El poeta español Antonio Machado. Autor: www.rtve.es Publicado: 15/04/2025 | 09:38 am
Antonio Machado fue elegido académico de la Real Academia Española (RAE) en 1927 pero nunca llegó a leer su discurso de ingreso. Casi un siglo después, la Academia celebrará un acto «simbólico» y de «homenaje» en el que se leerá el discurso que el poeta de Campos de Castilla dejó inacabado.
La fecha prevista es el 29 de abril, en la sede de la RAE en Madrid, donde no faltarán los homenajes a unas de las figuras más ilustres de la literatura española. Y por supuesto, le cantará Joan Manuel Serrat, refiere PL.
Para estar a la altura del acontecimiento, el reconocido actor José Sacristán será el encargado de leer el discurso inacabado de Machado (de 1931), quien, por razones políticas de la época y otros asuntos no esclarecidos, no pudo asumir su sillón en la RAE.
La contestación, que lleva nada menos que un texto de José Martínez Ruiz (Azorín), recaerá en el académico y dramaturgo Juan Mayorga.
Según informó la institución, la ceremonia incluirá palabras de Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado. Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, una muestra que ya pasó por Sevilla y Burgos, y que ahora se instala en Madrid.
Coincide con el 150 aniversario del nacimiento de los dos hermanos, nacidos en 1874 y 1875 respectivamente. Y como curiosidad, Manuel Machado sí llegó a ingresar en la RAE en 1938 y leyó su discurso intitulado Unos versos, un alma y una época.
Un acto simbólico, de fuerte significación, en el que Serrat interpretará canciones con poemas de Antonio Machado que son parte indisoluble de melodías emblemáticas del pentagrama hispanoparlante.
Su célebre Cantares, himno en defensa del escritor y una canción de mucho simbolismo, será uno de los momentos exquisitos de la velada, para rendir tributo «a uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también», dijo en declaraciones a medios locales del presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado.
La propia RAE detalló en su sitio web que Machado no tomó posesión del sillón V, que había dejado vacante Miguel Echegaray, «debido a las circunstancias políticas de aquellos años, aunque pudo haber otros condicionantes».
El texto de Machado estuvo acompañado por sus comentarios en una carta a Unamuno, en la cual reconoció que «es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca, pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices».
Los resquemores del poeta sevillano se hacían patentes en el discurso que terminó publicándose en la Revista Hispánica Moderna (Nueva York, XV, 1949).
Antonio Machado partió al exilio en enero de 1939 por el avance de las tropas franquistas. Empobrecido y enfermo, murió un mes después en la pequeña localidad francesa de Colliure, donde se conserva su tumba.
En un bolsillo de su abrigo guardaba su último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».
(Con información de PL y The Huffington Post)