Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Permacultura: para construir un futuro sostenible en Isla de la Juventud (+Fotos)

El reciente curso intensivo sobre permacultura en la finca Agua Santa en Isla dela Juventud, realizado como parte del Festival Isla Verde, ha abierto una puerta para repensar la relación con la naturaleza y el entorno

Autor:

Roberto Díaz Martorell

Nueva Gerona, Isla de La Juventud. — En el marco del Festival Isla Verde 2025 y en la finca Agua Santa, se desarrolló durante cuatro intensos días un taller de diseño de permacultura que está forjando un cambio profundo y propositivo en la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Durante estas jornadas de formación práctica y teórica, el curso ofreció herramientas para optimizar el uso de recursos en parcelas, fincas o pequeños jardines, y se transformó en un espacio de encuentro que fomentó la integración social y familiar en pos de un desarrollo sostenible. Así lo valoraron 21 participantes que vivieron esta experiencia transformadora.

«El curso de permacultura es de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en estos últimos años. Me enseñó a cuidar y vivir en armonía con la naturaleza, a respetar los recursos y a integrar elementos de manera que se potencien mutuamente. No solo abordamos temas agrícolas, sino también aspectos sociales e incluso de interacción familiar, lo cual fue muy valioso», expresó Suiberto Hechevarría García, de la finca Esplendor, quien asistió junto a su compañera de vida.

Frank Enrique Hernández Valero, quien gestiona la finca La Granjita junto a su padre, destacó la metodología aplicada, que se centró en aprovechar recursos como el agua, la energía solar y el espacio. «Durante el taller aprendimos a optimizar los recursos de nuestra finca, ya sea una parcela o un pequeño jardín, para alcanzar el autoabastecimiento y convertir nuestras tierras en escenarios sostenibles y productivos a largo plazo», afirmó.

Alayna Sánchez Cabrera, maestra de profesión, calificó la experiencia de «muy interesante» y resaltó que los conocimientos adquiridos le permitieron diseñar un sistema de vida más organizado y eficiente. «Aprendimos a optimizar espacios, agua y energía solar para mejorar nuestra calidad de vida y relación con el entorno. Lo mejor es que, incluso un pequeño patio puede transformarse mediante la permacultura», subrayó.

Idelfonso Silva Pérez, propietario de la miniindustria de frutas y vegetales “Los Silva”, enfatizó la relevancia de este entrenamiento en el contexto actual del país: «Hoy más que nunca es urgente descubrir nuevas herramientas para transformar y mejorar nuestras tierras, recursos que antes pasaban desapercibidos. Este conocimiento no debe quedarse en un solo evento; debe expandirse para que más personas se sumen a este maravilloso proyecto».

El impacto del taller trasciende la capacitación individual, como destacó Roelis Castillo Mestre, MSc y director del Centro de Estudio de Desarrollo Local.

«Desde nuestro centro en la Universidad Isla de la Juventud hemos reconocido el gran potencial de la isla.
«Los conceptos y prácticas adquiridos en este primer curso de permacultura establecerán la base para formar una red territorial de permacultores que se sumará a la de toda Cuba», señaló.

El cierre del taller dejó una huella significativa con la presentación de 15 diseños familiares, fruto del esfuerzo y la creatividad de los participantes. En sus conclusiones, la Lic. Leticia Guerra, facilitadora del curso, reconoció la disciplina, integración y cooperación mostradas, y afirmó que estos diseños, aun perfectibles, se han convertido en la base para formar una red de promotores de la permacultura en el país.

«Este taller intensivo es un ejemplo inspirador de cómo la educación ambiental y el diseño estratégico pueden converger para transformar espacios y mejorar la calidad de vida.

«Más allá de la técnica agrícola, representa un cambio de mentalidad que integra aspectos sociales, educativos y familiares, colocando el respeto hacia el entorno como pilar del desarrollo humano», manifestó.

A medida que la permacultura se consolida en la Isla de la Juventud, el papel de Agneris Rivas, coordinadora del naciente movimiento y anfitriona en Agua Santa, resulta clave para replicar estas buenas prácticas en diversas comunidades. Este esfuerzo no solo impulsará el autoabastecimiento, sino que fortalecerá los vínculos entre las personas y la tierra, prometiendo transformar tanto el paisaje agrícola como el tejido social y cultural local.

El Taller Intensivo de Diseño de Permacultura impartido por la Lic. Leticia Guerra, celebrado en el marco del Festival Internacional de Cine y Medioambiente Islaverde, es, en esencia, mucho más que una capacitación técnica; es una propuesta de vida y un llamado a construir comunidades resilientes y en armonía con la naturaleza, en sintonía con la urgencia de crear un futuro sustentable e inclusivo para todos.

Foto: Roberto Díaz Martorell

Foto: Roberto Díaz Martorell

Foto: Roberto Díaz Martorell

 

 

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.