Eventos relevantes en la línea de la historia de la ciencia son noticia esta semana. Autor: Carlos del Porto Blanco Publicado: 12/04/2019 | 01:21 pm
Muere el descubridor de la superfluidez
El físico ruso Piotr Leonidovich Kapitsa nació en Kronshtdadt, Rusia, el 9 de julio de 1894. Descubrió el fenómeno de la superfluidez con contribuciones de John F. Allen y Don Misener en 1937. Obtuvo en 1966 el premio Rutherford, y en 1978 compartió el Premio Nobel de Física con Arno Penzias y Robert W. Wilson, por su trabajo en física de baja temperatura.
Estudió en el Instituto Politécnico de Petrogrado y permaneció en él como profesor universitario hasta 1921. Posteriormente emigro al Reino Unido para estudiar en la Universidad de Cambridge, donde trabajó con el físico y químico británico Ernest Rutherford. Se cuenta que Rutherford se mostró muy reacio a las pretensiones del joven Kapitsa. Éste le preguntó qué error consideraba razonable para un experimento, a lo que Rutherford contestó que un dos o tres por ciento. Kapitsa le replicó: «En su laboratorio hay unos treinta investigadores, luego uno más cabe dentro de ese margen de error».
En el laboratorio Cavendish creó un aparato que le permitía obtener los campos magnéticos más intensos disponibles hasta la fecha (500 000 gauss, cifra que se logró superar a partir de 1956), con los que realizó diversas investigaciones. Construyó también un aparato licuefactor por el método de expansiones múltiples que le permitía licuar helio, elemento químico que permanece en estado gaseoso a partir de los -268.91 grados Celsius. En 1925 fue nombrado asociado del Trinity Collage, y en 1929 fue uno de los pocos extranjeros a los que se abrieron las puertas de la Royal Society londinense, quien construyó especialmente para él el laboratorio Mond en 1932.
En 1934, se le dio el puesto de director del Instituto Valiov de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Logró hacer descender la temperatura del líquido hasta los 2.19 grados Kelvin, y mientras estudiaba sus propiedades térmicas descubrió sus inusitadas propiedades superfluidas. El anuncio de esa nueva fase del helio fue realizado en 1938. En 1941 publicó dos artículos clásicos, titulados «The Heat Transfer and Superfluidity of Helium II» y «Research into the Mechanism of Heat Transfer in Helium II». En 1955 se hizo cargo del Instituto Valiov, desde donde dirigió el programa de satélites que lanzó los Sputnik I y II. Trabajó también en la consecución de reactores de energía termonuclear. Fue un firme abanderado de la utilización del conocimiento científico con fines pacíficos
Kapitsa murió de cáncer, el 8 de abril de 1984 en Moscú, Rusia, Unión Soviética, URSS.
Referencias.
- Piotr Leonidovich Kapitsa. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Piotr_Leonidovich_Kapitsa Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Piotr Kapitsa. [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Kapitsa Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Pyotr Leonidovich Kapitsa. [En línea]. Disponible. https://www.britannica.com/biography/Pyotr-Kapitsa Página Web. 6 de marzo de 2019.
Nace un ilustre médico cubano
El urólogo cubano Joaquín María Albarrán y Domínguez, nace el 9 de mayo de 1860 en Sagua La Grande, Cuba. Estudió la carrera de medicina en Barcelona, consiguiendo su título en 1877, realizó su doctorado en Madrid. En 1878 viajó a París, donde trabajó y estudió con renombrados médicos. Albarrán consideraba al anatomista Louis-Antoine Ranvier y al urólogo Jean Casimir Félix Guyon como grandes referentes en su carrera. En 1906 sucedió a Guyon como director de la Clínica de Urología del Hospital Necker.
