Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Colaboración académica en agenda de trabajo de Universidad 2024

Avances y perspectivas de la contribución de la Educación Superior en la implementación y cumplimiento de los ODS 2030 y el encuentro de Rectores Cuba-Rusia fueron algunos de los momentos relevante de la segunda jornada del evento

 

 

Autor:

Juventud Rebelde

El XIV Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 continuó este martes con su programación en el capitalino Palacio de las Convenciones. Actividades centrales, exposiciones, visitas especializadas, talleres, ponencias, foros, conferencias, encuentros de rectores y paneles forman parte de esta segunda jornada del evento, al que asisten 564 delegados de más de 40 países, incluida Cuba.

Avances y perspectivas de la contribución de la Educación Superior en la implementación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, educación Superior y transformación social, y el encuentro de Rectores Cuba-Rusia fueron algunos de los momentos más relevante

Encuentro de Rectores Cuba-Rusia

Uno de los puntos clave de la segunda jornada fue el encuentro de Rectores Cuba-Rusia. Para el ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja García, la colaboración académica en la educación superior entre ambos países ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y ambas naciones están listas para multiplicar sus esfuerzos en este ámbito.

A pesar de la distancia geográfica y las diferencias socioeconómicas y culturales, el ministro resaltó los numerosos aspectos que unen a ambos países. “Compartimos un interés común, una amistad y una familiaridad tradicional que nos ha permitido trabajar juntos con profesionalidad y un sentido de pertenencia”, destacó.

El objetivo principal del intercambio, sostuvo, es ampliar la cantidad de proyectos de colaboración, involucrando a un mayor número de profesionales y estudiantes.

La colaboración académica entre Cuba y Rusia ha demostrado ser una herramienta poderosa para el desarrollo de ambas naciones. A través de proyectos conjuntos, intercambios de estudiantes y pasantías, se ha promovido el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de estudio. Esta colaboración ha permitido a estudiantes y profesionales cubanos y rusos enriquecer su formación académica y contribuir al avance científico y tecnológico de ambos países, reconoció.

“Mirada actual de la educación superior en Cuba y Rusia: perspectivas de la colaboración en el ámbito universitario fue tema fundamental de debate durante el encuentro de rectores Cuba-Rusia, refiere el sitio Cubadebate.

La Rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Irina Kraeva, ponderó los enfoques y tareas similares en el sistema educativo de ambos países. Rusia, al igual que Cuba, considera la educación como una prioridad en el desarrollo nacional, demostrado a través de proyectos y programas para mejorar la calidad de la educación superior, dijo.

Kraeva enfatizó la importancia de la colaboración para fortalecer la calidad de la educación superior y destacó la sobresaliente cooperación entre las universidades cubanas y rusas. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abarcar nuevas áreas de cooperación, como la digitalización, la innovación y la inteligencia artificial. La rectora Kraeva también subrayó la importancia de la esfera humanitaria en la educación superior. En este sentido, mencionó el enfoque ruso de las “tres misiones”, que valora no solo el nivel tradicional de educación y ciencia, sino también las especialidades sociales y humanitarias de las universidades. Destacó la satisfacción de ver que los colegas cubanos comparten este enfoque en la educación y las ciencias humanas.

Por su parte, el viceministro DrC. Reynaldo Velázquez Saldívar hizo referencia al quinto Foro de Rectores que tuvo lugar en Moscú en septiembre de 2023, resaltando los resultados obtenidos y el ascenso en las relaciones bilaterales.

Mencionó el impacto positivo de la colaboración con la Federación Rusa en Cuba a lo largo de los años y destacó el programa de 100 becas ofrecidas por el gobierno ruso a profesionales cubanos, que ha contribuido a la formación y capacitación de más de 400 colegas cubanos en diversas áreas clave para el desarrollo socioeconómico de la nación.

Además, resaltó la importancia de áreas de colaboración como la nanotecnología, la energía renovable, la eficiencia energética, las ciencias de la vida, la ecología, la tecnología de la información y las comunicaciones, y la ciberseguridad. Asimismo, hizo referencia a la enseñanza del idioma ruso en Cuba como un aspecto relevante para fortalecer las relaciones académicas, económicas y sociales entre ambos países.

Velázquez Saldívar mencionó los esfuerzos en el diseño de una preparatoria para los becarios cubanos en Rusia, así como las pasantías de jóvenes cubanos en importantes universidades rusas.

Educación Superior en implementación de los ODS 

En la segunda jornada de Universidad 2024 trascendió la relevancia de que las universidades tomen en consideración los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como ejes transversales en su labor de generación de conocimiento e investigación, así como en su gestión interna. Diversos expertos resaltaron la importancia de esta integración para contribuir al desarrollo sostenible de las sociedades durante el Foro “Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La Dra. Patricia Domench de Argentina, enfatizó que es posible desarrollar los ODS en las universidades, lo cual contribuye a la gestión de gobierno y fomenta un mayor vínculo con las comunidades, convirtiendo a las universidades en actores sociales y políticos relevantes.

Para el Dr. Gregorio Montero, Viceministro de Administración Pública de la República Dominicana, los ODS representan una nueva oportunidad para que los gobernantes y las sociedades encuentren vías de desarrollo humano integral y sostenible.

Destacó que la implementación y seguimiento de los ODS requiere la participación activa de la ciudadanía, ya que estos objetivos están conectados con los derechos fundamentales y las garantías que los respaldan. Montero resaltó la importancia de que los sistemas de prestación de servicios públicos estén debidamente organizados y gestionados, respondiendo a políticas públicas inclusivas, para lograr el desarrollo humano integral y alcanzar los ODS.

El asesor de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Patricio Yépez, resaltó la importancia de considerar y defender la educación superior como un bien público y un derecho social. Yépez destacó la necesidad de que las universidades se vinculen con los territorios, el desarrollo local y las comunidades, recibiendo su retroalimentación y trabajando conjuntamente en la implementación de los ODS.

La Dra. Erlena Cruz González, jefa del departamento de Educación Preescolar en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, enfatizó la responsabilidad de la educación de la primera infancia en la formación de las futuras generaciones y el fomento de valores como el cuidado del medio ambiente, la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Además, mencionó la implementación de la Agenda 2030 para la primera infancia en Cuba, destacando la importancia de brindar una educación inclusiva y de calidad desde temprana edad.

En el debate, se destacó la importancia de la cooperación entre las instituciones educativas para transformar las sociedades y abordar los desafíos y problemáticas compartidas. Se resaltó la necesidad de una colaboración inclusiva y equitativa entre el gran sur global, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible a nivel global.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.