Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Todo un país en libros

Entre las novedades de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana aparece una sala dedicada al Sistema de Ediciones Territoriales, creado por nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, y que este 2025 arriba a su primer cuarto de siglo

Autor:

Verónica Alemán Cruz

Muchísimos son los espacios destinados a presentaciones y editoriales cubanas y foráneas durante la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, que anoche se inauguró en La Fortaleza San Carlos de La Cabaña, espacio que se convierte, durante diez días, en un andar permanente.

Entre las novedades de esta fiesta aparece una sala dedicada al Sistema de Ediciones Territoriales (SET), que en este 2025 arriba a su primer cuarto de siglo de creado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz bajo su idea de que «En cada municipio puede nacer un Cervantes».

Este plan, con los avances y tropiezos característicos de cualquier proceso, sigue realizando sueños y dando voz en papel o desde el mundo digital a esos escritores que, en sus localidades, se enrolan en el universo de las letras. El 13 agosto del año 2000, precisamente en saludo a su cumpleaños, se mostraron los primeros hijos de este amplio proyecto.

¿El fin? Reavivar y hacer crecer en aquel entonces el afectado panorama editorial que se vivía. Nacían, de este modo, los sellos editoriales en cada una de las provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, con el propósito de dar a conocer lo mejor de la literatura en cada región y publicar lo más relevante de las letras no solo cubanas sino también universales.

Para conocer con detalles las novedades que ofrece, y cómo celebra el SET la llegada a su primer cuarto de siglo,  el sitio web Cubadebate conversó con Reina Gretchen Menéndez Rivas, directora de la editorial Oriente y quien se encuentra al frente del stand del Sistema de Ediciones Territoriales en La Cabaña.

—¿Qué ha preparado el Sistema de Ediciones Territoriales en esta 33 FILH para celebrar su 25 cumpleaños?

—El SET tiene una bóveda este año que contiene la sala de presentaciones, el área de venta y la zona expositiva.

—¿Qué tiene de peculiar esta sala dedicada al SET?

—Antes era un stand que solo se dedicaba a la comercialización de los libros del SET, que era una pequeña bóveda en los C. Este año, como se le dedica la feria por el 25 aniversario, además de la comercialización va a tener un área expositiva y las presentaciones en la propia bóveda. Se van a realizar las presentaciones de los libros en sus dos formatos (físico y electrónico).

«Nunca había alcanzado esta dimensión el SET porque en otros años las presentaciones de sus editoriales se incluían en otras salas. Este año se hizo una sala de presentaciones solo para ellos. Ahí se realizarán homenajes y reconocimientos a los autores que más han publicado dentro del Sistema, a los fundadores, a los directores de las editoriales. Pensamos realizar este reconocimiento el día 22 en la tarde. El Streaming también debe acompañarnos en nuestro espacio.

«El SET trae este año un programa bien condensado, bien consolidado. Tiene muchos libros impresos. Cada una de las editoriales provinciales han hecho un esfuerzo inmenso para poder llegar a la Feria con muchas novedades de libros impresos y potenciando los libros en formato digital y audiolibros».

—¿En qué formatos traen los libros?

—Tendremos presentaciones de libros en los formatos impreso y digital. En la propia sala los asistentes podrán descargar los digitales.

—¿Cómo se comercializarán los libros en formato digital?

—Los libros están en plataformas. Cada editorial tiene las suyas para la comercialización. Durante las presentaciones de cada título, las personas que se hallen en estas, podrán descargar gratuitamente el libro digital. Solo para los asistentes a las presentaciones.

—¿Algún espacio donde podamos conocer la historia de estos cinco lustros de labor creativa?

—El día 20, a las tres de la tarde, habrá un panel en la sala Nicolás Guillén dedicado al aniversario 25 del SET, que hará un recorrido por lo que han significado estos 25 años y lo que representan las ediciones territoriales dentro del panorama literario cubano.

«Luego de 25 años de actividad editorial y divulgativa de lo mejor de la intelectualidad cubana a escala nacional, el Sistema ha logrado distinguirse dentro del panorama por la variedad de sus propuestas. Estas entidades, en intercambio y trabajo directo con los Centros Provinciales del Libro y la Literatura, cambiaron el mapa literario nacional, al ampliar el acceso a la publicación. Gracias a él, muchísimos escritores han hecho posible el deseo de ver impresas sus letras e historias».

Publicaciones… ¿territoriales?

Ya son 22 en total las editoriales que hoy integran el SET, entre las que pertenecen a los Centros Provinciales del Libro y la Literatura (CPLL), y a la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Dicha iniciativa tuvo sus antecedentes en los agudos debates que se produjeron en 1998 durante el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a causa de la acumulación de libros inéditos que en la primera mitad de esa década (cuando atravesábamos los más difíciles años del llamado Período Especial) se acumulaban en el colchón editorial de las ocho editoriales nacionales pertenecientes al ICL. «Con la compra del sistema de impresión digital de alta velocidad RISO Kagaku Corporation, de fabricación japonesa, vino la solución. Las famosas risograff, surgidas en 1986, en tiradas no tan masivas como las capaces de lograr los modernos sistemas de fabricación de libros garantizó, al menos, que aquel enorme colchón editorial fuera teniendo salida, y que los llamados «escritores de provincia», sobre los cuales caía el maleficio del «no habanocentrismo», tuvieran su libro en poco tiempo en sus manos.

Estas editoriales, hace ya 25 años, producen libros localmente, los cuales entran dentro del plan conocido como Riso. Sus textos, que inicialmente tuvieron cubiertas en blanco y negro, han mejorado paulatinamente la calidad. Con una impresora, una computadora, una presilladora eléctrica, la guillotina, módulos de máster, papel y tinta, en cada una de las provincias de Cuba, editores, diseñadores y escritores confeccionan actualmente diversos volúmenes.

Verdadera riqueza

En los 25 años que cumple esta idea fidelista nacida de la necesidad de que la obra de cientos de escritores radicados en las provincias no tuviera que esperar para verse publicadas en las editoriales nacionales, el Sistema de Ediciones Territoriales ha hecho posible la publicación de más de cinco millones de ejemplares y de más de siete mil títulos. Los libros de la RISO han valido toda la energía que ha puesto Cuba para que cada ejemplar publicado sea una luz que guíe el pensamiento y la cultura del pueblo cubano.

Todo un país en libros. Foto: Archivo de JR

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.