Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

¿Golondrinas del verano?

Despedidas las vacaciones, la recreación en Cuba pone unas cuantas dudas sobre la mesa, pues transversaliza a toda la sociedad y debiera extenderse el año completo

 

Autores:

Hugo García
Luis Raúl Vázquez Muñoz
Yuniel Labacena Romero
Laura Brunet Portela

 

La mujer llegó con prisa. Respiraba agitada, aunque trataba de mantener la calma. Con la mirada recorrió con rapidez el lugar. De inmediato se fijó en el centro del pequeño ranchón. Desde ahí salía la música y se escuchaba la risa de complicidad entre los niños y los jóvenes, la mayoría estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Unas horas antes, María Karla Moreno Hurst, alumna de preuniversitario, participaba junto con estudiantes y profesores de Ciencias Médicas en una intervención comunitaria en la comunidad Segundo Congreso del Partido, también conocida como La Manchuria, en el municipio de Majagua.

El propósito, como parte de la segunda edición del campamento de verano, era llegar a los hogares e indagar si los moradores presentaban síntomas de alguna enfermedad, alertar sobre las señales del dengue y explicar cómo actuar ante un cuadro diarreico, entre otras dolencias.

En una de las casas examinaron a una niña, Edisbey Jiménez García, de siete años de edad, que presentaba algunas molestias. Podía ser algo pasajero, al menos en ese momento, por lo que se indicó observarla. «Si hay algo más, nos avisa rápido», dijeron los muchachos.

Un rato después la mujer llegó al área del ranchón. Cuando encontró a María Karla dio la noticia: al principio la niña se había sentido más aliviada, por lo que pidió que la llevaran a la actividad; sin embargo, a unos metros de la casa se desplomó y en la familia todos se encontraban en un susto.

María Karla llamó a Miguel Antonio Martínez Castellanos (Migue o Miguelito), el presidente de la FEU de la Universidad de Ciencias Médicas, y él avisó a Betsy Esperanza García Vázquez, especialista en Medicina General Integral y secretaria de la UJC del centro.

A la niña la encontraron tendida en una cama. Sentía molestias en todo el cuerpo y dolor en el abdomen. La temperatura empezaba a subir y un sabor metálico se mantenía en la boca. Eran síntomas de dengue.

«Orientamos las primeras medidas y sobre todo la remisión para un centro hospitalario —cuenta la doctora Betsy— La fiebre subía y el dengue no es cosa de juego, mucho menos con una menor. Oye, pero ¡qué susto! Esto sí es un cuento de verano».

***

Quizá fuera una experiencia única; pero historias parecidas se han podido vivir en algunas de las actividades del verano con las cuales, desde hace unos cuantos años, se pretende dar a la recreación un sentido diferente.

No es solo fiestas, aunque hay que hacerlas. No es solo bailar o bañarse en las playas, ríos o piscinas, enamorarse o encontrar nuevas amistades. Es también servir, ayudar y conocer por dentro el país, más allá de las aulas.

Pero, ¿cuán viables son las alternativas de esparcimiento en la etapa veraniega? Cuando esta concluye, ¿qué otras opciones existen a la mano? ¿Las hay el año entero? ¿Tienen los jóvenes cómo recrearse en Cuba?

Foto: Roberto Suárez

***

Una indagación por varios territorios del país arrojó que la juventud valora de positiva la experiencia del verano.

Las estudiantes de Medicina Claudia de la Caridad Ramos Paret y Lilian Rodríguez Santana, de las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila, respectivamente, opinaron que las iniciativas para el descanso en las vacaciones fueron una buena opción para que los jóvenes disfrutaran y desconectaran, y además interactuaran con otros estudiantes para saber qué piensan.

De tal manera, la UJC, junto con organismos y Gobiernos territoriales, se ha empeñado cada año en llevar una recreación sana a la mayor cantidad de sitios en cada provincia, y en los meses de julio y agosto adoptaron disímiles iniciativas, a pesar de la limitación de los recursos materiales.

