Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Por un enfoque integral para «una sola salud» (+ Fotos)

Más que una categoría académica o una agenda política, este paradigma respalda acciones imprescindibles para fortalecer la interconexión entre todos los Estados, al dejar atrás intereses particulares, afirmó José Angel Portal Miranda, titular de Salud Pública

Autores:

Ana María Domínguez Cruz
Yuniel Labacena Romero

Para Cuba «una sola salud» se define como la estrategia para el logro de la salud óptima de las personas, los animales, las plantas y el ambiente (mediante acciones de prevención, control y respuesta rápida ante cualquier peligro), a través de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria desde las comunidades hasta el nivel nacional.

Así lo ratificó este martes el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, al moderar el panel dedicado a este tema como parte del 1er. Congreso Nacional Una sola salud, inaugurado en la segunda jornada de la 5ta. Convención Internacional Cuba Salud 2025, que hasta el próximo viernes sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Con ello, añadió, se busca que se propicie un mayor uso racional de todos los recursos disponibles en el país, a la par de que se garantice el desarrollo armónico y sostenible de la sociedad, basados en la visión multisectorial, transdisciplinaria y multinivel, hasta las comunidades y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Foto: Roberto Suárez.

En tal sentido, el Jefe de Gobierno consideró que «solo se puede lograr un mecanismo interministerial con enfoque de una sola salud, cuando se logra la unidad entre todos los actores». Por eso, durante el panel, varios organismos de la Administración Central del Estado que forman parte del mecanismo presentaron los avances y desafíos en la implementación de la estrategia.

Así se escucharon las voces de los ministros de Salud Pública; de la Agricultura; de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; de Educación Superior; de Educación; de la Industria Alimentaria, así como del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Foto: Roberto Suárez.

José Angel Portal Miranda, titular de Salud Pública, significó que aunque el concepto fue formalizado en Cuba en 2021 con la aprobación de una estrategia gubernamental, la esencia de este paradigma ya estaba presente en los principios fundacionales del sistema de Salud cubano, vinculados con la solidaridad y la integración entre ciencia y política.

Apuntó que «el paradigma de una sola salud es mucho más que una categoría académica o una agenda política», y «respalda acciones imprescindibles para fortalecer la interconexión entre todos los Estados, al dejar atrás intereses particulares».

El Ministro apuntó que, aunque hay  logros, quedan desafíos como ampliar la formación interdisciplinaria, fortalecer la participación comunitaria en la gestión de riesgos y profundizar la cooperación internacional pese al bloqueo económico. Y añadió que investigación y resiliencia son claves para consolidar este enfoque.

En las conclusiones del panel, Marrero Cruz, quien estuvo acompañado por Susely Morfa González, jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, y los vice primeros ministros Inés María Chapman y Eduardo Martínez Díaz, subrayó los principales desafíos que hoy tiene el desarrollo de la estrategia sanitaria de una sola salud, asociados a la necesidad de lograr enfoques holísticos que potencien las soluciones multidisciplinarias e intersectoriales.

Precisamente, en la inauguración del Congreso, en la mañana, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, ratificó que «Cuba contribuirá decisivamente al fortalecimiento de sistemas sanitarios cada vez más integrados, dirigidos al alcance de la cobertura sanitaria universal, en especial a la adopción de políticas que garanticen el acceso equitativo a los sistemas con el enfoque de una sola salud. 

«Nuestro sistema social socialista, con la inmensa vocación humanista que le caracteriza, es la base para que el proyecto de una sola salud avance, porque, además, contamos con nuestra población, que asume la salud como derecho, y se siente parte de la construcción de su propia salud», detalló la Directora del también proyecto Una salud.

La historia de la humanidad es una historia marcada por las pandemias, recordó Morales Suárez a propósito de la propagación de la COVID-19, e insistió en que «la mayor certeza que tenemos es que surgirá otra de dimensiones globales, y para protegernos hay que adoptar estrategias integradas, a partir de la vigilancia de la salud animal, ambiental y, por supuesto, humana».

En la primera sesión de este Congreso también expusieron sus experiencias los organismos de la alianza cuadripartita presentes en el país, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, además de propiciarse el debate en torno a la intersectorialidad como herramienta imprescindible para la implementación de la estrategia nacional de una sola salud.

Foto: Roberto Suárez.

Foto: Roberto Suárez.

Foto: Roberto Suárez.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.