Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Lo mejor, de lo mejor

Nueve títulos publicados en 2014 acaban de ser reconocidos con el prestigioso Premio de la Crítica Literaria

Autor:

Juventud Rebelde

Flora vuelve al camino

Virgilio Piñera no sospechó nunca que uno de sus poemas, Vida de Flora, pudiera servir de fuente intertextual de una obra para niños. Eso lo ha logrado Nelson Simón con La increíble historia de los increíbles pies de la señora Flora, un relato sugerente y divertido donde el mismo Virgilio, convertido en personaje, interactúa con «la de los grandes pies». Pero no son solo en estos personajes en los que el espíritu virgiliano asoma en la novela de Simón. Están, por ejemplo, guiños al especial sentido del humor del autor de La isla en peso, y aun la implícita referencia a su capacidad de escribir para la infancia. Además de integrar versos de Vida de Flora en sus diálogos, de deslizar notas biográficas, se presenta la ciudad, La Habana de Virgilio, que tiene en La increíble historia… el escenario idóneo. Con un excelente manejo del lenguaje, conociendo a su receptor ideal, y sin concesiones a la ñoñería y al didactismo chato, el libro de Simón puede, al contrario, servir de estímulo al lector niño para asumir esos valores y, de paso, ayudado por buenos mediadores, ampliar sus conocimientos sobre tan singulares personajes y su historia. (Denia García Ronda)

Sistema

Basada en un conocido y disputado hecho delictivo, cuya ejecución real o inventada va anticipando el texto, Sistema, de Abel González Melo, plantea al lector/espectador no solo con su desenlace abierto, sino con la confrontación de sus cuatro protagonistas y sus referencias al pequeño personaje aludido, la imposibilidad de llegar a una certeza, pues cada uno tiene, propone o fabrica su verdad. Desarrollada en el contexto de unas relaciones interpersonales, familiares y políticas que van acalorándose en la medida en que avanza la trama, cruzada por ricos referentes culturales y económicos, teniendo por escenario una casa de Miami y por protagonistas a cubanos «de aquí» y «de allá», esta pieza, más que la realización de la preautopsia de un hecho delictivo, es una metáfora de los conflictos de la condición humana en el espacio de la emigración. (Luisa Campuzano)

Fernando Pérez.Cine, Ciudades e Intertextos.

La ciudad no constituye mero tópico o escenografía en los filmes de Fernando Pérez. Inmerso en la intrincada atmósfera de ese espacio donde dialogan y discurren sus criaturas —a veces hologramas de carne y hueso— el cineasta ha venido articulando su épica de variable tejido nervioso, y gracias a ella comulga con lo histórico, lo cotidiano y lo simbólico en una poética de lo urbano que nunca se ciñe a lo monocorde. Los autores de este libro, Luis Álvarez Álvarez y Armando Pérez Padrón, enlazando las búsquedas del director con los deslindes propuestos por Ángel Rama, se adentran en un cuidadoso y documentado análisis filmográfico para, a través de él, resaltar las principales coordenadas estéticas, filosóficas, antropológicas o postestimoniales que hasta aquí han guiado al creador de Suite Habana. Libro escrito con objetividad crítica, inteligente estructura, cuidado y ameno lenguaje, constituye excelente guía para comprender una obra de relevantes connotaciones y nutrientes complejidades. (Ricardo Riverón)

Damas de Social. Intelectuales cubanas en la revista Social.

Una revista que no era en su totalidad sobre el tema del feminismo, fue objeto de estudio desde ese ángulo. El volumen Damas de Social. Intelectuales cubanas en la revista Social ganó uno de los Premios de la Crítica de 2014. La selección es de la narradora Nancy Alonso, quien escribió la Nota introductoria, mientras la poeta Mirta Yáñez aportó el ensayo Social, sus damas, mi álbum de apuntes. La calidad de los 28 textos provenientes de la revista Social, a los que sumaron igual cantidad escritos para el volumen, todos firmados por mujeres cubanas, el buen gusto y la belleza de las páginas de la revista, ilustrada por su director Conrado W. Massaguer, que dan vida a algo que se desdibujaba en el recuerdo, integran un regalo que como objeto y por el trabajo intelectual llevado a feliz término nos entregan un libro diferente: algo para agradecer aprendiendo aspectos poco conocidos en el periodismo social y cultural cubano. (Reynaldo González)

Herejes

Herejes, novela policial e histórica donde se alternan y se cruzan de un modo original varias historias, discute los nexos ocultos entre la creación, la herejía y el poder desde el largo aprendizaje de un pintor judío en el taller de Rembrandt, en la Holanda del siglo XVII, hasta el peregrinar de un cuadro, en Cuba, tres siglos después, como causa de un misterio y un crimen. A partir de sus búsquedas, lo mismo en el arte que en el modo de vivir, sus personajes adoptan decisiones trascendentales que superan sus límites, que transgreden las reglas y prohibiciones de su cultura o de su sociedad para asumir su condición de herejes, por encima de sus propias vidas. En esta novela, el célebre personaje de Mario Conde convierte en una aguda trama policial el tejido secuencial de los hechos y Leonardo Padura puede realizar una obra mayor con el juego siempre atractivo entre el pasado histórico y la aspereza de la vida de hoy. (Francisco López Sacha)

Imagen y libertad vigiladas. Ejercisios de retórica sobre Severo Sarduy.

Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios de retórica sobre Severo Sarduy, Premio Alejo Carpentier de Ensayo 2014, constituye un libro fundamental para el estudio de la narrativa cubana contemporánea, y uno de los ensayos imprescindibles para el conocimiento de la obra de uno de los más importantes escritores cubanos del siglo XX. Un estudio cuya carencia se hacía sentir en nuestras letras desde hacía mucho tiempo, y que ahora Pedro de Jesús ofrece como un profundo análisis que toma como referencia fundamental la estrecha relación existente entre la escritura de ficción del novelista y los referentes del universo pictórico que determinaron su escritura, cuya interpretación sería siempre insuficiente y parcial si no se comprende el valor de la intertextualidad que entre ella y la obra —entre otros— de Francis Bacon, Holbein, Klimt, Botero, Saura o De Kooning se establece en busca de una plenitud escritural, vocación reflexiva —al mismo tiempo que desacralizadora y carnavalesca— que entiende todo el arte como práctica material y subjetiva a través de la cual las ideas se conjugan para crear ese «artefacto sensorio» que es el texto literario. (Atilio Caballero)

Vías de extinción

En el umbral de sus 80 años, Antón Arrufat recoge su poesía más reciente y da a ese cuaderno un título que parece una despedida. Pero en verdad Vías de extinción lo muestra como uno de los mejores poetas de la lengua, y uno de los más vitales, a través de esos versos que cualquier joven autor podría envidiarle. Despojada de efectos y de todo lo que en algún momento pudo parecerle detalle necesario, su poesía es ahora una hoja de vida en la cual el autor mira su cuerpo, repasa su tiempo y su desmemoria, y ubica los límites del deseo y la permanencia en otra escala. Pareciera retarnos con su aparente frialdad, y el lector comprometido entenderá la clave que organiza estos poemas yendo más allá de esa coraza. Y nos remite a sus poemarios anteriores, desde En claro hasta El viejo carpintero, para redescubrirlo aquí como alguien que entiende la poesía como un acto de confesión. Pero no desde el reconocimiento penoso de la culpa ni la humillación ante un orden de moral aplastante, sino como acto que reafirma su carácter, y que ahonda en la sobrevivencia como un signo permanente. Vías de extinción es el mejor retrato que nos ofrece Antón Arrufat de sí, ahora mismo. Alegra verlo en esa imagen tanto tiempo después. Tan provocador como poeta, tan eficaz como tan sabio. (Norge Espinosa)

El salvaje placer de explorar.

En su exploración, siempre compleja, preocupante, de los más disímiles escenarios del planeta, los 16 relatos de este volumen de Daniel Díaz Mantilla sitúan al lector frente a situaciones azarosas, extremas, en las que el pasado de una historia reciente, o las incertidumbres de un presente fortuito retan o vencen a sus protagonistas, siempre desafiados y a la vez atraídos por incógnitas riesgosas. Con estos relatos, el autor abre insólitos horizontes y temas a nuestra narrativa contemporánea, dotándola de una densidad filosófica que todo lo permea y de un inquietante calado en la psiquis de sus personajes. La novedad de los paisajes y sucesos ante los que nos sitúan, y la riqueza expresiva, sabia, y al mismo tiempo contenida y poética de su lenguaje, perduran en nosotros mucho tiempo después de concluir una lectura que demanda inteligencia y complicidad. (Luisa Campuzano)

Un pie en lo alto y otras encerronas.

Historias tejidas con el tiempo, con el hilo sutil de la nostalgia, o con la extraña madeja de la melancolía, Un pie en lo alto y otras encerronas construye su universo con el sentido clásico del cuento y al mismo tiempo con la agudeza, la ironía y el sarcasmo de la posmodernidad. Los relatos avanzan poco a poco, nos seducen con sus personajes, a veces esquivos, a veces enigmáticos, y entonces nos comprometen con otra realidad, de modo que lo fantástico, lo imaginativo y lo cotidiano conviven sin desangramiento dentro de una misma historia. Sindo Pacheco nos acerca a un mundo de pequeñas criaturas condenadas por su soledad, sus deseos irrealizables o sus oscuras ambiciones. Así logra un volumen sumamente original, atravesado por el humor, la crisis existencial y la progresión dramática hacia un cambio que nunca se produce, expresión también de un profundo malestar y el anhelo de una vida mejor. (Francisco López Sacha)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.