Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Celebrar el amor en todas sus formas (+ Audio, Video e Infografía)

El 14 de febrero, conocido como el Día de los enamorados o de San Valentín, es una de las fechas más celebradas en todo el mundo. Pero: ¿Qué hay detrás de esta tradición que invita a millones a expresar su amor? ¿De dónde proviene esta celebración que ha trascendido generaciones y culturas?

Autor:

Juventud Rebelde

Cada 14 de febrero las parejas celebran el amor. El ambiente que se vive y respira en la mayoría de los lugares se llena de corazones rojos, flores y chocolates, por ser de las maneras más conocidas y usadas para celebrar el Día de San Valentín. Sin embargo, pocos conocen la rica historia que se esconde detrás de esta fecha tan emblemática. Su origen y significado es mucho más profundo y fascinante.

Para muchos este día es simplemente una ocasión más para expresar sus sentimientos, para otros es el momento más especial del año para celebrar el amor. Lo que sí no deja lugar a dudas es que tanto este día como cualquiera del calendario es importante para hacerle saber a esa persona lo que significa en tu vida, para amar y ser amado.

Escucha en este audio algunas de las maneras en que los jóvenes cubanos celebran este día

Lupercalias de Roma

La historia del 14 de febrero se remonta a siglos atrás, en la antigua Roma, donde se celebraba la Lupercalia, un festival pagano que honraba a Lupercus, el dios de la fertilidad. Estas se celebraban ante diem XV Kalendas Martias, lo que equivalía al 15 de febrero.

Supuestamente, los acólitos se reunían en una cueva sagrada y, siguiendo la tradición, el sacerdote sacrificaba una cabra y azotaban a las mujeres con la piel del animal para incentivar la fecundación.

Durante esta celebración, los jóvenes se emparejaban al azar, dando rienda suelta a sus deseos y celebrando el amor en todas sus formas. Sin embargo, con la extensión del cristianismo, esta festividad fue transformada.

En el siglo III, el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre los jóvenes para que pudieran alistarse en el ejército, creyendo que los solteros sin familia eran mejores soldados. En esos tiempos, el amor era un acto de valentía, un desafío a las normas establecidas.

El Sacerdote Valentín y su amor prohibido

El origen de la historia del personaje de Valentín se sitúa en la Roma del año 269 D.C., cuando un sacerdote llamado Valentín desobedeció esta orden y continuó casando a parejas en secreto, logrando que muchos se convirtieran al cristianismo.

Tras ser descubierto, Valentín fue arrestado y confinado en una mazmorra, donde el oficial encargado de su custodia le retó a devolverle la vista a su hija Julia. El joven sacerdote aceptó el reto y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven, con lo cual logró que el oficial y toda su familia se convirtieran al cristianismo.

A pesar del milagro, Valentín siguió preso y el 14 de febrero fue decapitado.  La leyenda cuenta que Valentín, enamorado de Julia, envió una nota de despedida a la muchacha en la que firmaba: «De tu Valentín», de ahí la expresión anglosajona con la que se firman las cartas de amor: «From your Valentine».

Siglos después, Valentín fue elevado a los altares, y en el año 494 D.C el Papa Gelasio I declaró el 14 de febrero, el día de su ejecución, como el día de San Valentín. Enterrado en la vía Flaminia –más tarde conocido como Puerta de San Valentín–, su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje durante la Edad Media.

La celebración del 14 de febrero comenzó a tomar forma como un día dedicado a honrar a San Valentín y las parejas que luchaban por su amor. A medida que pasaron los años, la historia del sacerdote se entrelazó con leyendas y tradiciones populares, dando lugar a una celebración que trascendería fronteras y culturas.

Descubre algunas de las más curiosas en este video

La evolución hacia el Romanticismo

En el siglo XVIII, la celebración se popularizó en Inglaterra y Francia. Las tarjetas hechas a mano comenzaron a circular entre los enamorados, convirtiéndose en una forma común de expresar sentimientos. Estas tarjetas eran elaboradas con delicadeza y contenían poemas románticos y mensajes sinceros.

Con la llegada del siglo XIX, la revolución industrial trajo consigo cambios significativos en la producción de tarjetas. Las imprentas comenzaron a producir tarjetas de San Valentín en masa, lo que permitió que más personas pudieran participar en esta celebración.

Comercialización del Día de San Valentín

En el siglo XX, el Día de San Valentín experimentó una transformación aún más radical. Las empresas comenzaron a ver una oportunidad comercial en esta festividad. Chocolates, flores y joyas se convirtieron en símbolos del amor romántico. Las tiendas comenzaron a promocionar productos específicos para este día, y así nació una industria multimillonaria alrededor del 14 de febrero.

La celebración del amor se diversificó para abarcar diferentes tipos de relaciones: desde el amor romántico hasta la amistad. Las tarjetas de San Valentín también evolucionaron en su contenido. De simples mensajes poéticos pasaron a incluir humor, sarcasmo e incluso críticas sociales.

Aquí les mostramos algunos de los símbolos de San Valentín más reconocidos

Un legado duradero

Hoy en día, el 14 de febrero sigue siendo un día cargado de emociones. Las redes sociales están inundadas de mensajes románticos y fotos de parejas celebrando su amor.

La esencia del amor sigue viva; lo importante es recordar que cada relación es única y merece ser celebrada.

La historia del 14 de febrero es un rico tapiz tejido con hilos de amor, sacrificio y esperanza. Desde las sombras de una celda romana hasta las luces brillantes de nuestras celebraciones modernas. Sin dudas esta fecha nos recuerda que vale la pena luchar por el amor verdadero.

Así que este 14 de febrero, honra a San Valentín como un símbolo del poder transformador del amor. Y especialmente recuerda que cada día es una oportunidad para amar y ser amado. ¡No esperes al 14 de febrero para hacerlo!

 

(Por Rocío Herrera Domínguez, Elizabeth Iser Salas y Javier del Toro Quiñones. Estudiantes de periodismo)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.