Este jueves los diputados examinaron la experiencia comercializadora de productos del agro en las dos Habana, denunciaron la tortura física y psicológica a que está sometido Gerardo Hernández Nordelo, y ventilaron otros importantes asuntos. Autor: Juan Moreno Publicado: 21/09/2017 | 05:00 pm
Un informe del Grupo de Trabajo de la Comisión Agroalimentaria y la Comisión para la Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre la comercialización de productos agropecuarios en La Habana evidenció sus imperfecciones, pero también su carácter revelador en este campo para el país.
A fin de perfeccionar el engranaje de los organismos que intervienen en esta experiencia, conocida por la Operación-producción-acopio-comercialización (OPAC), iniciada en febrero del año pasado en las dos provincias, los diputados señalaron las ineficiencias que entorpecen el noble propósito para la cual fue implementada.
Reinaldo Ravelo, presidente de una destacada CPA del municipio de Alquízar, quien preside la Comisión Alimentaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana, señaló que el actual sistema de comercialización permite conocer de manera mucho más certera la producción total del territorio, prever cuánto se necesita sembrar, los destinos de los productos y diversificar los cultivos. No obstante, precisó que cuando se concibió esta modalidad se pretendía acercar los puntos de compra a los productores y en la práctica aún no ha sido posible.
«En los mismos lugares de acopio convergen dos organismos, uno perteneciente al MINAGRI y el otro al MINCIN, que a veces se contradicen en cuanto a criterios de calidad y destinos de los productos. La participación de varios sectores propicia que la mercancía permanezca en ocasiones hasta 48 horas, como mínimo, en los andenes de las unidades acopiadoras».
Como otra ineficiencia Ravelo enumeró la estancia de los productos más de lo debido sobre los medios de transporte de los campesinos, lo cual genera interrupciones en sus faenas, al igual que la retención, deterioro y no devolución a tiempo de los envases donde las mercancías deben trasladarse.
El diputado Hernán Santiesteban reconoció necesario implementar esta experiencia en las dos provincias, por la cantidad de habitantes que aquí viven, donde de acuerdo con el estudio de la demanda real se necesitan cerca de 928 000 toneladas anuales de alimentos del agro.
Estimó que aunque en otras partes del país no se ha aplicado este sistema, las experiencias que de él emanan son útiles para perfeccionar la comercialización en cualquier lugar. Lo cual debe ser un traje a la medida, donde tengan en cuenta diversos factores, entre ellos los socioeconómicos y geográficos.
Como un proceso bastante complicado, por tratarse de productos muy perecederos, calificó Jacinto Angulo Pardo, ministro de Comercio Interior, el sistema de comercialización puesto en práctica. No obstante aseguró que las deficiencias que hasta ahora persisten en la empresa comercializadora mayorista serán erradicadas, pues paulatinamente han ido creando una infraestructura con la cual inicialmente no contaban— cinco mercados grandes y otros con posibilidades para preservar los productos refrigerados— además de recuperar parcialmente un parque de camiones para transportar mercancía hasta los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE).
Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, estimo muy oportuna la OPAC. «En febrero de 2009 solo el 47 por ciento de lo que declaraban las empresas estatales, y los productores de estas provincias, se vendía mediante el Estado. Todavía no logramos contratarlo todo, pero cubrimos un 67 por ciento».
Como otra fortaleza de la OPAC, el titular del MINAGRI reconoció la reorganización de las empresas y la ubicación en puestos productivos a cerca de 7 000 trabajadores que antes eran indirectos a la producción. El aumento de la productividad y el salario medio también son fruto de esta experiencia en las 23 empresas agropecuarias habaneras.
El presidente de la Comisión Agroalimentaria, Leonardo Martínez López, alertó sobre las condiciones que hay que crear para enfrentar el aumento de las producciones agrícolas en las provincias habaneras. Consideró que si ahora, con una demanda satisfecha al 30 por ciento, existen dificultades con envases y otras garantías, un posible aumento puede crear otras dificultades.
El vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro, dijo que en la producción de alimentos existen tres vertientes: Nuestro pueblo, que necesita comida y evalúa la propuesta; cerca de un millón de productores que hay que ayudar, y el Estado. «Las tres forman la fuerza de la Revolución, las tres vertientes piensan y sus criterios hay que enmarcarlos en los intereses comunes y luchar porque triunfen».
La sequía y el despilfarro amenazan
La sequía vuelve a azotar el país. Las 239 presas acumulaban hasta el pasado miércoles 28 de julio apenas 44,6 por ciento de su capacidad; es decir, 3 916 900 metros cúbicos.
Ya ha transcurrido la primera mitad del período lluvioso del año pero las precipitaciones que se necesitan brillan por su ausencia. La situación no es nada halagüeña, por lo que el manantial de los cubanos sigue estando en el ahorro.
