Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Donde nacen los maestros

Durante 60 años la Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona ha graduado a numerosas generaciones de profesores y continúa en el empeño fundamental de preparar a los licenciados que irán a las aulas de la capital

Autor:

Margarita Barrios

Su vida universitaria la comenzó en la Medicina, pues creció en un entorno de médicos y llegado el momento eligió por esa carrera. Pero, «luego me di cuenta de que esa no era mi vocación», cuenta a este diario Mariam Dalila Toledo Pacheco, hoy estudiante de 3er. año de la carrera Español-Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV).

«Hay muchos jóvenes que llegan a la universidad para tener un título, no sienten amor por lo que estudian y ese no era mi caso, yo quería entregarme plenamente a una profesión. Desde el primer día que llegué aquí me di cuenta de que este era mi camino, que es lo que me gusta. En 2do. año de la carrera me incorporé al proyecto Educando por amor, de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), porque tenía “el bichito” de sentir estar frente a los alumnos.

«Por casualidad me tocó un aula de preuniversitario donde estaba mi hermano, nunca se me olvidará la emoción que sentí ese día, cuando llegué a mi casa le dije a mi mamá: “ahora sí estoy segura de mi camino”, expresó Mariam Dalila, quien es ahora la presidenta de la FEU de la Facultad de Humanidades.

Asegura que la vida estudiantil del Varona es muy movida. «Puedo destacar el movimiento científico donde participan los estudiantes desde 1er. año. Y este curso tenemos una motivación especial, el aniversario 60 de la universidad, que está en el centro de todas las actividades que hacemos», subrayó.

Su compañera de universidad Daniela Molina fue de las que pensó en algún momento ser militar, luego dejó a un lado esa idea y se enfocó en sus dos amores: la historia y el magisterio, por eso el mejor camino era unir ambas pasiones y prepararse como profesora.

«Llegue a la universidad a través del Colegio Universitario. Curse aquí el 12mo. grado y me entregaron de manera directa la carrera de Licenciatura en Marxismo-Leninismo e Historia. Me va superbien, ya este año me gradúo y quiero impartir docencia», precisó Daniela, quien se desempeña como alumna ayudante de Didáctica en la propia universidad.

Sin embargo, tiene preasignada su ubicación en el Instituto Preuniversitario Vocacional Vladimir Ilich Lenin. «Impartir Historia de Cuba a adolescentes es un reto en las condiciones actuales del país y del mundo, pero me gusta afrontarlo, con una buena preparación como la que recibimos aquí se puede vencer. Tengo también la posible opción de quedarme aquí para impartir Didáctica, lo cual también me gustaría», afirmó.

Sus historias son parte de un centro que por más de 60 años ha acompañado a la dirección del país en todos los ajustes y programas que se han realizado para la formación pedagógica, los cuales han respondido a las necesidades de cada momento, como explica la Doctora en Ciencias Pedagógicas Milda Lesbia Díaz Masip, rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

La fecha fundacional es el 30 de julio de 1964 como instituto pedagógico. Diversos cambios en los estudios superiores hacen que ese centro sea el único en el país dedicado a la formación de nivel universitario de profesores, pues en el resto de las provincias son facultades dentro de las universidades del Ministerio de Educación Superior.

Camino a las aulas

Nuestro trabajo hoy no solo es garantizar el pregrado, sino también el posgrado. La prioridad es el sector educacional, aunque también se acercan especialistas de otros organismos que tienen docencia como Salud Pública, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, explica la Rectora de la universidad.

«En el apoyo a la superación de los maestros que están en las aulas tenemos también otras vías, por ejemplo nuestros profesores están participando en las preparaciones metodológicas de los equipos provinciales y municipales, sobre todo en los contenidos más complejos, como aquellos docentes que tienen a su cargo los repasos a los estudiantes de 12mo. grado para las pruebas de ingreso a la universidad.

«Sin embargo, creo que en ese sentido podemos hacer más, organizar un trabajo sistemático para que llegue una clase diferente. Con el 3er. Perfeccio-
namiento del Sistema Nacional de Educación hay cambios importantes en materia
de programas, libros de texto, pero tenemos que seguir
trabajando en la preparación de la clase que es la que llega al alumno todos los días.

«Sobre todo estamos apoyando la preparación de las clases de Física, Matemática, Historia, Formación Ciudadana y Español, tratando en todo lo posible de llegar a las escuelas para impactar con mejores resultados», destacó.

—¿Cómo se comporta el ingreso al Curso Regular Diurno?

—Hay carreras con mejores matrículas, pero tenemos muchas dificultades con las especialidades de las ciencias técnicas y las ciencias en general. Esto es en el Curso Regular Diurno, pues en el Curso por Encuentros tenemos matrículas numerosas, no solo de maestros, sino también de  profesionales de todos los sectores que ingresan a especialidades de las ciencias técnicas.

«Para dar respuesta al ingreso estamos trabajando un análisis con esas carreras con el fin de lograr un tronco común, así tenemos un mayor ingreso y luego tendrán perfiles divisionales.

«Lo mismo ocurre con las carreras de ciencias puras, no tenemos amplias matrículas en el diurno en carreras como Matemática y Física, lo cual influye luego en el déficit de maestros en esas asignaturas, la sobrecarga de trabajo para algunos docentes o el hecho de traer personas que son de otros sectores de la producción y los servicios y se contratan, pero no es lo ideal. Además del poco ingreso, no siempre todos los que comienzan se gradúan y esa es una situación que se mantiene por varios años.

«Pero en el Curso por Encuentros sí tenemos alumnos, sobre todo en las especialidades que tienen que ver con la Química y la Biología, pues son trabajadores de los centros científicos».

La Rectora destacó también la situación con la carrera de Educación Laboral. «Estamos revisando si es ese el nombre que debe llevar, es una asignatura que se sigue dando en la escuela hoy, pero con un ajuste, no se imparte en muchos grados. Tenemos varias propuestas que estamos revisando con el Mined y el MES para buscar alternativas, pues el déficit de ma-
tricula es marcado», destacó.

Universidad certificada

La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona obtuvo la categoría superior de Institución Certificada en 2014, en la cual se destaca que es la única universidad de su tipo en el país, pues en el resto de las provincias son facultades adscriptas a las universidades del Ministerio de Educación Superior.

De acuerdo con el Dictamen de la Junta de Acreditación Nacional, entre los indicadores que avalan la distinción otorgada sobresale que el 41,9 por ciento del claustro posee el grado científico de Doctor en Ciencias en una determinada especialidad, y un 80,2 por ciento de doctores, másteres o especialistas.

Agrega que el 61 por ciento de los docentes posee categoría de profesor auxiliar o titular, así como el claustro se enriquece con la presencia de 91 jubilados y se honra con 15 Profesores Eméritos y 22 Profesores Consultantes.

El informe resalta que, como resultado de una estrategia enfocada en la gestión, captación y comercialización de sus programas académicos y servicios,
se logra una buena proyección internacional, que se evidencia con la existencia de 75 convenios internacionales con 30 países y de ellos 16 con relaciones sistemáticas y participación en siete redes académicas.

Esta casa de altos estudios cuenta con seis facultades, un programa de doctorado, 16 maestrías y cuatro especialidades. Para el desarrollo de investigaciones funcionan en esa universidad tres centros de estudios: Educacionales Varona, de Educación Ambiental y de Pedagogía Profesional.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.