Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La ecología de la vida en función del país

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

Ser cada vez más un centro atractivo para los jóvenes que aspiren a crecer como parte del potencial científico del país y, en la medida de lo posible, superar carencias en la infraestructura necesaria para desarrollar sus principales líneas de investigación, son hoy los principales desafíos que asume el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida, en Pinar del Río, a las puertas de su aniversario 25, el venidero diciembre.

El Doctor en Ciencias Técnicas Noel Bruguera Amarán, especialista del Departamento de Investigaciones del centro, insiste en que han defendido, desde su fundación, la idea de ser una entidad rectora de la ecología de la vida, promotora de la vida ecológica.

«Para ello brindamos servicios científico-técnicos ambientales en función de la gestión de un desarrollo sostenible del territorio, así como guías de orientación especializada con fines científicos y recreativos dentro de las áreas que atiende el centro.

«Nos corresponde, además, ejecutar proyectos del sistema nacional de ciencia e innovación tecnológica, y aquellos que se deriven de la colaboración internacional en temáticas ambientales», detalla Bruguera Amarán.

Desde sus orígenes, Ecovida se ha dedicado a estudiar la biodiversidad, precisa el experto. La no disponibilidad de laboratorios con condiciones óptimas obliga a recurrir a alianzas con otros centros de investigación, pero ya se evalúan alternativas a partir de la gestión de proyectos con fondos internacionales. 

Además de la sede principal, el centro está conformado por el Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda (uno de los pocos de su tipo en el país), el Jardín Botánico de Pinar del Río, la Estación Ecológica Sierra del Rosario, el Parque Nacional Guanahacabibes, el Parque Nacional Viñales, la Estación de Monitoreo y Análisis Ambiental de Sandino y centros de educación ambiental y gestión del desarrollo para fomentar la instrucción en las comunidades.

Uno de los proyectos de Ecovida con resultados loables es la Reconversión de Cámaras Frías, que permitió la mejora en la calidad de los servicios en 27 unidades condensadoras, a partir de la eliminación del freón 22 y su sustitución por el gas ecológico 404. También Conectando Paisajes, que propone un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados y favorecer la conectividad biológica a través del manejo del paisaje natural y el paisaje agrario.

De igual modo cuentan con el Programa de Asociación de País en Apoyo a la Implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CPP-OP15), que introduce los conceptos de Manejo Sostenible de Tierra en las acciones de prevención de la degradación y la recuperación y rehabilitación de tierras degradadas, y el proyecto Bases Ambientales para la sostenibilidad alimentaria local.

Por otra parte, Ecovalor es uno de los proyectos más relevantes, en tanto apuesta por el manejo sostenible en ecosistemas priorizados, como arrecifes de coral, pastos marinos, manglares y agroecosistemas (agropecuario y forestal).

«Desde 2021, integro además un equipo que trabaja en la evaluación ambiental y la perspectiva de remediación de los impactos generados por la minería al norte de la provincia. Este es el segundo polo minero de Cuba y tiene muchos efectos negativos sobre los ecosistemas asociados a la reserva metalífera.

«Ahora estamos inmersos en el levantamiento cartográfico y la evaluación de la línea base ambiental asociada al impacto de la minería. Como proyecto interdisciplinario, integra muchas entidades científicas, tanto del territorio como la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, el Jardín Botánico Nacional y la Universidad Tecnológica de La Habana, entre otras.

«La Ley 150, de reciente aprobación, reconoce que la minería es una de las actividades susceptibles de evaluación de su impacto ambiental por la relevancia sobre los componentes del medio ambiente, y esperamos que el proyecto sea un referente importante también para generar soluciones», agregó Bruguera Amarán.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.