Cada 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha implementada por Naciones Unidas. Autor: The Huffington Post Publicado: 11/12/2017 | 04:31 pm
Cuba conmemoró este 2 de abril el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha implementada por la Asamblea General de Naciones Unidas desde el 18 de diciembre de 2007, con el objetivo de sensibilizar a más personas sobre esta condición, y reforzando su compromiso con un sistema de Salud Pública que prioriza la atención temprana, la inclusión social y el acompañamiento a pacientes y familias.
Con 3 500 personas aproximadamente registradas en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—, Cuba avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, asegura la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Según reseñó el sitio web del organismo, la Mayor de las Antillas conmemoró este 2 de abril el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con la satisfacción de que, desde los consultorios del médico de familia hasta equipos multidisciplinarios, el sector de las batas blancas articula una red que integra salud, educación y sociedad.
«No hablamos de curar, sino de potenciar habilidades. La premisa es actuar desde lo comunitario y que nadie quede atrás», enfatiza Delgado Sánchez, mientras destaca la labor de más de 300 profesionales sanitarios especializados que, con sensibilidad y humanismo, fortalecen las estrategias, en las cuales el progreso se construye con empatía y consagración.
Comenta que el autismo se manifiesta en los primeros años de vida, aunque globalmente se estima que una de cada cien personas está en el espectro; en Cuba la tasa es de 0,36 por cada mil habitantes. Por ello, apunta que «en nuestro ámbito sabemos bien que detrás de cada cifra hay una familia y seres humanos que requieren nuestra mayor comprensión y empatía».
Y recordó que el sistema cubano prioriza diagnósticos precoces y terapias personalizadas en todas las provincias del país. Añadió que, en 2018, un hito marcó los programas de cuidado a pacientes con autismo en Cuba: la creación del Servicio Especializado para la Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo, con especial énfasis en el espectro del autismo, fruto de la cooperación con las ONG MediCuba-Suiza y Solidaridad Luxemburgo Cuba.
Con siete especialidades, Siquiatría infantil, Sicología, Logopedia y Foniatría, Neurología, Genética, Fisiatría, Medicina natural y tradicional, esta iniciativa, con sede en el hospital Borrás-Marfán, ha asistido a más de 1 750 niños y adolescentes, reduciendo tiempos de
diagnóstico y ofreciendo terapias grupales e individuales.