Alonso Vázquez consideró esencial continuar impulsando la actividad productiva, con énfasis en los alimentos Autor: Tomada de ACN Publicado: 14/07/2025 | 05:51 pm
Bajo la máxima de continuar batallando por derrocar el impacto del bloqueo de Estados Unidos, principal obstáculo al desarrollo del país, para el segundo semestre del 2025 Cuba prevé potenciar por todas las vías posibles los ingresos en divisas a la economía y desde el exterior.
En presencia de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Joaquín Alonso Vázquez, titular de Economía y Planificación, expuso hoy a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos el comportamiento de la economía cubana en lo que va de año.
Dijo que potenciar los ingresos en divisas será una de las prioridades, pues la escasez de recursos financieros impidió también este año adquirir alimentos, combustibles y otros insumos.
A modo de adelanto, el ministro ofreció una amplia información sobre los resultados del primer semestre, pues también lo hará el miércoles, cuando en el Palacio de Convenciones de La Habana comience el Quinto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura.
Para lo que resta del 2025 se pretende, además, continuar avanzando en la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y potenciar la participación de las fuentes renovables de energía.
En sintonía con las acciones del Gobierno dirigidas a eliminar distorsiones y reimpulsar la economía, serán prioridades también proseguir con el programa de estabilización macroeconómica, que contempla medidas fiscales, monetarias, dirigidas a bajar los precios y reducir tanto el déficit fiscal como la emisión de dinero hacia la calle, al calor del saneamiento financiero.
Alonso Vázquez consideró esencial continuar impulsando la actividad productiva, con énfasis en los alimentos, y el mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, así como fortalecer la conducción y control de los balances territoriales de alimentos y su entrega a los destinos priorizados.
Potenciar la integración entre todos los actores económicos, incluyendo los cubanos residentes en el exterior y que deseen invertir su capital acá, y perfeccionar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, son otras proyecciones para el segundo semestre.
De acuerdo con el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), la economía cubana ha continuado desenvolviéndose en un escenario bien adverso, por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, que obstaculiza los flujos financieros desde los bancos internacionales, incluyendo las remesas familiares, y aplica sanciones extraterritoriales contra la inversión extranjera.
Subrayó que el 2024 cerró con un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1,1 por ciento (%), lo cual respecto al 2019 significa que se acrecienta la brecha en un 11 %.
Explicó a los diputados que se hace muy difícil acceder a nuevos créditos; Cuba no tiene acceso a financiamiento para el desarrollo y eso ha impactado en el mantenimiento oportuno de las termoeléctricas, en la recuperación de motores de energía distribuida, en la compra de combustible y de alimentos.
Otras limitaciones objetivas están en el nivel de complejidad de la geopolítica global, con conflictos como el de Ucrania, que ha aumentado el precio del trigo, y de la logística internacional.
En lo interno, señaló Alonso Vázquez, subsisten problemas subjetivos que también han incidido en los ingresos en divisas y su comportamiento al cierre del primer semestre al 91 %, lo cual significa que se dejaran de captar 143 millones de dólares, con los cuales se podrían haber comprado varios barcos de alimentos o de combustible.
Las exportaciones de bienes se cumplen al 62 % (solo lo logran el tabaco y la langosta) y las de servicios médicos exhiben alentadores resultados, en tanto el turismo cerró con un 71 % su plan, pero pronostica su recuperación a partir de noviembre, con la temporada alta.
En telecomunicaciones se sobrecumple el plan con las medidas implementadas por la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa) desde junio pasado, y se espera un crecimiento importante al cierre de año, con posibilidades de realizar inversiones en beneficio de la población.
Al 67 % se comportaron las importaciones, un siete % superior a igual periodo del 2024, y estuvieron centradas en las demandas de alimentos y de equipos para la recuperación del SEN.
Aunque está muy distante de satisfacer las necesidades de la población, las producciones agropecuarias tuvieron un primer semestre de resultados positivos, incluso con crecimientos, no así en la leche, el huevo y la carne.
El ministro de Economía y Planificación explicó en la Comisión de Asuntos Económicos el principio de que toda producción sea contra el récord histórico, en aras de lograr alcanzarlo y superarlo.
Este país llegó a producir más de 130 mil toneladas de arroz, y como ahora andamos por las 35 mil el plan lo estamos llevando a las 50 mil, pero arribar a la cifra récord requiere inversión, insumos, disciplina, exigencia y control, porque hoy un 40 % de las producciones no están yendo a los balances territoriales, manifestó.
Alertó esto como un fenómeno que urge corregir, pues esos productos se comercializan en el mercado paralelo, incluso a precios altos y abusivos.
Respecto a la recuperación del SEN, destacó los esfuerzos no solo a nivel de país, en medio de dificultades de generación y de combustible, sino también los donativos de gobiernos amigos, con parques solares fotovoltaicos que se están montando y van a seguir llegando en el segundo semestre.
En su amplia exposición informó que se recuperaron 225 habitaciones hoteleras, y unos dos mil 445 metros cúbicos de almacenamiento en tanques para combustible.
Como parte de las inversiones en el programa de la vivienda no se logra avanzar, y muestra de ello es que en lo que va del 2025 se cumple al 53 % y Holguín es la única provincia que alcanza su meta.
Aunque la población no lo percibe aún, si en el primer semestre del 2024 los precios crecieron un 17.8 %, ahora, gracias a medidas de control inflacionario, el índice se comportó en un 8.3 %, es decir, creció pero en menor medida, explicó el funcionario.
Enfatizó que la circulación mercantil cerró al 91.4 %; y aquí hay una insatisfacción tremenda, porque esto tiene que ver con la canasta familiar normada y como hemos podido ver ha habido incumplimientos en las entregas de productos como el café y el azúcar, enfatizó.
La zafra tuvo un comportamiento pésimo, con solo un 44 % en la producción de azúcar y atrasos en la siembra de caña e incumplimientos en los cortes.
El universo de actores económicos sigue creciendo, aseveró el ministro, y aclaró que la mayoría de las empresas en Cuba son privadas, aunque los volúmenes en la producción son mayores en las estatales, como ocurre con el níquel.
También 279 empresas, entre ellas 252 estatales, tuvieron pérdidas, 54 menos en relación con el primer semestre del año pasado.
Destacó el ministro cómo a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por el gobierno estadounidense y las dificultades internas, el Estado sigue destinando recursos y atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad.
Por ejemplo, detalló, recibieron protección tres mil 526 madres de hijos con discapacidad severa, y se brindaron servicios de asistencia social a domicilio a 11 mil 204 beneficiarios y recursos a 18 mil 500 familias.
(Tomado de la Agencia Cubana de Noticias)