Miguel Díaz-Canel Bermúdez de visita en Pinar del Río. Autor: Estudios Revolución Publicado: 24/10/2025 | 04:32 pm
MINAS DE MATAHAMBRE, Pinar del Rio.- «EMINCAR ha crecido mucho desde mi última visita», comentó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al llegar, despuntando la mañana, a la Empresa Minera del Caribe S.A.
El Jefe de Estado continuó este viernes, en Pinar del Río, con su agenda de trabajo dedicada al vínculo permanente de la dirección del Partido con los territorios. Acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, esta vez visitó centros económicos de los municipios de Minas de Matahambre y de Viñales.
EMINCAR se dedica a la exploración y explotación de minerales y metales acompañantes existentes en la concesión minera Castellanos. Hasta la fecha, ha exportado unas 80 mil toneladas de concentrados de zinc y plomo. En lo que va de año ha logrado sobrecumplir los ingresos en más de un millón de dólares.
Al indagar sobre el vínculo de la entidad con instituciones docentes, Díaz-Canel conoció de varios convenios con las universidades de Moa, la Hermanos Saíz, la CUJAE y politécnicos de varias provincias, un intercambio que le asegura fuerza de trabajo calificada presente y futura.
El Presidente preguntó a propósito por la calificación y composición de una fuerza laboral donde destaca la presencia de jóvenes y mujeres en labores claves como la extracción minera.
Indagó por los años de reserva del actual yacimiento y el estudio de los que lo reemplazarán. Se interesó, además, por los consumos energéticos de la planta y la pertinencia del uso de fuentes renovables de energía en las áreas que lo permitan.
Prestó especial atención a la discusión del Anteproyecto de la Ley de Código de Trabajo y llamó al colectivo de la empresa minera a prepararse para el inicio, el próximo mes, de la consulta popular sobre el Programa de Gobierno para reimpulsar la economía.
En Minas de Matahambre, territorio ubicado al norte de la provincia más occidental de Cuba, siempre acompañado por Yamilé Ramos Cordero, primera secretaria del comité provincial del Partido, y Eumelín González Sánchez, gobernador del territorio, el Jefe de Estado visitó también áreas de la Empresa Municipal Ganadera dedicadas a la siembra de cultivos varios, fundamentalmente plátano.
En diálogo con directivos de la agricultura del municipio y la provincia, conoció que en los últimos años aquí se ha trabajado en la recuperación de áreas ociosas y hoy se logra cumplir buena parte de los planes de cultivos para el autoabastecimiento municipal.
Al pie de las jóvenes plantaciones de plátano, Díaz-Canel fue actualizado sobre la marcha del programa arrocero en Pinar del Río, el cual prevé en 2026 sembrar 32 000 hectáreas del grano como parte del plan nacional de 200 000 hectáreas.
El mandatario se interesó, además, por los resultados del polo productivo Hermanos Barcón, uno de los de mayores rendimientos en la provincia y encargado de abastecer de viandas, hortalizas y vegetales, entre otros destinos, a la capital de Vueltabajo.

De nuevo en Puerto Esperanza
En la jornada, Díaz-Canel visitó, por segunda ocasión, el poblado de Puerto Esperanza, consejo popular del municipio Viñales, y comprobó los resultados de la entidad pesquera local, donde la aplicación de varios conceptos organizacionales, incluido el de convertirla en empresa filial desde el 1 de junio del pasado año, han motivado más al colectivo y por tanto mayores son las producciones.
La Puerto Esperanza se encarga de la captura de túnidos, especies de escama, ostión y cobo —este último rubro lo destinan a la exportación a través de la empresa pesquera de La Coloma. Desde 2019, aquí no se lograba una captura de 300 toneladas anuales de productos del mar, pero ya van por 297 toneladas terminando octubre. No cumplirán el plan del año, debido a las limitaciones con el combustible, pero el incremento en las capturas es más que alentador, pues en 2024 solo lograron sacarle al mar unas 150 toneladas sumando todas las especies.
En la pesquera de Puerto Esperanza han cristalizado, exitosamente, varios de los conceptos que ha defendido el Presidente cubano, como dejar atrás, donde sea posible, las estructuras de unidades empresariales de base (UEB) y convertir las entidades en empresas independientes, en entidades jurídicas con plena autonomía, para bien de la empresa, sus trabajadores y los territorios.
Otro concepto defendido por Díaz-Canel, el que se venda de forma directa pescado en las comunidades costeras y más adentro sin intermediarios, ha facilitado que, de forma controlada, se haya distribuido pescado a los consumidores en Puerto Esperanza.
La empresa, que ahora es parte del sistema alimentario local de Viñales, también ha favorecido el suministro de pescado al consumo social, a niños con enfermedades oncológicas, a embarazadas, a maestros y trabajadores de la salud y también a empleados de otros sectores con alto impacto social.
Noriel Arteaga González, director de la Empresa Filial Pesquera Industrial Nueva Esperanza, explicó que mantienen utilidades en los últimos tres trimestres y pagan como salario entre 8 000 y 8 200 pesos mensuales, más utilidades periódicas de entre 11 000 y 11 500 pesos. Es este uno de los tantos incentivos que permiten la estabilidad laboral de la empresa; de sus 150 puestos laborales, tienen cubierto 148, y casi nadie se les va.
La Puerto Esperanza dispone de nueve embarcaciones; el Presidente también visitó el pequeño astillero que disponen, con obreros altamente calificados capaces de realizar reparaciones parciales y capitales a sus botes.
Como reitera Díaz-Canel, este es un colectivo laboral, como muchísimos otros que hay en el país, que demuestra que cuando hay liderazgo, voluntad de trabajo y se buscan soluciones, nos podemos ir por encima del bloqueo y de cualquier otro obstáculo.

Es una máxima que el Presidente ratificó en la finca agroturística Los Mosegui, en las áreas rurales de Puerto Esperanza, donde tres familias emparentadas por la sangre y la vocación, desarrollan un proyecto de agroecología, agricultura sostenible y economía circular que se ha convertido en referencia.
Perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios Rubén Martínez Villena, realizan una labor de extensionismo que va cambiando la percepción de los campesinos de la vecindad sobre estas tecnologías, una labor formadora que empiezan con los niños de la escuela rural y el círculo de interés que tienen en la finca.
Adel Cabrera, ingeniero agrónomo y líder del proyecto, quien condujo al Jefe de Estado por el polígono demostrativo de la finca, el que visitan tanto campesinos como turistas extranjeros, explicó que el objetivo es aplicar los resultados científicos en el manejo sostenible de la tierra y la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos en el desarrollo productivo y comunitario.
Los Mosegui disponen de un puesto de venta donde la población aledaña cuenta con ofertas de productos sanos con precios módicos, por debajo incluso de los precios topados; brindan ayuda a centros sociales y con los recursos suministrados por un proyecto de cooperación internacional prestan servicios a los productores para el cultivo y beneficio de granos, entre otras iniciativas.
Díaz-Canel elogió los resultados que aquí se obtienen y expresó su esperanza de que todas las fincas campesinas del país sean como esta, para el bienestar propio y el de sus comunidades.
24
