En más de 80 pacientes diagnosticados con cáncer de piel se utilizó el producto cubano HeberFERON. Autor: Tomada del periódico Escambray Publicado: 04/02/2025 | 08:13 pm
SANCTI SPÍRITUS.— Claudia Gómez no olvida el día que descubrió un pequeño bultico color marrón en su cuello. Pensó, primero, que era una picadura de mosquito infectada. Luego, que si le nacía una verruga. Hasta que llegó la confirmación: carcinoma basocelular.
«Me asusté un poco. Es que enseguida una va a internet y lee demasiadas cosas. Luego, el doctor me explicó que cuando se extirpara debería cambiar algunos de mis hábitos de vida. Sobre todo, protegerme del sol», refiere esta joven de 30 años.
Ella es una de las pacientes contabilizadas en Sancti Spíritus con ese tipo de padecimiento. Precisamente, es este territorio unos de los de mayor incidencia en el país con personas con cáncer de piel.
«Ha ido en aumento en Cuba —explica Vladimir Sánchez Linares, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus—. Nuestra provincia no escapa de ese fenómeno. Llama la atención que muchos de los diagnosticados tanto con carcinoma basocelular o carcinoma epidermoide son pacientes jóvenes».
Para Vladimir Sánchez Linares, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus, es muy importante evitar la exposición solar. Foto: Tomada de YouTube
Dicha enfermedad se puede clasificar en melanoma y no melanoma. Los más frecuentes son los no melanocíticos y, dentro de eso, el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide.
«Se relacionan muy frecuentemente con la exposición exhaustiva a las radiaciones ultravioletas que tienen un efecto acumulativo y, casi siempre las lesiones se localizan fundamentalmente a nivel de la cara, brazos, es decir, en las zonas del cuerpo más expuestas al sol».
Y aunque pudiera pensarse que, en este país, donde el sol casi nunca da tregua, es imposible evitar esa enfermedad —en la cual las células de la piel comienzan a multiplicarse sin control—, de acuerdo con el especialista espirituano y bibliografía científica, sí es prevenible.
«Lo primero es evitar la exposición solar preferiblemente de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Para ello, se sugiere el uso de los fotoprotectores solares 30 minutos antes de salir, también la utilización de medidas de protección como gafas, gorra, sombrero, ropa de trama cerrada, así como no fumar».
Igualmente, reconoce que hay varias modalidades terapéuticas que se utilizan para el tratamiento del cáncer de piel. Sin embargo, la más usada es la cirugía.
«En nuestra provincia contamos con el HeberFERON, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana. En el año 2024 fueron tratados más de 80 pacientes con ese producto y se obtuvieron resultados excelentes».
En diferentes áreas de salud de la provincia se usa esa mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, administrada a la persona que por alguna condición no puede ser intervenida quirúrgicamente, de forma inyectable, alrededor de la lesión, tres veces por semana durante 21 días.
Se aplica en zona de alto y bajo riesgo como la nariz, las orejas, los párpados y la región periocular, donde el cáncer puede recurrir luego de un tiempo de haberse aplicado el tratamiento.
Entre las ventajas del empleo del producto, el especialista en Dermatología citó la respuesta estética del paciente, superior a la cirugía que puede dejar deformidades y mutilaciones; y la existencia del medicamento en la Atención Primaria de Salud, pues sus resultados terapéuticos son comparables con otros tratamientos no disponibles en el escenario clínico actual.
Estudios evidencian que el HeberFERON inhibe el crecimiento tumoral, reduce o elimina el carcinoma basocelular de cualquier subtipo, tamaño y localización, además de evitar complejas cirugías en la zona periocular y complicadas reconstrucciones estéticas.
«Trabajamos mucho con la prevención. Por ejemplo, cada 4 de febrero, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, abrimos las puertas de nuestras consultas para que la población acuda libremente y sea examinada por el especialista de su área y poder diagnosticar precozmente el cáncer de piel. Igualmente, pueden solicitar el servicio en cualquier otro momento».
En las estadísticas de la provincia se reconoce a Cabaiguán como uno de los municipios espirituanos con mayor reporte de casos de personas con cáncer de piel debido, en lo fundamental, al fototipo cutáneo de sus residentes, por lo general muy blancas, y al poco arbolado urbano existente que las hace más vulnerables a las radiaciones ultravioletas.