Mariela Castro’s March: Cuba’s LBGT Revolution, de Jon Alpert. Autor: Internet Publicado: 21/09/2017 | 06:22 pm
Con cada edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano llegan intensas jornadas en las que el tiempo no alcanza para ver todo lo que quisiéramos. En no pocas ocasiones hemos deseado tener el don de la omnipresencia, para poder estar en todos los lugares a la vez. Por eso, le recomiendo que se organice bien y que trate por todos los medios de reservar un momento para que se aproxime a la muestra de documentales del canal estadounidense HBO.
La selección —una de las novedades que trae la cita cinematográfica en su 37 edición— está conformada por cinco producciones de excelente factura. Luego de una intensa búsqueda de información sobre estas propuestas, concluimos que una de las más atractivas es Going Clear: Scientology and the Prison of Belief, la cual explora las prácticas y los supuestos delitos cometidos por la Iglesia de la Cienciología.
Poderosas credenciales amparan el polémico contenido del documental. Está basado en el libro homónimo —en español fue publicado como Cienciología: Hollywood y la prisión de la fe— del escritor, guionista y ganador del premio Pulitzer, Lawrence Wright. Su director es el oscarizado Alex Gibney, reconocido por su desempeño tras las cámaras en obras como We Steal Secrets: The Story of Wikileaks, Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God, My Trip to Al-Qaeda y Taxi to the Dark Side, con el cual consiguiera el Premio de la Academia al mejor documental.
Ganador este año de tres premios Emmy, Going Clear… se sumerge en las turbias aguas de la Cienciología mediante los testimonios de ocho ex miembros de esa «religión», fundada en California en los años 50 por el escritor de libros de ciencia ficción L. Ron Hubbard y que posee entre sus seguidores a algunas de las estrellas más rutilantes de Hollywood como Tom Cruise y John Travolta.
Los fundamentos de la iglesia, sus orígenes, el acercamiento a su fundador, el alza en la meca del cine, historias de abusos, la intervención en la vida privada de sus adeptos, las presiones ejercidas para no pagar impuestos y el enriquecimiento a partir de elevadas sumas de dinero que se exigen a cambio de develar los secretos del culto, entre otros temas, son expuestos en las voces de aclamadas personalidades como el guionista de cine Paul Haggis (Crash).
A pesar de la fuerte campaña lanzada por esa organización religiosa con la intención de desacreditar el contenido del documental de Alex Gibney, Going Clear… fue un éxito de audiencia. En menos de un mes de exhibición había atraído a más de cinco millones de espectadores, convirtiéndose en uno de los documentales más vistos.
También del laureado Alex Gibney es Sinatra: All or Nothing at All, que constituye un examen en primera persona de la vida y carrera musical del famoso cantante, cuando se conmemora el centenario de su natalicio este año. Es en sus palabras, extraídas de horas de entrevistas archivadas, así como en comentarios de Harry Belafonte, Bruce Springsteen, Tony Bennett o Mia Farrow, que el documental brinda una travesía en imágenes que incluye, entre otros, momentos como el famoso concierto de despedida que La Voz ofreciera en Los Ángeles, en 1971.
La estructura narrativa del filme se sustenta precisamente en las canciones que el artista —ganador de un Oscar por la cinta From Here to Eternity— escogiera para aquella ocasión. Así, se dejan escuchar temas que lo hicieran mundialmente famoso: New York, New York; My Way, Strangers in the night y Something stupid.
En Sinatra… el espectador puede aproximarse no solo a una sensación mediática, sino también al cantante, al hombre, al actor, al padre, al esposo…
Respecto a esta obra, que está nominada a un Emmy en la categoría de mejor documental no-ficción, Gibney ha expresado que no sabía tanto sobre él cuando empezó el proyecto; sin embargo, «resultó una forma eficaz de conocer a Frank Sinatra, una figura emblemática de la cultura clásica americana, con un talento tan enorme como su ambición (…). Era capaz de contar historias con sus canciones. Fue el primer artista que realmente entendió el poder del micrófono».
Otra de las opciones que trae la muestra es Ethel, un retrato personal acerca de la vida de Ethel Kennedy, la esposa de Robert F. Kennedy, hermano del ex presidente norteamericano. En el documental se narra su despertar político, la vida con su esposo y los años que siguieron a la muerte de este, cuando tuvo que criar sola a sus 11 hijos.
Entre los testimonios presentados están los de la propia protagonista y siete de sus hijos. El filme tiene como particularidades que es el primero acerca de esa importante familia realizado por uno de sus miembros —la directora es Rory Kennedy, la hija menor del matrimonio— y que contiene la primera entrevista ofrecida por Ethel en más de dos décadas.
Es una mirada poco común a una dinastía política, en la cual se rememoran momentos como el asesinato de su cuñado John F. Kennedy y el de su esposo cinco años después. Incluye videos caseros pocas veces vistos públicamente, muchas fotos personales, fragmentos de televisión y anécdotas.
Rory ha expresado en entrevistas que «no quería pedir a mi madre y a mis hermanos que repasaran algunos momentos difíciles que han sido parte de nuestra historia. Como familia generalmente no profundizamos en el pasado, al menos en público. Y como familia, no lo hacemos todo juntos».
Rory Kennedy posee una intensa trayectoria con más de 35 documentales, ya sea como directora o productora. Su obra versa en torno a problemáticas como la pobreza, la política y la lucha por los derechos humanos. Destacan en su filmografía títulos como Killing in the Name (que recibió una nominación a un premio de la Academia), Ghosts of Abu Ghraib y Pandemic: Facing AIDS. Junto a su esposo, el guionista Mark Bailey, también realizó el documental Last days in Vietnam, que fuera nominado al Oscar en la categoría de Mejor largometraje documental.
En las propuestas que trae HBO también hay un acercamiento a la realidad cubana contemporánea. Esta llega a través de la mirada de Jon Alpert con Mariela Castro’s March: Cuba’s LBGT Revolution.
El documental sigue a lo largo de tres años la campaña de Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, por los derechos de la comunidad LGTB en Cuba y sus esfuerzos por enmendar errores del pasado en pos de la igualdad de derechos. De esa manera registra las dificultades, sufrimientos y triunfos de esa comunidad en el país.
Alpert es un reconocido documentalista que se ha desempañado en labores periodísticas desde diversas latitudes como Vietnam, Cambodia, Irán, Nicaragua, China y Afganistán. Su destacado quehacer le ha llevado a ganar 15 premios Emmy. Ha estado dos veces nominado al Oscar, ambas ocasiones en la categoría de mejor documental corto por Redención y El desastre antinatural de China: las lágrimas de la provincia de Sichuan.
La última de las producciones se titula The Class Divide, de Mark Reed Levin. En 74 minutos el filme nos presenta el día a día de chicos que viven a ambos lados de una avenida, donde por una parte están los proyectos de urbanización pública; y por otra, la nueva escuela privada de clase mundial.
El documental refleja la vida de niños que son vecinos, pero de orígenes muy diferentes. Con el acercamiento a situaciones como el ascenso de la desigualdad, el estancamiento de la movilidad de clase, la gentrificación, y mucho más, The Class Divide constituye una muestra, a menor escala, de situaciones que experimenta el mundo.