En los inicios de su carrera Albarrán se dedicó a los campos de la microbiología y la anatomía patológica, pero más tarde prefirió la urología donde realizó importantes contribuciones. Fue el primer médico francés en realizar una prostactecmía radical perineal. Entre sus aportes al instrumental médico se encuentran: la Uñuela de Albarrán, que presentó a la Academia de Medicina de París en1897, un aparato con el cual se puede sondear los uréteres mediante un catéter hasta el riñón, y resolver por esta vía la cura de la tuberculosis renal. Una estufa termoformógena para desinfectar las sondas, mediante el formol desprendido por la combustión de los vapores metálicos en contacto con una esponja de platino; y varias sondas metálicas, jeringas y separadores uretrales. En el terreno experimental, la denominada Prueba de la políuria, iniciada por él con éxito, permitió explorar y comparar la función de los dos riñones, antes y después de la absorción de cierta cantidad de agua, con el objetivo de estudiar la marcha de las secreciones de cada riñón. Ganó tres veces el Premio Goddard y el Tremblay.
En 1908 dirigió el primer congreso internacional de urología. Fue nominado en 1912 para el Premio Nobel de Medicina. En 1907 recibe la Orden de la Legión de Honor de Francia. Fue además el primer profesor español de Cirugía en Francia en el siglo XIX, además de profesor titular de la cátedra de enfermedades de las vías urinarias de la Universidad de París, abriendo así las puertas para otros españoles e hispanoamericanos en esa época en que Francia estaba a la vanguardia de la investigación médica. Fue miembro distinguido de varias prestigiosas instituciones científicas, entre ellas: Sociedad Anatómica de París (1888); Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1890); Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1890); y Sociedad de Cirugía de París (1899). Muere el 17 de junio de 1912 a los 51 años.
El hecho de permanecer casi toda su vida en el exterior no lo desligó de Cuba. El 9 de septiembre de 1890, en banquete que le ofrecieron sus colegas en la patria, levantó su copa para decir: «Brindo, señores, porque se le den a Cuba los elementos que le faltan para su completo desarrollo científico y por el porvenir de la ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material de la tierra en que nacimos.» Y también en ese año, 1890, el semanario El Fígaro recogía las palabras del ilustre médico que para acceder a elevados cargos debió adoptar la ciudadanía francesa: «Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la patria en que nací.»
Referencias.
- Joaquín Albarrán Domínguez. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Joaqu%C3%ADn_Albarr%C3%A1n_Dom%C3%ADnguez Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Joaquín Albarrán y Domínguez [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Kapitsa Página Web. 6 de marzo de 2019.
Muere un grande entre los grandes de la ciencia
El físico, matemático y astrónomo italiano naturalizado francés Joseph-Louis Lagrange, nace en Turín el 25 de enero de 1736. Fue educado en la Universidad de Turín y no fue hasta los diecisiete años cuando mostró interés por la matemática con la lectura de un ensayo del astrónomo Edmund Halley sobre análisis matemático. Tras un año de incesante trabajo era ya un matemático consumado. El rey Carlos Manuel III de Cerdeña le encomendó en 1775 el adiestramiento de los artilleros de su ejército como profesor asistente en la Academia Militar, donde se aplicaron por primera vez las teorías balísticas de Benjamin Robins y de Leonhard Euler. Sin embargo, se dice que Lagrange resultó ser un profesor problemático por su estilo dominado por el razonamiento abstracto; dispuesto a relegar a un segundo plano la práctica de la artillería y de la ingeniería de las fortificaciones.
Cuando tenía 19 años envió una carta a Leonhard Euler para la resolución de los problemas de isoperimetría que habían sido un asunto de discusión durante más de medio siglo, mediante una nueva técnica: el cálculo de variaciones. Euler reconoció la generalidad del método y su superioridad, y con una cortesía rara en él retuvo un artículo que había escrito previamente para que el joven italiano tuviera tiempo para completar su trabajo, como exige la invención de un nuevo método de cálculo. El nombre de esa rama del análisis la sugirió el propio Euler. Ese trabajo puso a Lagrange en primera línea entre los matemáticos de su época. En 1758, con la ayuda de sus alumnos, Lagrange publicó en la Academia de Turín la mayoría de sus primeros escritos, consistentes en los cinco volúmenes normalmente conocidos como Miscellanea Taurinensia.
