Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

El salto energético  de Conformat

La empresa de Conformación de Metales Noel Fernández, única industria que fabrica cilindros para gas licuado en Cuba y ubicada en Matanzas, dejaría de consumir 75,35 megawatts anuales, lo que significa un monto de 402 613 pesos, gracias a un novedoso proyecto que se aplica allí

 

Autor:

Hugo García

MATANZAS.— Las empresas cubanas cuentan con un campo inagotable para el ahorro de energía y lograr mayor eficiencia energética. Una muestra de las potencialidades del empleo de tecnologías avanzadas es la empresa de Conformación de Metales Noel Fernández (Conformat), la cual dejaría de consumir 75,35 megawatts anuales, lo que significa un monto de 402 613 pesos.

Financiado por la Unión Europea (UE), con acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), y ejecutado por la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), avanza satisfactoriamente en Conformat la implementación de sistemas de gestión de energía y el desarrollo de un proyecto de demostración de eficiencia energética.

El ingeniero Pedro Llerena Rivero, director de la entidad matancera, única en Cuba que produce y repara botellones de gas licuado del petróleo, refirió a este diario que el proyecto mejora la eficiencia energética de Conformat. Durante los años anteriores, en dicha empresa se trabajaba principalmente con unos transformadores sobredimensionados y tenían muchas pérdidas por transformación, es decir, con el factor de potencia muy elevado en el sentido de que no consumían para lo que realmente estaban potenciados los transformadores.

«Al disminuir el nivel de actividades productivas, la empresa perdía mucha corriente instalada con esos transformadores. Ese fue uno de los primeros temas que nos llevó a hacer ese proyecto, que se fue ampliando a más capacidad en otros sectores, como el alumbrado exterior e interior, por lagran área y numerosos talleres; además del consumo eléctrico por el bombeo de agua, que es estable para el nivel de producción que hacemos, contamos con un pozo en la empresa y el bombeo es por electricidad y se aprobó por paneles solares, porque es prácticamente continuo en horarios laborales, y los paneles también apoyarán la iluminación», explica.

Ya se han instalado los bancos de transformadores y los bancos de capacitores, así como las luminarias exteriores e interiores. Solo nos falta montar los paneles solares del bombeo, para lo cual esperamos por el Centro de Asesorías Integrales, pues no contamos con personal especializado para hacerlo, añade el director de la empresa matancera.

Aunque es una donación de la Unión Europea recibida por la Onure, el proyecto ronda los 120 000 euros por el equipamiento importado, y su impacto está dado por las condiciones de nuestras producciones, que son importantes para el país, de manera tal que se abaratan los costos.

Más eficientes

«El factor de potencia es el que regula el voltaje, según los equipos que se instalen. Al no funcionar bien, quedaba por debajo de los parámetros, y tras no cumplir con esa exigencia en la UEB Ecilgás, nos penalizaban con 29 600 pesos mensuales», especifica la ingeniera Arianne Suárez Rosario, especialista principal de Energía y racionalización de combustibles y portadores energéticos.

Con la reducción de la carga reactiva, tras la instalación de los bancos de capacitores, se aprecian mejoras del desempeño energético en el sistema eléctrico de distribución de energía de la fábrica matancera. Suárez Rosario detalló que comenzaron «con el cambio de bancos de capacitores en Ecilgás, que daba una pérdida de carga reactiva, penalizándonos mensualmente, y con su instalación logramos un ahorro bastante grande en la fábrica, que produce los cilindros de diez kilogramos».

En Conformat se instalaron tres transformadores y el proyecto incluye el montaje de un bombeo solar para el agua del pozo de la industria, con paneles solares de 450 watts, con una bomba sumergible, y se cambian las luminarias de mercurio por las de tecnología LED, con un ahorro en el consumo del 25 por ciento. A partir de este proyecto demostrativo, de conjunto con la Onure, se logra el ahorro del seis por ciento en la empresa, con mayor eficiencia energética.

Producción estable de cilindros

Sobre la actividad principal de la empresa, Llerena Rivero explicó que se arrancó el año con niveles de actividad aceptables, con alrededor de 10 000 cilindros mensuales, con lo que se sobrecumple el plan de enero y febrero, lo mismo en valores, a partir de nuevas actividades que hemos sumado.

Añadió que cuentan con aseguramientos productivos hasta el mes de junio para fabricar mensualmente alrededor de dicha cifra de cilindros, los cuales van directamente a la población. «La empresa está en buenas condiciones para continuar trabajando, se asignó al principio del primer trimestre un nivel de aseguramiento, el cual ronda los 240 000 pesos para la compra de materias primas para alargar el ciclo de producción. 

«Esperamos este año crecer más con respecto a 2024, cuando logramos 110 000 cilindros. Esperamos llegar a 130 000 cilindros en 2025», especifica el director de Conformat, quien añade que esta empresa ha logrado otras producciones alternativas a partir del proceso de recuperación de los metales, con varios artículos para la cocción de alimentos, como fogones para el empleo de carbón vegetal. 

La demanda de cilindros por parte de Cupet ha sido superior a la producción desde que se comenzó el proceso de gasificación del país. No hemos tenido la capacidad financiera para respaldar la necesidad y abrir nuevos contratos y mejorar la distribución, ahonda Llerena Rivero.

Hoy la capacidad instalada en dos turnos de trabajo es de 250 000 cilindros anuales, lo que significa que están al 40 por ciento de la capacidad productiva de la empresa. En 2016 se produjo el pico de producción, con 282 000 cilindros nuevos.

Apostamos por la empresa estatal socialista, aunque es difícil la competencia con las empresas privadas y formas no estatales, porque tenemos que cumplir muchos indicadores, con límites y controles de precios y otras cuestiones, concluye Llerena Rivero.

También la sustitución de luminarias de mercurio por tecnología LED aporta al ahorro. FOTOS: Hugo García

Nace una propuesta

Este proyecto es parte de la Acción de Apoyo de la UE a la Política Energética del Gobierno cubano, acordado entre ambos. En línea con la Agenda de Cambio de la UE y las prioridades de la UE-Cuba en el marco del Programa Indicativo Multianual 2014-2020, se espera que la UE respalde a la isla en la gestión eficiente y sostenible de sus recursos energéticos, con vistas a diversificar la matriz energética cubana.

En este contexto, el proyecto apoya la implementación efectiva de la política para el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía y su marco normativo, facilita la inversión extranjera en los sectores de la energía renovable y eficiencia energética, y permite el acceso a fondos de cooperación internacional, explica el licenciado Ángel Núñez Barreto, director de la Onure en Matanzas.

El resultado esperado del proyecto es la adopción, por parte de los decisores, de programas y medidas de eficiencia energética, incluida la calificación y el equipamiento de expertos cubanos para llevar a cabo auditorías energéticas en línea con las mejores prácticas internacionales, como la ISO 50001 e ISO 50002, para apoyar la implementación de sistemas de gestión de energía y desarrollar proyectos de demostración de eficiencia energética.

Fotos Relacionadas:

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.