Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba y la FAO intercambian en Convención sobre Cambio Climático

Integrantes del proyecto IRES, dedicado a la resiliencia climática en comunidades rurales de Cuba expusieron sus iniciativas ante una alta representante del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Autor:

Juventud Rebelde

DUBÁI, diciembre 10.—Representantes del proyecto IRES, de Cuba, dialogaron, este domingo, con la oficial de financiamiento climático de la oficina regional de América Latina de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), María Mercedes Proaño.

El encuentro ocurrió en el pabellón de la isla en la 28va. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), de acuerdo con la cuenta del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la red social X.

IRES, dedicado a la resiliencia climática en comunidades rurales, es ejecutado por el Ministerio de la Agricultura de la isla con asistencia técnica de la FAO, y es la primera iniciativa cubana que cuenta con financiamiento del Fondo Verde para el Clima, informa PL.

Fundado en 2021 y previsto por un período de siete años, el pasado 8 de diciembre fue presentado en la COP28, donde explicaron detalles del trabajo desarrollado con niñas, niños y adolescentes para que motiven a sus familias en torno a la protección del medio ambiente.

El proyecto trabaja en la rehabilitación de paisajes productivos de siete municipios vulnerables al cambio climático, con acciones como el desbroce de tierras invadidas por el marabú y el establecimiento de módulos agroforestales y silvopastoriles con impactos en la producción de alimentos.

Busca mitigar la emisión de alrededor de 2,7 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, trabajando con 52 000 agricultores familiares —de los cuales 25 000 son mujeres—, e introducir mejores prácticas agroforestales en 35 000 hectáreas de tierra.

Esto, además, contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional e incrementar la resiliencia y estabilidad de los sistemas locales de producción de alimentos.

Este domingo el pabellón cubano también presentó el café orgánico del proyecto BioCubaCafé, mezcla de arábica y robusta fermentado, producido en las montañas del oriente del país, con apoyo de proyecto de la Fundación Lavazza.

En julio de 2022 la iniciativa recibió la Certificación Orgánica Internacional, avalado por la consultoría Control Union Certifications, con sede en Lima, Perú, que reconoció la calidad y el nivel competitivo del producto.

Con más de tres años de creación por el Grupo Empresarial Agroforestal, con la cooperación de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba y el Grupo Lavazza, ambos de Italia, BioCubaCafé está elaborado a partir de café producido naturalmente y procesado por más de 170 caficultores de nueve municipios de la región oriental del país.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.