La candidata de RC denunció fraude y pide recuento de votos. Autor: AP Publicado: 14/04/2025 | 07:36 pm
QUITO, abril 14.— El movimiento Revolución Ciudadana (RC) formalizó en un comunicado la denuncia de fraude formulada la víspera por su candidata Luisa González, y que acompañaron el domingo las cuatro organizaciones políticas que conformaron frente único con esa fuerza: Pachakutik, Centro Democrático, el Partido Socialista y el movimiento Renovación Total (Reto).
El mensaje de este lunes denunció la existencia de un «fraude electoral sistemático» contra González y en beneficio del presidente Daniel Noboa, del movimiento ADN, quien fue proclamado ganador la víspera con 55,66 por ciento de los votos, según los últimos datos aportados por el Consejo Nacional Electoral, frente a 44,34 por ciento para Luisa.
La diferencia de casi 11 puntos porcentuales entre ambos no fue anunciada por ninguna de las encuestas previas —donde ella aparecía con leve pero clara ventaja sobre Noboa— ni por la efectuada a pie de urna por RC y denominada exit poll, que daba cuenta de un triunfo de González. Otro elemento cuestionado por sus votantes es que los conteos por provincias arrojaran en algunos casos mayorías aplastantes a favor del mandatario en localidades que han sido bastión de RC, y que en primera ronda votaron por su aspirante.
No obstante, los elementos ofrecidos por el movimiento en su mensaje de este lunes para argumentar la denuncia de fraude, son más «tangibles».
Entre ellos, RC denunció que miles de votos a favor de González habrían desaparecido injustificadamente durante el conteo, mientras Noboa registró incrementos «estadísticamente imposibles»; la entrega ante el CNE de «decenas» de actas oficiales sin firmas ni validez, que certificaron exclusivamente resultados favorables a Noboa; la prohibición del uso de celulares en los recintos electorales bajo amenaza de multas de hasta 30 000 dólares, lo que habría impedido la documentación visual del proceso; apagones inesperados y fallas en la transmisión electrónica en recintos clave, que facilitarían alteraciones en el conteo; cambios inesperados de colegios electorales; proclamación temprana de un eventual triunfo de Noboa que habría influido en el ejercicio del voto de quienes no habían sufragado, así como la presencia excesiva de efectivos militares lo que, según RC, obstaculizó la labor de observadores independientes y encuestadores; ese señalamiento debe incluir lo que para analistas nacionales y extranjeros resultó más sorprendente: la inesperada declaración del estado de excepción en siete provincias y dos cantones a punto de abrir la votación, lo que acarreaba, entre otras limitantes, la prohibición de reunión y, según denunció González temprano el domingo, imposibilitaría la supervisión de los veedores de mesa.
«Exigimos que la prensa libre, embajadas y la comunidad internacional actúen urgentemente ante esta grave violación a la democracia ecuatoriana», expresó la organización.
«Ratificamos nuestro compromiso absoluto con la transparencia electoral y con la defensa irrenunciable de la voluntad popular», concluyó el comunicado.
Al conocer los resultados la noche del domingo, Luisa González anunció que su organización exigiría la apertura de urnas y un recuento voto a voto. «Es la primera vez que la RC no acepta los resultados electorales, pero no podemos permitir que se pisotee la voluntad popular», declaró González ante sus seguidores en Quito, quienes vitorearon la decisión.
En la red social X, cibernautas de las provincias de Guayas y Esmeraldas, entre otras, cuestionaron los resultados adjudicados a sus regiones, algo que también hizo el expresidente Rafael Correa en sus mensajes en X, al referirse a localidades francamente simpatizantes de RC.
Las denuncias del progresismo ecuatoriano fueron respaldadas por pronunciamientos de la Internacional Antifascista, que calificó lo ocurrido como «asalto a la voluntad popular». También expusieron sus posturas en similar sentido el Foro de Sao Paulo; la Celac Social, que consideró el proceso como «una operación antidemocrática (…) cuidadosamente planificada con meses de anticipación, aprovechando la maquinaria estatal»; el partido de la Izquierda Europea, que exigió «una investigación independiente y el respeto a la voluntad del pueblo», y el ALBA-TCP.
Entre otras consideraciones, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América destacó en su mensaje el talante democrático del pueblo ecuatoriano en la defensa de su soberanía y democracia, y apoyó la «demanda de revisión del proceso electoral, mediante una investigación rigurosa» que debiera incluir, sugirió, «la auditoría integral de todos los procedimientos y medidas, así como el correspondiente y transparente reconteo de los votos emitidos».
Fueron desplegados en Ecuador 100 000 militares y policías con estado de excepción en siete provincias y en Quito. Foto: AP
Entre la prensa local, Radio Pichincha escribió en un editorial en su versión digital que «es difícil de creer el resultado de este domingo (…). Hay muchos datos y evidencias que no cuadran dentro de una lógica política», en alusión a la supuesta pérdida de votos de Luisa entre la primera y esta ronda, pese al apoyo que tuvo para el balotaje del partido indígena Pachakutik y el Socialista, entre otras agrupaciones políticas y populares.
«Pero si no hubo fraude y el pueblo ecuatoriano se pronunció por darle continuidad al Gobierno de Noboa, estamos frente a un fenómeno político y social de mucha complejidad», sentenció, al recordar lo que llamó «la peor crisis económica, la más aguda etapa de violencia criminal y algunos casos de corrupción» que ha vivido el país.
En tanto, desde fuera de Ecuador, el digital diario Red-América Latina afirmó que «más que una fiesta democrática, (el proceso) fue la coronación de un modelo autoritario y de una puesta en escena donde las reglas fueron sistemáticamente torcidas».
En tanto, desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump, con quien Noboa se reunió otra vez a finales de marzo en su residencia, felicitó al Presidente reelecto y aseguró a la ciudadanía ecuatoriana que «no los defraudará».
Tras conocer la proclamación de fraude por Luisa González, la titular del CNE, Diana Atamaint, se mostró anuente en entrevista concedida al diario ecuatoriano El Comercio, pero dijo que no existe la posibilidad de abrir el ciento por ciento de las actas sin que se configuren las causales.
Cualquier candidato puede presentar reclamaciones dentro del plazo legal de 24 horas, dijo Atamaint al periódico, pero añadió que ese procedimiento debe ir acompañado de pruebas para que el organismo pueda analizar el caso.
El CNE está dispuesto a atender los recursos siempre que se ajusten al marco normativo y no respondan únicamente a opiniones o discursos sin sustento jurídico, afirmó.
Durante la campaña, que realizó sin delegar su cargo de presidente, razón por la cual se le señala haber usado fondos estatales para el proselitismo, Noboa anunció acuerdos con el ejército mercenario Blackwater para enfrentar la violencia, pidió a Trump que incluya en su lista de cárteles denominados terroristas a los que operan en su país, y anunció una Constituyente para que una nueva Carta Magna permita la presencia de bases extranjeras en suelo ecuatoriano, algo acorde con su manifestado propósito de reabrir la base militar estadounidense en el puerto de Manta y autorizar otra en Islas Galápagos.