A lo largo de esas semanas se abrieron las puertas para visitar instituciones históricas y de interés económico, junto a excursiones a centros turísticos y recreativos.

No obstante, los encuestados también coincidieron en un punto: las experiencias de los últimos meses no deberían quedarse solo en el verano, sino que deberían extenderse a otros momentos del año, e incorporar otras opciones de recreación, hoy inexistentes o poco visibles.

***

«Termina el verano y se acaba todo lo que sea recreación: es del trabajo o de los estudios a la casa y de la casa al estudio o al trabajo», coincidieron en decir algunos jóvenes entrevistados.

Tal pareciera que las fiestas, las piscinas, los juegos deportivos o de participación fueran una especie de golondrinas que llegaran en una estación para después levantar vuelo y no regresar hasta el próximo año.

«Siempre se puede hacer más; en los lugares donde hay plazas y parques deben hacerse actividades, bailables o de otro tipo, con más frecuencia», expresa Claudia de la Caridad Ramos Paret.

Su criterio es similar al de Luis Enrique Sierra, del tercer año de Agronomía en la Universidad de Ciego de Ávila, y el del doctor avileño Pedro Julio Martínez Martínez, especialista en MGI.

«Sobre la recreación de los jóvenes hay que pensar, primero, en qué es lo que ellos quieren. Porque las ofertas no pueden ser solo creadas para el verano. Se debe tener en cuenta opciones más vinculadas a la cotidianeidad, y en personas que no salen de sus casas porque los precios están disparados. Años atrás habían más opciones y ahora se han perdido».

***

Estos criterios tienen relación con otras inquietudes. Erika Machín Correa, de 17 años de edad y residente en Jagüey Grande, argumenta que después de las vacaciones se debería potenciar la recreación gran parte de la semana. «Fundamentalmente las actividades vinculadas a la historia, para tener una mayor preparación sobre lo sucedido en nuestro país, y actividades comunitarias en los barrios más lejanos del centro de las ciudades, de manera que los jóvenes con dificultad para trasladarse al centro puedan también disfrutar», comenta Erika.

Froilán Alejandro Sánchez Riverón, estudiante de tercer año de Medicina en Ciego de Ávila, coincide en dar prioridad a las comunidades más alejadas, pues no siempre las opciones son iguales en todas partes.

Leosmany Lázaro Pérez Gallardo, cardenense de 17 años de edad y secretario de Deportes y Cultura de la FEEM provincial, sostiene que el mayor impacto cultural-recreativo siempre es los fines de semana, cuando la gente busca más opciones.

«Para el año que viene —dice—ojalá haya más aseguramientos para desarrollar más actividades, porque disminuyen un poco al empezar el curso escolar, cuando deberían mantenerse».

***

La recreación ha suscitado no pocas preocupaciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Según un informe presentado al Parlamento, entre las potencialidades más significativas se encuentra la existencia de comisiones de recreación en todos los municipios y provincias del país.

Sin embargo, pese a los esfuerzos para garantizar variedad y calidad en las propuestas recreativas, aún persisten problemáticas, sobre todo en las comunidades de difícil acceso.

Entre las principales dificultades señaladas por los diputados destacan la escasa o nula promoción de los proyectos recreativos y el desaprovechamiento de las potencialidades en cuanto al uso de los espacios naturales.

A lo anterior se añade la insuficiente fuerza técnica y la reiterada falta de insumos deportivos, musicales y otros medios.

También resultan notorios la falta de un trabajo comunitario integrado, el mal estado constructivo de algunas áreas, el poco financiamiento para el mantenimiento de las mismas y los precios elevados en muchos centros de recreación.

Las comunidades pueden crear sus propios espacios de esparcimiento, como lo demostraron varios municipios. Foto: Laura Brunet Portela

***

En Yaguaramas, municipio cienfueguero de Abreus, Leixis Adriana Blanco Sánchez, de 19 años, participó en las actividades convocadas por la presidenta del consejo popular para diferentes grupos etarios. Además, pudo acceder a reservaciones para el campismo Playa El Inglés, en el circuito sur.

