Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

«Y lo hicimos»

Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó este viernes recorrido por la capital. Temprano en la mañana visitó el barrio en transformación Juan de Dios Fraga, la empresa de tecnología médica digital Combiomed, donde inaguró una planta de producción de mascarillas CB-95, y el Centro Tecnológico Cultural de la barriada La Corbata, en el municipio Playa

Autor:

René Tamayo León

«Nos quisieron apretar, nos los quisieron negar, y lo hicimos», sentenció el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, frente a una exposición de varios ejemplares del Ventilador Pulmonar Asistido de Alta Gama Combiovent, un equipo cubano de última generación que las y los médicos intensivistas del país que lo han evaluado lo califican como uno «que nada tiene que envidar a los mejores del mundo».

El Jefe de Estado visitó la empresa de tecnología médica digital Combiomed, adscripta a Biocubafarma, donde inauguró una moderna planta de producción de mascarillas CB-95.

El icónico centro de tecnología médica digital fue la segunda parada del mandatario, que este viernes, temprano en la mañana, continuó sus recorridos de fin de año en la capital por entidades de interés económico, social, cultural y científico.

Díaz-Canel inició la agenda de trabajo por el barrio en transformación Juan de Dios Fraga, de La Lisa, y luego, tras su estancia en Combiomed, visitó el Centro Tecnológico Cultural de la barriada La Corbata, en el municipio de Playa.

Durante la jornada estuvo acompañado por la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana; el gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, y el presidente de Biocubafarma, Eduardo Martínez Díaz, además de otros dirigentes del Partido y el Gobierno en la capital y los municipios de La Lisa y Playa.

En Combiomed, el Presidente conversó con los jóvenes ingenieros que concibieron el ventilador pulmonar Combiovent y directivos de la empresa, quienes informaron que en enero empezarán a funcionar seis de estos equipos —como continuación de las fases de prueba— en los hospitales Calixto García y Miguel Enríquez, y en el Instituto Nacional de Neorología y Neurocirugía.

Resistimos, creamos y realizamos 

La planta de mascarillas tiene una capacidad productiva de 30 mascarillas por minuto, 1 800 por hora, 12 600 al día y unas 300 000 al mes, solo en un turno de trabajo.Financiada por la Unión Europea y con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como ejecutor del donativo, la línea de producción se insertó en el proyecto de colaboración internacional Mitigando el impacto de la Covid-19 en Cuba.

En estos momentos existe disponibilidad de materia prima para más de 750 000 mascarillas, cuyo destino fundamental serán otras empresas de Biocubafarma y el Ministerio de Salud Pública, que recibirá 500 000 unidades después de su aprobación (en proceso) por el CECMED, la autoridad regulatoria nacional.

Al dejar una nota en el libro de visitantes, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba escribió: Es muy grato en vísperas del 64 aniversario del triunfo de la revolución cubana asistir a la inauguración de esta planta. Empeño que ha sido posible por el apoyo de la Unión Europea, la OPS y los trabajadores de Combiomed. En un año duro, resistimos, creamos y realizamos. En fin, ascendimos con resistencia creativa.

Tras el recorrido por la modernísima planta productora de nasobucos, el Jefe de Estado conversó con los representes en Cuba de la Unión Europea y la OPS que asistieron a la inauguración, a quienes expuso su preocupación porque, a tres años de su aparición, continúa la pandemia de Covid-19 en el mundo, e incluso —señaló— más de 20 países solo han podido vacunar a alrededor del diez por ciento de su población.

Díaz-Canel denunció la actitud mercantilista de las grandes trasnacionales farmacéuticas, las que —subrayó— solo piensan en las ganacias e incluso obstaculizan los desarrollos de los centros de investigación del Tercer Mundo.

Un ejemplo de esto es —dijo— el Heberprot-P, medicamento cubano para la atención al pie diabético considerado como el mejor del mundo, pero se nos impide su generalización porque para las transnacionales amputarle una extremedidad a una persona es negocio.

http://www.juventudrebelde.cu/images/medias/2022/12/L5bLby_30-12-2022_13.12.50.000000.jpg

Barrios de La Habana y de Cuba

El Primer Secretario del Comité Central del Partido llegó sobre las 7:30 de la mañana al barrio Juan de Dios Fraga, en Arroyo Arenas, municipio de La Lisa. Es un añejo asentamiento poblacional muy bien concebido, urbanizado y con viviendas muy bien diseñadas, confortables, pero el paso de los años había menguado bastante su prestancia.

El 80 por ciento de las más de 1 570 personas que viven aquí, nucleadas en 575 familias, trabajan en el Polo Científico y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Como parte de su responsabilidad social, el grupo empresarial Biocubafarma destinó más de 20 millones de pesos de sus utilidades a la rehabilitación del reparto, que se ha sumado al más de centenar de barrios en transformación que hay en la capital.

Biocubafarma es el primer sistema empresarial de La Habana que decidió actuar de esa forma socialmente responsable. Es cierto que el beneficio repercute de forma directa en centenares de sus trabajadoras y trabajadores, pero otros lugareños también han sido favorecidos, como las que vivían en una vetusta nave que ahora se ha convertido en seis viviendas dignas, vistosas, en un lugar que antes era prácticamente el basurero de la comunidad, pero que se ha convertido en el centro social y cultural del barrio.

Múltiples servicios se han rehabilitado o hechos nuevos en el lugar, como un restaurant-cafetería, la panera, el anfiteatro, la farmacia, la bodega, y hasta el médico de la familia lo tienen ahora al lado.

Allí se levanta también un complejo deportivo-recreativo que Díaz-Canel admiró por su belleza y versatilidad y pidió a las autoridades de La Habana replicarlo por toda la ciudad, y añadirle, cuando la disponibilidad de recursos lo permitan, un gimnasio biosaludable.

La guarapera también se llevó los elogios del Presidente de la República, que hizo un alto para tomarse un guarapo frío mientras reiteraba que algo así tenía que existir en cada lugar del país.

Otra agradable sorpresa para él, de esas que alegran en medio de circunstancias tan duras como las que ha vivido el país en los últimos tres años, fue el recorrido por el Centro Tecnológico Cultural La Corbata, en el barrio en transformación de igual nombre del municipio Playa.

«Es increíble el cambio que se ve aquí», enfatizó Díaz-Canel, quien regresó al barrio luego de su estancia del 15 de octubre de 2021, cuando pidió a los vecinos del populoso asentamiento «no quedarse detenidos. Que todo el mundo esté haciendo algo siempre».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.