Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Trabajar desde todos los ámbitos para hacer frente a la situación epidemiológica

Como parte de las acciones que se realizan en el país para hacer frente a la actual situación epidemiológica, este miércoles el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un nuevo encuentro con expertos y científicos asociados al sector de la salud

Autor:

Yaima Puig Meneses

Múltiples son las acciones que se realizan en Cuba para dar respuesta a la actual epidemia que enfrenta el país, marcada por la circulación simultánea de varios virus, principalmente el Chikungunya y el Dengue, que mantienen activos todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. 

Como parte del seguimiento de la dirección del país a este asunto, en la tarde de este miércoles tuvo lugar un nuevo encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos, científicos e investigadores para temas de salud, en el cual se examinaron varios aspectos que, desde la ciencia, buscan reducir los índices de infestación del mosquito, mejorar los protocolos de tratamiento ante las arbovirosis, y mitigar sus secuelas en la población. 

Entre los temas abordados, se incluyó la presentación de una caracterización clínico-epidemiológica del virus del Chikungunya, que se llevó a cabo en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), y fue detallada por la doctora Lorena Vázquez Bello, subdirectora primera de esa reconocida institución.

Conocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad y su comportamiento en los pacientes, valoró, es muy importante para todos, pero fundamentalmente para el médico de asistencia que está a la cabecera del enfermo, y es quien recibe, en un cuerpo de guardia o en una consulta, al paciente que tiene manifestaciones agudas por la enfermedad.

Si bien es cierto que esta no es una enfermedad nueva, comentó, y se manifestó por primera vez en Cuba en el 2014 con un pequeño brote, a partir de su propagación en los últimos meses se ha comenzado a desarrollar un mayor número de estudios clínicos para ampliar los conocimientos sobre ella.

Como resultados preliminares de la evaluación realizada a 32 pacientes atendidos en el IPK con diagnóstico de Chikungunya, Vázquez Bello explicó que se ha podido determinar que, aun cuando sus manifestaciones clínicas aparecen también en otras enfermedades, la sintomatología en el caso de Chikungunya cambia en diversos aspectos, como es el caso de la fiebre. 

De acuerdo con su explicación, ese síntoma por lo general inicia de forma abrupta y muy elevada, y cuesta mucho que ceda al tratamiento con antipiréticos. Suele persistir por unas 72 horas, aunque a veces se puede prolongar por un período mayor, que en muchas ocasiones puede requerir de un ingreso hospitalario.

Asimismo, hizo referencia a las artralgias y artritis, que son un signo característico de la enfermedad, y por lo general son simétricas e invalidantes, con mucha rigidez matutina, que afectan fundamentalmente las articulaciones de miembros inferiores, aunque no se excluyen las de los miembros superiores. A partir del estudio que hemos realizado, añadió, se ha podido comprobar que ese es el primer síntoma de que inicia la enfermedad, antes incluso de la aparición de la fiebre.

Igualmente, hizo mención al rash que, a diferencia de otras arbovirosis como el dengue, donde suele manifestarse a partir del cuarto o quinto día, en el Chikungunya aparece en las primeras 24 a 48 horas y es bastante llamativo.

Entre las principales complicaciones de los pacientes evaluados en el IPK, la doctora hizo mención a la deshidratación; el cuadro confusional agudo del adulto mayor; las sepsis bacterianas asociadas; la insuficiencia cardíaca y arritmia; las complicaciones neurológicas, y el sangrado digestivo.

Los estudios, aseguró, continúan en nuevos pacientes, cuyos resultados contribuirán en gran medida a fortalecer los protocolos de actuación y estar en mejores condiciones para hacer frente a las complicaciones asociadas a la enfermedad.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.