El sistema de flujo tapón convierte más de un 10 por ciento de la energía del agua de lluvia en electricidad. Autor: Tomada de Twitter Publicado: 24/04/2025 | 09:46 am
SINGAPUR, abril 24.- Un grupo de científicos, con la financiación del Ministerio de Educación de Singapur, han descubierto una forma de aprovechar la electricidad del agua de lluvia. La técnica denominada flujo tapón implica canalizar el movimiento de las gotas y bolsas de aire a través de un tubo estrecho fabricado a partir de una aleación de tantalio.
Al inducir las gotas a través del tubo vertical estrecho lograron separar cargas eléctricas y recolectar energía con una eficiencia sorprendente. Esta sencilla configuración no solo superó las ineficiencias de los métodos tradicionales de separación de cargas, sino que también produjo suficiente energía para encender 12 bombillos LED.
Con posibles aplicaciones en tejados y entornos urbanos, este innovador sistema podría ofrecer una alternativa sostenible y económica a la energía hidroeléctrica, dijeron expertos.
Cuando dos materiales entran en contacto, las cargas en sus superficies pueden variar; un ejemplo común es la electricidad estática que se produce al frotar un globo contra la piel. De igual manera, cuando el agua fluye sobre ciertas superficies, puede acumular o perder carga eléctrica, explicaron.
Según afirma Siowling Soh, autor titular del estudio, este patrón de flujo de tapón podría permitir aprovechar la energía de la lluvia para generar electricidad limpia y renovable.
La energía hidroeléctrica convencional funciona moviendo grandes volúmenes de agua para accionar turbinas. Sin embargo, esto solo funciona en lugares con abundante agua, como los ríos. Para caudales más pequeños y lentos, los investigadores han explorado una alternativa: la separación de cargas.
Para mejorar la eficiencia, científicos han intentado utilizar canales a escala micro y nanométrica para aumentar la superficie. Sin embargo, estos canales son tan pequeños que el agua no fluye fácilmente a través de ellos, y bombearla consume más energía de la que produce el sistema. Para solucionar esto, Soh y su equipo buscaron una forma de generar electricidad utilizando canales más grandes por los que el agua de lluvia puede pasar naturalmente.
El equipo diseñó un sistema sencillo en el que el agua fluía por la base de una torre a través de una aguja metálica y arrojaba gotas del tamaño de la lluvia a la abertura de un tubo vertical de polímero de 32 centímetros de alto y 2 milímetros de ancho.
La colisión frontal de las gotas en la parte superior del tubo provoca cortas columnas de agua intercaladas con bolsas de aire. A medida que el agua fluía por el interior del tubo, las cargas eléctricas se separaban. El agua se recogía en un recipiente debajo del tubo. Cables colocados en la parte superior del tubo y en el recipiente captaban la electricidad, comentaron especialistas en la revista American Chemical Society.