Cuba sigue desarrollando su voluntad hidráulica, a pesar de las limitaciones con la entrada de equipos y financiamientos necesarios. Autor: Favio Vergara Publicado: 03/02/2025 | 11:44 pm
La voluntad de los trabajadores del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) para superar las complejidades externas e internas y cumplir su misión social quedó reafirmada este lunes durante el balance anual del organismo, según reseñó la Agencia Cubana de Noticias.
La reunión estuvo encabezada por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República; Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento Económico Productivo del Comité Central; Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra; y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH.
Marrero Cruz llamó a enfrentar el cerco imperialista que limita la entrada de equipos y financiamientos necesarios para el desarrollo de la voluntad hidráulica con una actitud creativa, innovadora y proactiva en el desafío a las problemáticas originadas por las carencias. Afirmó que es tiempo de hacer cosas diferentes para garantizar la vitalidad económica de una esfera de gran interés para la población y la vida que ha demostrado que sí se puede.
De esta manera, instó a buscar soluciones propias ante las dificultades y a generalizarlas y no esperar a que estas aparezcan solas, sino como resultado de la organización coherente del plan de trabajo para este 2025.
Señaló, asimismo, como principal fortaleza de los trabajadores que integran la institución su contacto diario y directo con la población en los lugares más sensibles, y cómo debe ser la principal motivación a la hora de diseñar estrategias para solucionar las insuficiencias identificadas.
Reconocemos la labor y el enfrentamiento de los trabajadores hidráulicos en el contexto actual lo cual nos habla de su compromiso con el país y de las potencialidades que aún se pueden aprovechar mejor, concluyó.
Rodríguez Rodríguez se refirió al papel del organismo y sus cuadros en el control de los recursos destinados a las obras, los cuales en ocasiones son robados o sufren deterioro y afectan la idea original, tarea que definió de una responsabilidad administrativa fundamental.
Enfatizó, además, en la necesidad de revertir los resultados económicos y financieros desfavorables, en la que se inserta el cambio de la matriz energética y la reducción del consumo, y la atención a la población, tarea que demanda de sus responsables una gran sensibilidad, y la capacidad de informar y dialogar con preparación y conocimiento de causa.
Según se conoció en el encuentro, en 2024 se registró en promedio 1 287,6 milímetros de precipitaciones, lo cual supone el 97 por ciento de la media histórica; no obstante, persisten condiciones de sequía en más de 80 municipios del país.
Durante el año se ejecutaron en todo el territorio nacional alrededor de 241 kilómetros de redes y conductoras de abasto de agua, y 64 kilómetros para el saneamiento, con 585 obras realizadas, de ellas 18 programas de pozos y 337 estaciones de bombeo de cambio de la matriz energética, beneficiándose más de 2 095 000 habitantes.
Para el actual período el INRH persigue concretar más exportaciones y prestaciones de servicios que generen ingresos e incrementar en más de 33 000 habitantes con conexión a redes de acueductos y más de 20 000 con conexión al sistema de alcantarillado. Entre otras cuestiones se analizó también la aplicación de las proyecciones de
Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Por una mejor comunicación social
Para continuar con la implementación efectiva de la Ley de Comunicación Social e informar sobre las proyecciones de trabajo del año en curso, el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) desarrolló este lunes su reunión anual de trabajo correspondiente a 2024, que contó también con la presencia del Primer Ministro.
Alfonso Noya Martínez, presidente del ICS, comentó que de las 11 indicaciones señaladas en el balance anterior se cumplieron cinco, relacionadas con la educación para la comunicación, la propuesta para perfeccionar la producción audiovisual y la realización del Encuentro de Comunicación comunitaria.
Entre las oportunidades del año 2024 estuvieron la consolidación de las relaciones de trabajo con organizaciones sociales del campo de la comunicación, como la Unión de Periodistas de Cuba, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz, detalló.
Destacó del período anterior la constitución del Consejo de la Marca País y la transformación digital, mediante el empleo de la inteligencia artificial en procesos productivos de la Radio y la Televisión cubanas con la creación de presentadores virtuales. La Comunicación Social es un pilar de la gestión del Gobierno en la Mayor de las Antillas, refirió.
Marrero Cruz resaltó la importancia de la Ley de Comunicación en la era del internet y sus complejos retos, así como la guerra mediática en un país donde a través de las plataformas se evidencia la fidelidad a los principios fundamentales de la Revolución.
El Jefe de Gobierno resaltó la contribución del ICS en la búsqueda colectiva de soluciones a problemas propios de cada sector social mediante la cultura de la comunicación.
Durante el balance se plantearon diversas metas e indicadores para desarrollar un sistema de control que permita evaluar el cumplimiento de la Política de Comunicación Social.
Entre las propuestas están la implementación del plan de acción para fortalecer la gestión de esa normativa, así como llevar a cabo la segunda etapa del Programa de Educación para la Comunicación.
Se conoció que se crean las condiciones para establecer la Estrategia de Transformación Digital del ICS para poner en práctica la primera etapa del sistema de ciencia e innovación y efectuar la estrategia para el fortalecimiento de la comunicación institucional.
Directivos de medios como el periódico Juventud Rebelde y del sistema de la Radio Cubana expusieron su adaptación a la Ley y coincidieron en que se trata de una oportunidad para articular la comunicación social como un proceso con salidas hacia los tres ámbitos de ese campo profesional.