Los talleres de verano de las instituciones culturales fueron otras de las opciones. Los Casineros de la Perla fue el nombre de una incipiente rueda de casino en Cienfuegos, devenida taller. Más de una decena de jóvenes y adolescentes se sumaron a bailar en un proyecto cuyo propósito era no dejar morir la tradición sonera.

Malcolm Cabrera Stable, estudiante de telecomunicaciones, reconoció que esta había sido una buena oportunidad.

«Aprendí algo que he visto siempre en mi familia y en lo que muchos otros también quisieran instruirse. Pero, ya sea por desconocimiento del taller o por la distancia, muchos jóvenes se perdieron esta oportunidad».

***

Alfredo Alfonso Martín, profesor del preuniversitario José Smith Comas, de Cárdenas, agradece la posibilidad de los campamentos de verano y otras opciones estivales, y también opina que hay posibilidades de ampliar las iniciativas.

«Creo que se deben incluir más rutas de carácter histórico que brinden conocimientos, y una recreación basada en la música cubana popular bailable, también resaltar las tradiciones y unir a los jóvenes bajo una sola cultura, la cubana», señala.

Ejemplos apreciados en la investigación fueron la combinación de presentaciones de libros y debates sobre la realidad con especialistas y dirigentes políticos en Ciego de Ávila; el recorrido por el castillo de Jagua, en Cienfuegos, y los circuitos de museos en las ciudades de Cárdenas y Matanzas.

Dirigentes juveniles entrevistados reconocieron que no es suficiente y respaldaron la necesidad de fortalecer una infraestructura de recreación. En ese sentido abogaron por la creación de casas juveniles como espacio de intercambio desde la base de proyectos de recreación sana.

En las últimas sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez insistió en la necesidad de romper inercias y lograr una mayor integración entre organismos e instituciones.

«El tema de la recreación —dijo— está estrechamente vinculado a la política cultural cubana, que es una sola, por tanto, no se puede hablar de una recreación en el sector estatal y otro en el sector no estatal, se debe abordar desde la integralidad.

«La pandemia de COVID-19 nos paralizó y nos ha dejado un eslabón de inercia en el ámbito recreativo, del que ahora parece que estamos despertando; pero hay que terminar de hacerlo ya.

«No podemos permitir que, en algún lugar, estatal o no, se divulgue algo que atente contra eso, desde la música, la actuación, la creación en general. La vulgaridad y la banalidad no pueden caracterizar ningún contenido que se ofrezca al público.

«Es esencial una mirada integral a la recreación, y deben valorarse las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Lo primero es hacer un estudio que nos diga cuáles son las motivaciones, las aspiraciones, los gustos de la población, y eso hay que hacerlo con participación y manejar los recursos de los cuales disponemos para concebir nuestras propias opciones.

«La creatividad, como parte de la integralidad, tiene que abrirse paso ante las quejas y las dificultades. En muchos lugares existen, pese a todos los obstáculos, diversas ofertas y eso demuestra que la actitud de los decisores de los procesos incide. La manera en la que buscamos las soluciones determina el resultado que deseamos obtener.

«El aprovechamiento de los espacios y de las personas que tenemos en todos los territorios con buenas ideas y espíritu creativo es la clave para tener en los barrios y en las comunidades una pluralidad de opciones en beneficio de la población».

Definiendo la recreación

La Recreación es un fenómeno socio-cultural que integra acciones contribuyentes al sano aprovechamiento del tiempo libre, con carácter inclusivo, mediante la realización de actividades físicas, deportivas y culturales, con plena voluntad y libertad de elección, que proporciona placer, divertimiento, bienestar, satisfacción inmediata y contribuye al desarrollo humano con el fortalecimiento de capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, lo cual constituye un bien social. (Tomado del proyecto de recreación y uso del tiempo libre para el verano, coordinado por el Inder)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.