Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Racialidad en Cuba a debate en encuentro universitario

La Feria Calidoscopio, organizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, acoge experiencias locales e investigaciones sobre el legado de África

Autor:

Luis Raúl Vázquez Muñoz

Las problemáticas de la racialidad y el feminismo en Cuba centrarán de atención de la XIII edición de la Feria de Experiencias de Comunicación e Información para el Desarrollo Calidoscopio 2024 a celebrarse entre el 19 y 20 de junio.

El evento se encuentra organizado por la Cátedra de Información y Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y en esta ocasión presentará siete stands y 11 proyectos de diversos centros académicos e iniciativas locales de provincias como La Habana, Matanzas, Granma y Santiago de Cuba.

Para esta cita se convocaron investigaciones y productos comunicativos en torno a la discriminación racial y la resistencia contra el racismo, el papel de los afrodescendientes en la historia de Cuba, los feminismos negros y descolonización cultural en nuestro país y las naciones del sur.

También se invitó a la presentación de proyectos de desarrollo relacionados con el arte, las opcionales turísticas que muestran el legado de África en Cuba, así como la educación con perspectiva descolonial y antirracista.

De acuerdo con el programa, la feria se iniciará con una conferencia de la doctora Zuleica Romay, titulada La construcción de lo negro en Cuba: necesidad de una mirada emancipadora, la cual le dará paso la presentación y concurso de los trabajos, los cuales serán evaluados por un jurado conformado por los investigadores Víctor Fowler, Ana Niria Albo Díaz, Yuleixis Almeida Paula Haydée Guillarón Carrillo, Erick Mota, Maidi Estrada Bayona y Rosa Campoalegre, entre otros.

También se presentará el último número de la revista Temas, dedicado a África y la exposición de cárteles inspirados en poemas de Nicolás Guillén y preparados por estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), los cuales abrieron el XIV Coloquio y Festival dedicado al Poeta Nacional de Cuba y que sesionó en la sede nacional de la UNEAC entre 8 y el 10 de mayo pasado.

Según el listado de ponencias y stands, los participantes de Calidoscopio podrán apreciar las disertaciones sobre un estudio realizado sobre el legado genético y cultural de los pueblos de África, los sesgos raciales en la Inteligencia Artificial y las estrategias de comunicación participativa para el capítulo cubano de la Red de Mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, entre otras presentaciones

La iniciativa se encuentra vinculada al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), institución que reúne 883 centros de investigación, y que pretende visibilizar áreas de trabajo y actualizar los vínculos entre la comunidad universitaria y diversos actores sociales enfocados en las agendas de desarrollo.

En esta edición de Calidoscopio participan representantes de las universidades de La Habana, Oriente, la Marta Abreu de Las Villas y la Pedagógica Enrique José Varona y el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, entre otras instituciones.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.