Un amplio debate suscitó el tema económico durante la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Autor: Tomada del sitio de la Asamblea Nacional Publicado: 16/07/2025 | 11:27 pm
Nos va la vida en debates como estos, en la concreción de los análisis que realizamos, en la puesta en práctica de lo que pensemos y logremos consensuar. Necesitamos transformar, producir, satisfacer sus necesidades, generarle bienestar y seguridad, porque esos son los pilares de la actuación de los representantes del pueblo. El respeto y la coherencia, principios fundacionales de la Revolución, constituyen prioridades del trabajo por un mejor país.
La reflexión la hizo el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, durante la sesión de debate propiciada por las intervenciones de los diputados en la jornada de este miércoles.
La ética de nuestra Asamblea, al menos la que esta legislatura ha aprendido, es la de trabajar en el consenso, en el diálogo, y debemos lograr que el pueblo crea en esa ética, y se traduzca en confianza, aseveró Danhiz Díaz Pereira, diputado del municipio habanero de Marianao.
«No podemos caer en confrontaciones que nos alejen de las soluciones, pero tampoco podemos perder la confianza de los que representamos. No somos diputados elegidos por el Partido, sino por el pueblo, y ello encierra una gran responsabilidad. Venimos con el sentimiento cotidiano del pueblo cubano e intentamos ver qué más podemos hacer desde este Parlamento, y si nos equivocamos, nos sometemos a nuestros electores. Aquí se discuten los dolores de la Patria, la transformación por hacerla y es importante que se sepa que representamos al digno pueblo que nos sigue», añadió.
Un amplio debate suscitó el tema económico durante la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. FOTOS: Cuenta en X de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ian Pedro Carbonell, diputado por Minas de Matahambre, en Pinar del Río, insistió en la urgencia de la mejora continua de nuestro sistema de dirección en la economía en el contexto actual, tan complejo y diferente al concebido hace una década. «Sin capacidad real para recuperar divisas no podremos crecer, por eso debemos invertir de inmediato lo que obtenemos de exportaciones. Además, es vital transformar lo imprescindible para avanzar en la desdolarización, y aunque ciertamente el equilibrio fiscal requiere sacrificios, sabemos que es lo necesario».
Carbonell llamó a actualizar muchos de los precios y tarifas que hoy han quedado rezagados respecto a la inflación, y hacerlo con orden y claridad, que es la mejor vía para restaurar el equilibrio monetario y evitar distorsiones que terminan afectando el bienestar de nuestro pueblo y beneficiando a unos pocos que se dedican al arbitraje.
También, aseveró, es necesario transformar gradualmente los mecanismos de subsidios actuales. «Por un lado, en lugar de subsidiar un producto o servicio para todos, es hora de subsidiar directamente a las personas que lo necesitan».
La diputada por Los Arabos, en Matanzas, Anneleisy Azcuy, hizo referencia a las trabas que impiden que los organismos desarrollen sus proyectos con inversión extranjera, y exhortó a impulsar y apoyar la creación de los negocios medianos o pequeños con inversión extranjera, que contribuyan a la estrategia de desarrollo territorial. «Se debe hacer énfasis en la preparación de los negociadores, seguir preparando a ese personal para que pueda también hacer frente y presentar un proyecto con inversión extranjera que necesita no solo autonomía financiera, sino autonomía gerencial, que es un elemento que se reclama hoy, y que permita, ante todo, reinvertir los recursos».
Destacó Azcuy que la credibilidad se refuerza cuando las acciones se convierten en parámetros y solo a través de la coherencia, la transparencia, la comunicación y el compromiso podemos ampliar esos límites de credibilidad y construir una relación de confianza mutua que beneficie, por supuesto, a todos.
«Urge avanzar en la materialización de los proyectos en la industria azucarera, en la industria alimentaria, los de la energía renovable, los servicios profesionales, por citar algunos. No se trata de vender un país, pero es importante fortalecer nuestras capacidades, promover la inversión que está alineada con nuestros intereses nacionales y sociales y priorizar el bienes-
tar del pueblo, en armonía con nuestros principios, valores y soberanía».
Al respecto, el vice ministro primero del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Carlos Luis Jorge, subrayó que es importante la elaboración de propuestas que permitan mejorar el escenario, que permitan mejorar el ambiente de inversión que existe en el país, que no puede alejarse de los resultados o las pretensiones, no pueden estar alejadas de la situación que tiene la economía, porque la inversión, los flujos de capital, se mueven precisamente hacia aquellos lugares donde puedan rentabilizar mejor sus resultados, donde puedan obtener mejor rendimiento.
«La inversión extranjera logrará resultados superiores en la medida en que logremos implementar el mecanismo de gestión, control y asignación de divisas y el perfeccionamiento al mercado cambiario, por la influencia que tienen estos elementos en la autonomía financiera y en la autonomía de gestión de los negocios de inversión extranjera».
Nosotros seguiremos trabajando en la implementación de estas decisiones que se han aprobado, agregó, porque consideramos que las medidas que se han aprobado y las acciones que están previstas en el segundo semestre nos permitirán llegar a la próxima sesión de la Asamblea con resultados más alentadores.
El diputado Carlos César Torres, del municipio pinareño de San Luis, recordó que, para contener la inflación y disminuir la masa monetaria que está hoy en circulación en niveles que crecen cada año, se debe comenzar a disminuir el índice de precios del consumidor, e impulsar también los tan anhelados programas sociales, tenemos que centrar la atención en la generación de riqueza.
Añadió que debemos aprovechar las potencialidades de la economía del conocimiento, seguir maximizando todas las potencialidades subutilizadas que tenemos en el tema de la industria agroecológica y farmacéutica, en la industria de soluciones y aplicaciones informáticas, a partir de una mejor organización también de la industria del software en Cuba.
«Además, resulta fundamental seguir consolidando la empresa estatal socialista como actor económico fundamental, fomentar mipymes estatales, con énfasis sobre todo en aquellas de base tecnológica orientadas a la exportación de bienes y servicios y en sectores estratégicos, y que puedan estar sustentadas en modelos de negocios innovadores».
Emilio Interián, diputado del municipio habanero de Arroyo Naranjo, instó a proponer alternativas que permitan revertir la situación actual de la disponibilidad de los alimentos en el país, conscientes de que el bloqueo no de-
saparecerá mañana y, quizá, nunca. «Es importante propiciar las condiciones idóneas para que el capital extranjero encuentre en nuestro país un nicho viable».
De Bayamo, la diputada Ivis Niuba Villa, presidenta de una cooperativa cañera, comentó las estrategias impulsadas por su entidad, como reflejo de que, aun cuando esté deprimida la industria azucarera, se pueden producir utilidades y propiciar beneficios a la población en otros renglones.