Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Presidente de Bolivia repudia bloqueos contra Cuba y Venezuela

Arce deploró las guerras imperialistas, colonialistas y neocolonialistas por el control de los recursos naturales, el irrespeto a la libre determinación de los pueblos y a la vida digna

Autor:

Juventud Rebelde

El presidente de Bolivia, Luis Arce, condenó este lunes en un discurso «la imposición de bloqueos económicos y medidas coercitivas unilaterales contra pueblos solidarios y soberanos de esta región, como Cuba y Venezuela».

Al intervenir mediante teleconferencia en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), el mandatario deploró las guerras imperialistas, colonialistas y neocolonialistas por el control de los recursos naturales, el irrespeto a la libre determinación de los pueblos y a la vida digna.

«Condenamos los discursos y acciones que violan los derechos de los migrantes, todo esfuerzo de criminalizar la migración, y defendemos el aporte del migrante al desarrollo económico, social y cultural de las sociedades de todo el planeta», destacó.

En ese contexto, exhortó a que los Estados refuercen el diálogo, la cooperación y la solidaridad para afrontar los problemas comunes, sobre lo cual consideró que el camino debe ser el compromiso con el refuerzo del multilateralismo efectivo, refiere PL.

Durante sus palabras ante el organismo internacional, Arce reafirmó que Bolivia reivindica como una prioridad los derechos de los pueblos indígenas y originarios, de las comunidades campesinas y las afrodescendientes, así como de la Madre Tierra.

Recordó que «Bolivia ha trabajado en la promoción del derecho al desarrollo, la garantía de una vida libre de violencia para mujeres, niñas y niños, la inclusión plena de las personas adultas mayores y de aquellas con discapacidad».

Subrayó el jefe de Estado que la política boliviana de derechos humanos prioriza el tratamiento balanceado de los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y culturales en específico, pues «los derechos individuales no pueden ni deben ser separados de los derechos colectivos y a la inversa».

Evocó que, en 2002, en la Asamblea General de Naciones Unidas, Bolivia planteó la idea de impulsar el decenio de la despatriarcalización con el propósito de profundizar las políticas de erradicación de la violencia contra las mujeres.

Al respecto, insistió en la necesidad de garantizar su participación equitativa en la toma de decisiones, desafiando las estructuras patriarcales que aún limitan el ejercicio pleno de sus derechos.

Mencionó, asimismo, que el contexto mundial actual es complejo y se encuentra afectado por las consecuencias de una crisis multidimensional del sistema capitalista, la inseguridad alimentaria, la pobreza y en general la desigualdad, los desplazamientos forzosos, los efectos nocivos del cambio y la crisis climática, agravados por un sistema de producción irracional.

«El Estado Plurinacional es miembro del Consejo de Derechos Humanos por cuarta vez desde su creación en marzo de 2006, un testimonio inequívoco de nuestro compromiso irrenunciable con la promoción y protección de los derechos humanos», concluyó el dignatario.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.