En 1761 Lagrange no tenía rival en el campo de las matemáticas; pero su trabajo incesante durante los últimos nueve años había afectado seriamente a su salud, y los doctores se negaron a ser responsables de su vida a menos que él se lo tomara en serio. Aunque su salud se restableció temporalmente, su sistema nervioso nunca recuperó su tono y de ahí en adelante padeció constantemente ataques de melancolía severa. En 1766 Euler abandonó Berlín, y Federico II el Grande escribió a Lagrange para expresarle su deseo de que «el rey más grande de Europa« debería tener «el matemático más grande de Europa viviendo en su corte. Lagrange aceptó la oferta y durante los siguientes veinte años en Prusia, produjo nada menos que la serie más grande de documentos científicos publicada hasta entonces en Berlín, incluyendo su trabajo monumental, la Mécanique analytique. Gracias a la recomendación de D'alembert y de Euler, Lagrange sucedió a ese último como director de la Academia de las Ciencias de Berlín, al mismo tiempo que Euler brillaba en la Rusia de Catalina la Grande.
En 1810 Lagrange comenzó una revisión completa de la Mécanique analytique, pero solo pudo completar unos dos tercios antes de su fallecimiento en 1813, acaecido en su casa parisina del 128 de la calle Saint Honoré (Faubourg). Napoleón Bonaparte le rindió honores concediéndole la Gran Cruz de la Orden Imperial de la Reunión dos días antes de morir. Fue enterrado en el Panteón de París. En la inscripción en francés de su urna funeraria se puede leer: JOSEPH LOUIS LAGRANGE. Senador. Conde del Imperio. Gran Oficial de la Legión de Honor. Gran Cruz de la Imperial Orden de la Reunión. Miembro del Instituto y la Oficina de Longitudes. Nacido en Turín el 25 de enero de 1736. Muerto en París el 10 de abril de 1813.
Referencias.
- Joseph-Louis de Lagrange. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Joseph-Louis_de_Lagrange Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Joseph-Louis de Lagrange. [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Louis_de_Lagrange Página Web. 6 de marzo de 2019.
· Joseph-Louis Lagrange, comte de l'Empire. [En línea]. Disponible. https://www.britannica.com/biography/Joseph-Louis-Lagrange-comte-de-lEmpire Página Web. 6 de marzo de 2019
Se crea un parque natural en España
El parque natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido del oeste español y más concretamente del noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto a la frontera portuguesa. Se caracteriza por una zona de depresión o de altitud más baja y otra de penillanura o de altitud más elevada, siendo los arribes las pendientes escarpadas que se sitúan a ambos lados de estos ríos. En casi toda la zona protegida, los encajonamientos de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. La Junta de Castilla y León incorporó ese territorio a su red de parques naturales el 11 de abril de 2002. El Gobierno portugués hizo lo mismo con su parte algo antes, el 11 de mayo de 1998, bajo el nombre de parque natural del Duero Internacional.
El 9 de junio de 2015 los dos parques son declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la Unesco bajo la denominación de Meseta Ibérica, junto a otras varias zonas protegidas españolas y portuguesas, destacando el parque natural del Lago de Sanabria y alrededores en territorio español y el parque natural de Montesinho en la parte lusa, así como distintos espacios de la Red Natura 2000. Los grandes desniveles de su orografía, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses conocida como Saltos del Duero.
Su peculiaridad orográfica es además la razón de la existencia de un inusual microclima mediterráneo que contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar idóneo para el refugio de la fauna salvaje, especialmente para las aves. Su ubicación fronteriza, alejada de los grandes núcleos de población y con escasas infraestructuras, ha propiciado un continuo proceso de despoblación de sus pueblos aunque también ha permitido la conservación de un amplio patrimonio histórico, cultural y natural, entre el que destacan sus numerosas costumbres y tradiciones. En los últimos años, con la creación del parque natural, llegaron algunas iniciativas inversoras relacionadas con el turismo y el comercio minorista transfronterizo. Esa circunstancia ha evidenciado que sea necesario preservar y potenciar su hábitat natural, su patrimonio y sus tradiciones socioculturales, principales propulsores de su economía.
