Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Mitrans expone acciones con pasajeros diferenciados

El pasado 12 de mayo, el escritor Rafael Lam propuso aquí, en medio de la crisis del transporte, que se dicte por resolución que todos los asientos de ómnibus urbanos sean rigurosamente priorizados para ancianos, mujeres embarazadas, niños y personas discapacitadas.

También se sensibilizaba con las serias dificultades que sufren los pobladores en recónditas zonas rurales para trasladarse a áreas urbanas, por problemas de salud, y con las altas tarifas de los porteadores privados.

Sugería que se generalicen experiencias de algunas provincias para facilitar transporte estatal a personas urgidas de consultas médicas especializadas, en un esfuerzo conjunto de Salud Pública con los gobiernos territoriales.

Proponía habilitar un transporte adecuado… para que vaya de manera programada por los pueblos y se atienda —previa coordinación con los policlínicos de municipio— a pacientes minusválidos, y a quienes les es casi imposible trasladarse por los altos costos de transporte.

Y responde Carlos Alberto González, segundo jefe de la Dirección de Transportación de Pasajeros del Ministerio de Transporte (Mitrans).

Sobre la propuesta de que todos los asientos de ómnibus urbanos sean rigurosamente priorizados para ancianos, mujeres embarazadas, niños y personas discapacitadas, refiere que ese tema ha tenido atención permanente por el Mitrans. A inicios de mayo pasado, el Ministro de Transporte emitió una indicación a los presidentes de los OSDE que atiende el Mitrans y a los directores provinciales de Transporte y del municipio especial de Isla de la Juventud, con acciones a implementar para favorecer a esos sectores.

Tiene que ver, señala, con el incremento de la cantidad de asientos reservados en los medios de los servicios públicos locales. Además, hay otras
acciones como la prioridad en la llamada a bordo de los servicios interprovinciales, la prioridad en el acceso a los medios, la señalización de áreas o asientos para esas personas en las estaciones y terminales de pasajeros, entre otras. Incluso, se están comenzando a implementar salas o zonas para lactantes en algunas estaciones, y se irá extendiendo a las principales terminales de pasajeros del país.

«Pero la acción más importante, indica, es la campaña para que la población interiorice que esas personas necesitan un tratamiento diferenciado y una prioridad en su atención. Es imprescindible recuperar un grupo de valores que se han ido perdiendo en los últimos años.

«No debe ser necesario, dice, que un asiento esté señalizado para cederlo ante una persona mayor, una embarazada, un niño pequeño o una persona con capacidad limitada. Desde pequeños, esos valores se van inculcando, hasta que se convierten en un reflejo incondicionado. Se pueden emitir muchas indicaciones, resoluciones y decretos al respecto; y continuaremos en la misma situación si no se interioriza la necesidad del tratamiento especial que llevan esas personas».

Sobre el segundo tema, la transportación estatal para personas que necesitan consultas médicas especializadas, informa que está el servicio de Medibus, que debe operar con frecuencia diaria en casi todos los territorios.

Previa coordinación con Salud Pública, afirma, los pacientes se trasladan a los centros de salud de las capitales provinciales, en ida y retorno, con precios equivalentes al servicio intermunicipal. También desde varias provincias se expide un servicio de Medibus, con Ómnibus Nacionales, para pacientes que deben asistir a centros de salud especializados en La Habana.

Adicionalmente se utilizan taxis para los traslados de  personas que reciben tratamientos de hemodiálisis y casos especializados de oncología e infertilidad, entre otros. Todos esos servicios se prestan con transporte estatal, previa coordinación con Salud del territorio, que decide la programación y los pacientes a trasladar.

No obstante, reconoce que esos servicios se ven afectados por las limitaciones con el combustible. En los últimos meses, con la agudización de la situación, se han afectado con mayor frecuencia. En casi todo el país, la gran mayoría de las rutas del servicio público está realizando solo un viaje en la mañana y otro en la tarde.

En algunas provincias se ha aplicado la variante de trasladar a los especialistas hasta las comunidades. Y el Mitrans está en la mejor disposición de apoyar las alternativas que considere Salud Pública para prestar este imprescindible servicio. Y recaba de las autoridades correspondientes una mayor prioridad para minimizar las afectaciones.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.