Lo alertó la Comisión de Energía y Medio Ambiente del Parlamento, que en la tarde de ayer recibió informaciones de primera mano del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), a fin de conocer la disponibilidad del líquido y la situación que se enfrenta.
Según estadísticas de los organismos de Naciones Unidas, el potencial hídrico de Cuba la ubica en el lugar 105 entre 182 países. El per cápita anual de agua —para todos los usos— es de apenas 1 220 metros cúbicos; es decir, por debajo del límite del estrés hídrico fijado por la FAO, cuyas estadísticas positivas se fijan a partir de los muy modestos —que dan hasta sed— 1 700 metros cúbicos.
Se está ante una situación comprometida. Un informe de la comisión parlamentaria exhortó a trabajar por un uso racional del agua en todos los sectores. Se enfatizó en lo que se puede hacer en la agricultura y en la reducción de los salideros en las redes de acueducto.
Los diputados también llamaron al ahorro de cada núcleo familiar, sin olvidar, por supuesto, que además de gastos no controlados, también dentro de las casas existen problemas de plomería que no pueden ser resueltos por los inquilinos. En este punto recomendaron afianzar la comercialización de materiales de plomería a precios accesibles y la facilitación de estos servicios por personal especializado.
Entre las acciones para reducir los gastos y aumentar la eficiencia se incluye la disminución de las pérdidas por filtración y otras causas en los canales —con mermas en unos 600 millones de metros cúbicos. También se trabaja por reducir los índices de pérdida en la red de acueducto (del 58 por ciento), y en la eficiencia del riego agrícola.
Otra de las soluciones planteadas es crear las condiciones para emplear los cerca de 1 300 millones de metros cúbicos de agua acumulados en 93 embalses que todavía no se pueden usar y que demandan una serie de inversiones que, aunque no se puedan acometer de inmediato, deben estar en el candelero.
Pero si el agua es el recurso natural más amenazado del país, el suelo es el recurso natural más dañado. Otro informe presentado a la comisión de Medio Ambiente y Energía del Parlamento cubano, a cargo del Instituto de Suelo del Ministerio de la Agricultura, delata que el 70 por ciento de los suelos del archipiélago están afectados en alguna medida por procesos de degradación.
La actualización del programa nacional de conservación y mejoramiento de estos prevé, a partir del trabajo en los últimos diez años y las nuevas estrategias económicas y financieras del país, priorizar las acciones de beneficio, de manera inicial, en 1 300 000 hectáreas de tierras.
Entre otras muchas acciones, se prevé, además, potenciar la producción de minerales técnicos, como los carbonatos y la zeolita, e incrementar la producción de abonos verdes y también de los biofertilizantes.
Se incluye, además, todo un paquete tecnológico que en el transcurso de los años deben permitir recuperar una parte importante de los suelos a partir de los esfuerzos nacionales.
En la jornada de la mañana, una sesión conjunta de las comisiones de Energía y Medio Ambiente y de Atención a los Servicios, presentó una enjundiosa fiscalización al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Esta reveló una serie de irregularidades, dificultades y limitaciones que sin duda llaman a una actualización de las legislaciones que conforman, regulan y protegen a estos importantes nichos de protección del medio ambiente y que le han agenciado al país importantes reconocimientos internacionales y un prestigio que la ubican en la avanzada mundial.
Educar en el ahorro
La necesidad de ahorrar los recursos materiales y humanos de un sector no productivo como la educación, así como continuar en el proceso de transformaciones en aras de elevar la calidad de la enseñanza fue tema de debate de los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
A dicho órgano se presentó un estudio realizado por un grupo de parlamentarios sobre el empleo de los recursos humanos y materiales en el sistema nacional de educación.
José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, expresó que las plantillas de los centros escolares se distorsionaron, y si la relación lógica es de un trabajador del sector por cada once estudiantes, hoy es de uno cada cinco.
Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, dijo que se comenzó a revisar las plantillas en las direcciones municipales, provinciales y en el propio Ministerio. «Allí deben quedar las personas necesarias para dirigir el proceso docente-educativo, el resto son más maestros para las aulas». Para los trabajadores no docentes el pluriempleo permitirá también ahorrar salarios y emplear a fondo los recursos humanos, apuntó.
Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y titular de Educación Superior, aportó el dato de que menos del 50 por ciento de los trabajadores de las universidades son docentes. Aunque muchos se desempeñan como asesores o metodólogos, deben aportar al pregrado o al postgrado.
«No creo que nos sobren profesores, apuntó, lo que pienso es que no todos están donde deben. No es algo general, hay que analizar casuísticamente en cada lugar».
La Ministra de Educación señaló que en este curso escolar se ahorró un tres por ciento del presupuesto —lo cual significa varios millones de pesos— con un mayor ahorro de combustible, electricidad, teléfono, gas y agua en los centros escolares.
También constituyó un impulso importante para el ahorro de la base material de vida tener 80 000 estudiantes internos menos.