La fauna y la flora de ese espacio natural brilla por la gran riqueza y variedad de especies que las componen. La singularidad del clima junto con la peculiaridad de la orografía, favorecen la existencia de un ecosistema natural de singular belleza. Las especies animales y vegetales que habitan en el parque natural, constituyen una síntesis de entre las que se pueden encontrar en el clima mediterráneo de los valles y en el clima continental de la penillanura. En esa demarcación habitan unas 200 especies de aves, al menos 45 de mamíferos, 16 de peces, 11 de anfibios y 17 de reptiles. La diversidad animal es uno de los motivos más importantes por los que la zona se declaró parque natural. Destaca el elevado número de aves, tanto nidificantes como hibernantes. Los arribes de los ríos, las grandes masas forestales y los numerosos cursos fluviales, constituyen en conjunto, el hábitat perfecto para numerosos animales, especialmente para las aves. En España existen 465 tipos, en Castilla y León 334 y en este parque al menos 200
Los incendios son la principal circunstancia de peligro para la supervivencia de los ecosistemas y hábitats naturales. También pueden suponer un importante impacto ambiental las posibles nuevas construcciones de presas y embalses, los vertidos incontrolados en las aguas y el levantamiento de grandes líneas de tensión elevada en las centrales hidroeléctricas. Durante varios años se desató un masivo levantamiento popular en contra del interés de determinadas instituciones en albergar una central nuclear en Moral de Sayago o un almacén de residuos nucleares en Aldeadávila. Más recientemente, Moral de Sayago saltó de nuevo a la palestra al haber sido candidato para acoger una central térmica de ciclo combinado.
Referencias.
- Parque natural de Arribes del Duero. [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero Página Web. 6 de marzo de 2019 .
Se realiza el primer viaje tripulado al espacio
El miércoles 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio, en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (cedro), es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eran Zaryá (Aurora) y Vesná (primavera). Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: nueve minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida —fue el primero en comer a bordo de una nave espacial— con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad. Los científicos no conocían con certeza los efectos de la ingravidez, y la nave estuvo siempre bajo control terrestre. En caso de emergencia contaba con todos los instrumentos de vuelo necesarios para el aterrizaje manual. Gagarin estaba sujeto a un asiento eyectable, por medio del cual saldría del módulo de la nave luego del descenso, a una altitud de aproximadamente siete kilómetros.
El vuelo del Vostok 1 comenzó a las 06:07, impulsado por un cohete de la serie Vostok-K desde el Cosmódromo de Baikonur. Los controladores de tierra no sabían si Gagarin había alcanzado una órbita estable hasta 25 minutos después del lanzamiento, justo cuando se dirigía hacia el lado no iluminado de la Tierra y dejando atrás la Unión Soviética a través del Océano Pacífico. Cruzó en la madrugada el estrecho de Magallanes y durante el amanecer el Océano Atlántico Sur. Después se activó el sistema automático de la nave para alinear la cápsula y disparar los cohetes de retroceso para así empezar el descenso, mientras cruzaba la costa occidental de Angola, a unos 8000 kilómetros de distancia del punto de aterrizaje.
Durante este punto crítico de reentrada atmosférica, se presentó el problema más grave del vuelo. La nave debía de desprenderse de una parte si quería reentrar exitosamente adoptando una orientación apropiada o terminaría convertida en una gran bola de fuego. Durante 10 incómodos minutos, y sin poder actuar, la cápsula giraba violentamente. Había fallado el sistema de suelta automático y la vida de Gagarin peligraba. Por suerte, con el inmenso calor generado durante la reentrada se debilitó el sistema de anclaje y se liberó la cápsula con Gagarin en su interior. Mientras su descenso continuaba, cruzaba los oscuros bosques y montañas del centro de África, luego el Sáhara, el río Nilo, Oriente Medio, mientras continúa su descenso hacia el sudoeste de la actual Federación Rusa. Preparado para iniciar la expulsión y ya cerca del Mar Negro, se deshace de la cápsula a 7000 metros sobre la tierra.
