Portada del libro El cine soviético del principio al fin. Autor: Archivo de JR Publicado: 21/09/2017 | 05:15 pm
A pensar sobre el cine invita el Festival de La Habana, no solo desde esa página en blanco que es la gran pantalla, sino, además, sobre el papel impreso de 13 publicaciones unificadas bajo el sello de Ediciones ICAIC, que estarán presentes también en la próxima Feria del Libro Cuba 2012.
Como entrante para el paladeo, el crítico y conductor del programa televisivo Nuestra América, Frank Padrón, propone Co-cine. (El discurso culinario en la pantalla grande), un texto del cual JR ya publicó una reseña. Por otras sendas, Miryorly García Prieto, editora de la revista Cine cubano, nos propone recorrer El mito Hemingway en el audiovisual cubano, otra deconstrucción del símbolo cultural en que ha devenido el autor de El viejo y el mar, y cómo su legado ha sido apresado por nuestros creadores.
Persiguiendo como espectadores y cronistas de su tiempo, nos llegan las meditaciones de Alejo Carpentier y Rufo Caballero, que se convierten en sustancioso seguimiento del devenir fílmico en dos épocas diferentes. Cine, décima musa, compilado y prologado por Salvador Arias, reúne por primera vez los textos organizados cronológicamente de Carpentier, amparados todos bajo el título de su primer artículo sobre el tema, que saliera en El País en julio de 1925.
A la crítica puntual y al artículo de opinión que esgrimiera desde las páginas de JR, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, Cartelera de cine y video, y la revista Cine cubano, convida el desaparecido Rufo Caballero con Nadie es perfecto. Un volumen donde se pasea por las cintas exhibidas en la Isla durante los últimos años, y que incluye sus entrevistas a Paul Leduc, Lucrecia Martel y Humberto Solás.
Atrapado entre sus textos críticos, Ambrosio Fornet se admite víctima de Las trampas del oficio. En sus escritos, además testimoniales y didácticos, las letras y el séptimo arte se unen en el Fornet guionista y escritor para mostrarnos los caminos por los cuales el lenguaje visual y literario le han sitiado con seductores ardides.
El tejido en el que se superponen los hilos de la escritura y la imagen fue igualmente el camino transitado por Astrid Santana Fernández de Castro, Doctora en Ciencias Literarias, en Literatura y Cine. Lecturas cruzadas sobre las Memorias del subdesarrollo. Mediante las lecturas asociativas entre el filme Memorias del subdesarrollo, la novela homónima y sus marcos de referencia literarios, este ensayo nos acerca al mundo intelectual y cultural de la Cuba de los años 60.
Las películas cubanas per se tienen un atractivo ante el que sucumben no pocos de los autores que conforman estos 13 volúmenes. Tales son los casos de: Ailyn Fong Maceira, quien A cincuenta años de Historias de la Revolución realiza una selección de textos que demuestran su trascendencia; Dolores Calviño Valdés Fauly y Mario Naito, quienes trazan las Memorias de Cuba Baila (Julio García Espinosa) a través de testimonios de algunos de sus participantes; y de Carlos Velazco, el cual nos acerca a uno de los filmes más aclamados de nuestra contemporaneidad en José Martí: el ojo del canario, un filme de Fernando Pérez.
En el terreno de la investigación histórica, tres ejemplares vienen a desandar sin prisa nuestra cinematografía, la soviética y la cartelística que nació asociada al ICAIC. Cronología del cine cubano I (1897-1936), pertenece a una obra mayor que en tres tomos analiza la producción fílmica de la Isla, y constituye en esta primera entrega sobre los instantes iniciales de las incursiones criollas en materia de celuloide. Ciudadano Cartel (Sara Vega, Alicia García y Claudio Sotolongo) recoge los pormenores de las diferentes etapas de nuestra cartelística y sus principales creadores. Por último, la segunda edición revisada y ampliada de El cine soviético del principio al fin persigue, de la mano de Zoia Barash, la historia del cine en la patria de Eisenstein.
Completan las novedades: Explorando el cine caribeño, de Luis Alberto Notario y Bruce Paddington; La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, del mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas; y Teoría transcultural de las artes visuales, del argentino Adolfo Colombres, que llegan para abordar, desde otras perspectivas, esa materia siempre pendiente que es el séptimo arte.
Hoy en el Sábado del Libro
Plaza de Armas (11:00 a.m.). Presentación de la revista Cine Cubano 181-182, El cine, décima musa, José Martí: el ojo del canario... y El mito Hemingway en el audiovisual cubano.