generar electricidad, lo cual sería muy factible si se aprovechara al máximo, todavía hoy, el esquema de la industria azucarera.

Y es que el llamado petróleo verde es un acumulador por excelencia de energía solar.

Así lo hizo saber el profesor Julio Torres Martínez, vicepresidente de proyectos de Cubasolar, a los miembros de la Comisión de Energía y Medioambiente, después que se presentara este miércoles el informe sobre el estudio de las potencialidades de generación y cogeneración con biomasa cañera y forestal, y el uso de las fuentes renovables en la evolución de la matriz energética de Cuba.

Al explicar el costo actual de la electricidad a los diputados, Torres Martínez explicó que cada kilowatt hora le cuesta al país una suma importante que se pudiera disminuir considerablemente si se emplearan eficientemente los residuos de materia de la caña, que no solo es más rentable, sino que, contar con ellos, evita la contaminación ambiental.

El bagazo, por ejemplo, se encuentra en todas las provincias, lo cual permite que la generación de electricidad se realice descentralizadamente. Ello solo dependerá de la cantidad de caña que exista.

Explotar al máximo la agroindustria ofrece la oportunidad de sustituir petróleo, enfatizó. De ese modo estaríamos más en el camino del desarrollo sostenible que necesita el país. Hay que pensar el futuro.

Este miércoles los parlamentarios de esa Comisión se pusieron al tanto de los avances del Programa de Manejo Integrado para la franja costera oriental de Cuba, a partir de las experiencias que diera a conocer Ofelia Pérez Montero, coordinadora de ese proyecto.

Los habitantes de 15 municipios costeros de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo se beneficiarán de este programa. Además, es un proyecto estratégico que favorece el desarrollo sostenible y la calidad de vida de la población. Del mismo modo pone esmerada atención en prevenir la desertificación y la sequía, la diversidad biológica y la vulnerabilidad costera.

Por un mayor impacto de la investigación social

El aporte de las ciencias sociales al desarrollo del país fue uno de los temas analizados por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Parlamento, en el cual quedó expresado su importancia e incidencia en muchos de los derroteros que adopta el país.

Lina Domínguez Acosta, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, informó a los parlamentarios que el país cuenta con un Polo de Ciencias Sociales, en el cual se agrupan 30 centros de estudio o investigación, con 400 profesionales que laboran a tiempo completo.

A ello se suman las universidades, con su potencial científico y 5 000 profesores-investigadores, mientras afirmó que los ministerios de Educación, Educación Superior, Cultura, Justicia, Economía, entre otros, están vinculados a este quehacer.

En este mismo sentido dijo que en 2011 se llevaron adelante 44 programas y 358 proyectos de investigación en la rama de las ciencias sociales, y entre los más destacados realizados en el país citó el Diccionario Escolar, Historia de la Literatura Cubana y la Edición Crítica de la Obra de José Martí.

Igualmente mencionó otras investigaciones de gran impacto social como la realizada sobre la juventud rural y acerca de la

conformación de la identidad de los jóvenes habaneros; Violencia de género y familia, Devociones religiosas como termómetros sociales, entre otras.

En el informe de la Comisión, si bien se reconoce el alto nivel científico alcanzado por el país en esta rama, señalan que existen algunas debilidades en el desempeño de las ciencias sociales y humanísticas, fundamentalmente en lo que se refiere a la deficiente introducción de resultados.

También señalan la deficiente integración entre las entidades, sectores e investigadores que abordan una misma problemática social, lo que evidencia insuficiente rigor científico y metodológico desde su gestión, lo cual afecta la ejecución y resultado final de las mismas.

Agrega que, a pesar de estar identificadas las prioridades fundamentales de investigación en estas ciencias, el rigor y calidad de los resultados no es el que se espera, pues predominan los análisis descriptivos y son más limitados aquellos pronósticos y propuestas de soluciones que tienen un mayor impacto social.