Debido a un error del sistema de frenado, no aterrizó en la región prevista (a unos 110 kilómetros de Stalingrado, hoy Volgogrado), sino en la provincia de Sarátov. A las 10:20 de aquel día, Gagarin, tras salir despedido de la cápsula del Vostok, aterrizó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels. La campesina Anna Tajtárova de una granja colectiva cercana y su nieta Rita, de seis años de edad, fueron las primeras personas en encontrar a Gagarin. Llevaba un extraño traje naranja y un casco blanco con unas grandes iniciales en rojo, CCCP (las siglas Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). «¿Vienes del espacio?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí», dijo el cosmonauta que, para calmar a la campesina, se apresuró a añadir: «Pero no se alarme, soy soviético». Durante la órbita Gagarin comentó: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».
¡Poyejali! («vámonos!») fue la frase que dijo Gagarin en el momento del despegue de su nave, Vostok 1. Se convirtió en uno de los símbolos de la era espacial (junto a la frase de Neil Armstrong —Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad—, y además empezó a ser parte de la cultura popular rusa. Se usa antes de iniciar algún trabajo o proyecto, especialmente si es complicado o arriesgado. También pasó a utilizarse como brindis.
Referencias.
- Yuri Gagarin. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Yuri_Gagarin Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Yuri Gagarin. [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Gagarin Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Yuri Gagarin. [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/biography/Yuri-Gagarin Página Web. 6 de marzo de 2019.
El avión ruso de combate Sujoi Su-34 realiza su primer vuelo
El avión de combate Sujoi Su-34 (designación OTAN: Fullback), o Su-32 para exportación, es un avanzado avión de ataque y cazabombardero biplaza, pesado y de largo alcance, de diseño bimotor, fabricado por la compañía estatal rusa Sujoi. Su diseño se realizó partiendo del caza de superioridad aérea Su-27. Realizó su primer vuelo el 13 de abril de 1990.
El Su-34 es un cazabombardero de cuarta generación avanzada (4.5 o 4++) producido en serie, para misiones de avión de ataque a tierra y misiones de apoyo aéreo cercano, de cabina biplaza ensanchada, de largo alcance y bimotor, triplano con alerones delanteros canard's, de diseño de triple ala en tándem. Actúa como el reemplazo programado de otros aviones de ataque, como el Su-24 con más de 30 años en servicio, y para algunas funciones del bombardero Tupolev Tu-22M, que entró en servicio en 1969 y está llegando al límite de su vida operativa, y que a pesar de haber recibido varias mejoras es de alto costo operativo. El Su-34 puede volar en misiones de ataque a tierra como bombardero táctico en cualquier condición climática, tanto de día como de noche, siendo generalmente escoltado por cazas de superioridad aérea como el Su-30sm, Su-35s y en un futuro cercano por el PAK-FA. Su navegación se realiza mediante el sistema ruso de posicionamiento global por satélite Glonass y emplea su radar PESA de forma ovalada para detectar objetivos y lanzar su carga de combate tanto guiada como no guiada por satélite o láser.
También puede ser empleado en misiones como avión de guerra electrónica, bombardero de ataque naval con base en tierra, puede configurarse como avión guía o comando de grupo de ataque, tiene capacidad para repostar en vuelo y realizar funciones de avión cisterna para otros aviones de combate debido a su gran capacidad para transportar combustible tanto interna como externamente mediante tanques adicionales. Ocasionalmente puede emplearse como caza de superioridad aérea pese a su tamaño y peso debido a sus excelentes capacidades de combate. Su empleo fue pensado hasta bien entrado el siglo 21.