En este sentido afirmó que se bajó también en el gasto editorial, pues todos los años más allá de los tomos nuevos que se editan, algunos son reediciones porque los libros no se cuidan. Por ello insistió en la importancia de que todos, incluida la familia, tomen conciencia de la necesidad de contribuir al ahorro en el sector.
Fernández significó que nadie destina tantos recursos como nosotros para llevar adelante esa conquista indiscutible de la Revolución. «No vamos a renunciar a nuestra conquista, pero hay que trabajar con racionalidad para poder preservarla».
Por un sistema de salud sólido
«La Salud Pública es uno de los indiscutibles triunfos cubanos, y la Revolución le entrega a este frente todo lo que le puede dar», consideró el doctor Jorge González Pérez, presidente de la Comisión de Salud y Deporte.
González abogó por la importancia del cumplimiento del Reglamento establecido para los hospitales y puso énfasis en el valor científico y profesional de la Historia Clínica de cada paciente, que es un documento vital para la atención de las personas ingresadas, darle continuidad al diagnóstico y, sobre todo, al tratamiento que merece en correspondencia con su enfermedad y su estado de salud.
«Pero la tarea de atender a los enfermos no es solo del personal de salud, no es solo del Estado, sino también es una responsabilidad de la familia que debe preocuparse de la nutrición y la evolución de sus familiares, en particular de los afectados por dolencias crónicas o de más larga estadía hospitalaria», apuntó.
El doctor José Ángel Portal, viceministro de Asistencia Médica del MINSAP, y otras autoridades de este organismo, rindieron un informe acerca del nivel de recursos aportados por el presupuesto del Estado a la Salud Pública en 2010, que es mayor que el del año precedente.
Dijo que una parte de ese presupuesto se dedicará a reparaciones capitales de los centros hospitalarios, con énfasis en los dedicados a las personas de la tercera edad.
«En nuestros recientes recorridos por el país hemos visto problemas que tenemos que solucionar, y ello forma parte del plan de reorganización que ahora estamos acometiendo, como el completamiento de los recursos humanos y el equipamiento de las instalaciones de rehabilitación, en lo que se aprecia determinado deterioro», afirmó.
Comentó que se analizó especialmente la atención a los ancianos, el reglamento en sus respectivos centros y fueron visitadas las provincias de Cienfuegos y Ciego de Ávila, por ejemplo, donde los hogares para el cuidado del adulto mayor están ya prácticamente nuevos.
«Nuestro pueblo conoce el esmero con que son atendidos los niños, digamos, pero debemos mejorar aún más la atención técnica al grupo poblacional de los pacientes que sobrepasan los 60 años», recalcó el Viceministro.
Facilitación de trámites
En la Comisión Permanente de Defensa Nacional se informaron los esfuerzos que el MININT realiza desde hace algún tiempo con el fin de que en un solo lugar la población pueda resolver todos los trámites que tengan que ver con este ministerio.
Se dijo que a partir de la Resoluciones 187 y 188 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio del Interior ha extendido tres veces a la semana y los sábados, el trabajo en todas las unidades de trámites, lo que ha hecho posible que los ciudadanos hayan acudido en esos nuevos horarios.
Especificaron que la integración de los trámites y el proceso de informatización y automatización del MININT van a contribuir a que se puedan hacer trámites en un mayor número de unidades.
«Hay ya tres centros emisores de pasaportes, se están tomando medidas para que se pueda obtener el Carné de Identidad en cualquier municipio del país», comentaron.
Dijeron que la esencia consiste en el desarrollo de la automatización, los pasos que se vienen dando para eliminar una serie de trabas que existen hoy y que impiden que esto se haga.
«Hemos venido trabajando para la unificación en un futuro mediano de los trámites, el acercamiento de esas gestiones a la población, el alargamiento del horario de esos servicios nuestros y la facilitación a través de los medios automatizados».
Derechos preservados
Los diputados de la Comisión de atención a la juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la mujer, recibieron una amplia información sobre el significado y el contenido de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1980, por lo cual próximamente cumplirá 30 años.
Es un tratado de derechos humanos, vinculante, por lo cual es de obligatorio cumplimiento para los países firmantes. Además es una de las más universales —junto a la relacionada con los derechos de los niños— pues abarca a la mujer desde su nacimiento hasta la tercera edad.
Cuba fue la primera nación que la firmó y la segunda que la ratificó; así como ha participado en varias ocasiones en su Comité de Expertos.
Los diputados conocieron también que nuestro país deberá presentar este año los informes séptimo y octavo para rendir cuentas ante el Comité de Expertos, que verifica su cumplimiento.
Ese propio organismo ha reconocido en otras ocasiones que el bloqueo económico y comercial de Estados Unidos contra Cuba es un obstáculo para que el país pueda cumplir con todos los postulados de esa Convención.