Recuperar es para todos

La recuperación de materias primas ahorró al país más de 200 millones de dólares este año, aunque más del 60 por ciento de ellas se debió a las entregas de particulares, pues aún muchas entidades estatales desperdician o descuidan esta importante fuente de ingresos y sustitución de importaciones.

A pesar de los indudables logros en este sector, según valoraron los diputados de la Comisión de Industria y las Construcciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, muchas son las entidades que descuidan los recursos que podrían reutilizarse, lo cual es aprovechado por los particulares para hacerse de materias primas muy útiles.

Así sucede, por ejemplo, con equipos y maquinarias que son dados de bajas en el transporte y la industria, cuyas partes y piezas luego aparecen en los centros de compras de Materias Primas llevados por individuales y no por las propias entidades que los declararon obsoletos.

Mientras eso sucede, industrias como la sideromecánica o las de producciones ligeras y alimenticias podrían ser mucho más rentables si lo recuperado se reutilizara mejor, para evitar tener que importar recursos innecesariamente.

Deficiencias en el trabajo de comunales

Al presentar ante la Comisión Permanente de Salud y Deporte un informe sobre la ejecución del presupuesto de Comunales en este año, la viceministra de Economía y Planificación Magalys Estrada reconoció que existen deficiencias organizativas y escasea el personal capacitado para evaluar la calidad de los trabajos que rectorea ese sector, especialmente la reparación de los viales.

De los 500 millones de pesos presupuestados para los servicios comunales en el país en 2012, el 37 por ciento se destinarán al mantenimiento de la red vial, sobre todo en las ciudades, puntualizó la funcionaria. En estos momentos hay asfalto y hay dinero, pero no hay una estrategia en los territorios que garantice su propia fuerza constructiva y establezca el orden de prioridad de las calles según las necesidades de la población y del sector productivo.

Esa es una responsabilidad del Gobierno a nivel local, que además debe procurar un mejor control de los recursos asignados a esa tarea para evitar el desvío y la indolencia que hoy se percibe, coincidieron varios diputados.

La comisión criticó la falta de iniciativa de Comunales en muchos territorios para diversificar sus fuentes de autofinanciamiento, aunque también se expusieron ejemplos positivos de nuevos servicios y estructuras más ágiles y eficientes en Ciego de Ávila, Villa Clara, Artemisa y Mayabeque.

Por ahora esta gestión se enfoca sobre todo a resolver problemas del sector estatal, pero con un cambio adecuado en su objeto social y mayor planificación a mediano plazo, la entidad puede encontrar soluciones que favorezcan a la población y aporten ingresos significativos.

Entre las prioridades para el año venidero mencionadas por la Viceministra están los programas de mantenimiento a los cementerios de Colón, en La Habana, y Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, y el programa de procesamiento de los desechos sólidos en el capitalino vertedero de Calle 100.

Se trabaja también en la ampliación a otras provincias del servicio de incineradores de cadáveres, muy solicitado por la población en el último quinquenio, y en un programa de incineradores de huesos para recuperar espacio en los cementerios del país.

El doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del MINSAP, propició en la comisión de Atención a la Niñez y la Juventud un debate sobre el embarazo en la adolescencia, catalogado como problema de salud tanto en Cuba como a nivel mundial.

La causa fundamental de este fenómeno es la escasa educación sexual, asociada a la ausencia de diálogo en el hogar y a conductas sexuales irresponsables en edades cada vez más tempranas, afirmó el funcionario.

Por eso se impone mejorar el nivel de información sobre el tema en todos los espacios posibles, a la par que se diversifica la oferta de métodos anticonceptivos pre y poscoitales adecuados a esas edades.

También se pretende que el 80 por ciento de los abortos sean medicamentosos y no quirúrgicos, para minimizar los daños a la paciente, y ampliar el acceso a métodos diagnósticos más rápidos y efectivos.

Este jueves los diputados analizarán en plenaria un informe sobre la labor del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, así como las rendiciones de cuentas de las Comisiones de Relaciones Internacionales y de Industria y Construcciones.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.