La Fuerza Aérea Rusa puso en servicio los primeros cuatro aviones Su-34 en diciembre de 2006; en el futuro, reemplazará en forma programada a los aviones de ataque Sujoi Su-24. El Su-34 es un avión grande y pesado, de alta maniobrabilidad y gran capacidad de ataque, en todo tipo de clima; equipado con la más moderna tecnología en la cabina de mando y con blindaje en la cabina y los motores; vuelo digital por cables Fly-by-wire, tiene mejor rendimiento de vuelo a media y baja altitud, donde el aire es más denso, húmedo y pesado, para misiones de penetración profunda dentro de territorio enemigo, ataque a tierra y ataque naval, con vuelos rasantes sobre el mar, es el avión más moderno de producción en serie en Rusia.
El nuevo sistema de control de la potencia de los motores gemelos, en forma totalmente electrónica Fadec, es para ahorrar combustible, aumentar su alcance y mantener la potencia, en diferentes situaciones de combate y en forma automática, para que el piloto pueda concentrarse en la misión de ataque en profundidad. Actualmente Sujoi desarrolla una versión mejorada, el Su-34M, que incorporaría nuevos equipos electrónicos y software avanzado, junto a una nueva gama de armas de alta precisión de ataque aire-aire y aire-tierra, con el fin de incrementar la eficacia en combate de la aeronave. Se prevé que las etapas de desarrollo y pruebas concluyan en el año 2020.
El 23 de septiembre de 2016 una filial del grupo ruso Rostec anunció un avanzado radar lateral, el «Pika-M», que se integraría en el Su-34 mediante un pod aeronáutico y que se emplearía en funciones de reconocimiento y mapeado del terreno para la búsqueda de objetivos terrestres, aumentando su capacidad como un avión de ataque a tierra y comando aéreo de batalla.
Referencias.
- Sukhoi Su-34. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Sukhoi_Su-34 Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Sukhoi Su-34 [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Sukhoi_Su-34 Página Web. 6 de marzo de 2019.
Se destruye al entrar a la atmósfera el Sputnik 2
El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 02:30horas del 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de cuatro metros de alto con una base de dos metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era «Kudryavka» (pequeña de pelo rizado). Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante un sistema telemétrico que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con Laika).
La perra Laika pesaba sobre 6 kilogramos. La cabina presurizada del Sputnik 2 le permitía estar acostada o en pie y estaba acolchada. Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno; la comida y el agua se encontraban en forma de gelatina. Laika estaba sujeta con arnés, una bolsa recogía los excrementos, y unos electrodos monitorizaban las señales vitales. Un informe telemétrico temprano indicaba que Laika estaba agitada pero comía. No había posibilidad de retorno a la Tierra, por eso se planeó sacrificarla después de 10 días en órbita. Sin embargo, en octubre de 2002 se reveló por fuentes rusas que Laika había muerto a las pocas horas debido al sobrecalentamiento y el estrés. La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.
Con 508.3 kilogramos de peso, el Sputnik 2 pesó unas seis veces más que su inmediato antecesor, el Sputnik I original (de tan sólo 83.6 kilogramos). Eso causó alarma adicional en un Estados Unidos que ya estaba consternado después del lanzamiento del primer satélite artificial y hasta el diario neoyorquino The New York Times llegó a conjeturar que «la Unión Soviética podría estar utilizando alguna nueva forma de propulsor de cohetes desconocida en Occidente». En realidad, como se revelaría, todo se trató de un malentendido, ya que ambos cohetes eran virtualmente idénticos: lo que en realidad sucedió fue que los soviéticos solamente habían proporcionado el peso de la pequeña cápsula del Sputnik en el primer caso, a la vez que además incluyeron el peso adicional de la segunda sección del cohete en el Sputnik 2 (el cual era de dos etapas).
El 14 de abril de 1958, el Sputnik 2 se destruye al penetrar en la atmósfera, por la zona del mar Caribe, tras 162 días en órbita.
Referencias.
- Sputnik [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/Sputnik_2 Página Web. 6 de marzo de 2019.
- Sputnik 2 [En línea]. Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_2 Página Web. 6 de marzo de 2019.
- [En línea]. Disponible https://www.britannica.com/technology/Sputnik Página Web. 6 de marzo de 2019.