XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Autor: Luis Jiménez Echevarría/ACN Publicado: 16/05/2025 | 01:15 pm
Como campesino con más de seis décadas de trabajo en el campo, su participación en este Congreso es un compromiso con la historia y el futuro. «Desde 1961, cuando ayudé a formar la segunda base campesina en el municipio Niquero, he visto cómo la unión y la tenacidad transformaron la agricultura cubana. Hoy, a mis 84 años, mi motivación es clara: dejar un legado que inspire a los jóvenes cubanos. Ellos deben entender que el campo no solo es sustento, sino dignidad y soberanía.
«Fidel nos enseñó que producir más es abastecer al pueblo y fortalecer la patria. Por eso, aunque camine nueve kilómetros diarios bajo el sol, sigo aquí para exigir políticas que faciliten insumos, eliminen trabas económicas y reconozcan que el campesino, con sus manos, es garantía del alimento en el plato de cada cubano».
Bernardo Tallo Guitian, campesino de la CCS Alberto Guevara, municipio Niquero, provincia Granma.
A lo largo de estas tres décadas, ella ha demostrado que el trabajo apícola no solo es pasión, sino también excelencia. Fue merecedora del premio nacional a la excelencia productiva Juan Mayans en 2014 y un año antes destacó como mejor mujer rural del país.
«Estas distinciones no son solo mías; son un tributo a las campesinas que, inspiradas por Fidel, rompimos estereotipos para convertirnos en pilares de la soberanía alimentaria. Hoy, mi motivación es seguir aportando al país desde mi trinchera.
«El campo cubano enfrenta momentos críticos, y la apicultura no es ajena a esto. Este año, me he propuesto superar las cinco o seis toneladas de miel que produzco anualmente, porque sé que cada gota cuenta en un contexto donde la importación no es una opción sostenible. Este congreso es un llamado a la creatividad y al esfuerzo colectivo».
Gelania Cabrera Morales, apicultora de la CCS Románico Cordero, municipio Florida, provincia Camagüey.
Esta Presidenta cuenta que participar en este Congreso es un honor que refleja el trabajo riguroso de su CPA pues durante cinco años consecutivos, esta cooperativa ha mantenido la condición de Vanguardia Nacional, un reconocimiento al esfuerzo colectivo por elevar la productividad.
«Estoy aquí para representar a mis cooperativistas, llevar sus preocupaciones a las comisiones de trabajo y exigir soluciones que fortalezcan el campo. Este espacio es vital para compartir estrategias que, desde Santiago de Cuba, contribuyan a la soberanía alimentaria de Cuba».
Marlenis Reyes Aldana, presidenta de la CPA Sabino Pupo, municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba.
Él es el delegado santiaguero más joven en este Congreso. Para su corta edad (25 años), esta oportunidad representa un compromiso doble: honrar el sello que lo acredita como Vanguardia Nacional Juvenil Campesino y ser la voz de quienes, como él , luchan por modernizar la ganadería cubana ante obstáculos como el hurto de ganado y la sequía.
«Participar aquí también representa una responsabilidad grande. Vengo a exigir leyes más duras contra el robo de reses, un flagelo que destroza nuestro sustento, y a demostrar que la juventud rural no espera soluciones, sino que las construye».
Ramón Fabré Fonseca, ganadero de la CCS Fructuoso Rodríguez, municipio Mella, provincia Santiago de Cuba.
No es la primera vez que participa en un congreso de la organización, no obstante, considera a este como un espacio oportuno para el debate entre agricultores y ganaderos, y con los más altos dirigentes de la ANAP.
«Hoy el trabajo en el campo se concibe como un acto de resistencia ante el bloqueo económico y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos y nuestras propias limitaciones internas, por lo que debemos aprovechar el congreso para generar cambios y oportunidades que nos beneficien a todos y sean sostenibles en el tiempo.
«En esta ocasión, mi propuesta como delegado va enfocada a que las cooperativas garanticen de forma eficiente su autogestión y se reduzca, en una buena parte, la dependencia con relación al Estado. Necesitamos generar divisas propias para poder importar directamente insumos. Eso lo podemos lograr exportando un por ciento de nuestra cosecha o creando una estructura dentro de la ANAP que gestione compras internacionales».
Enrique Chaveco Chacón, presidente de la CPA Carlos Bastida, municipio Cauto Cristo, provincia Granma.
Para él, una de las cuestiones principales que lo motiva a participar en esta importate cita es el hecho de visibilizar la importancia de la ciencia y la técnica aplicada en las labores del campo.
«En mi finca he transformado suelos degradados usando materia orgánica y he aplicado la inseminación artificial para mejorar la genética del ganado. Estos logros no son más que el resultado de estudios universitarios, del desarrollo innovador, lo cual que fortalecer el vínculo con los más jóvenes no solo es necesario, sino también urgente».
Juan Alberto Peña Pérez, ganadero perteneciente a la CCS Mártires de Omaja, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas.
Ella viene a plantear los principales problemas que frenan el incremento de alimentos y la producción ganadera en la CCS Luis Rustán. «Actualmente la sequía es nuestro principal enemigo, sobre todo porque la cooperativa está ubicada en la zona más desértica de la provincia. Por ello, la falta de lluvias ha mermado la producción de leche y tensionado los cultivos.
«El reto mayor está en mantener el esfuerzo ante la escasez de recursos y la urgencia de políticas que faciliten acceso a riego tecnificado y semillas resilientes. Además, necesitamos visibilizar aún más el papel clave de las mujeres campesinas líderes, quienes constituyen una parte importante en el motor de la diversificación agrícola de la provincia».
Idalmis Fernández Olivares, perteneciente a la CCS Luis Rustán Rodríguez, municipio Guantánamo, provincia Guantánamo.
Fotos: Favio Vergara