El joven topógrafo santiaguero Harold Rafael Cobas pone toda su pericia y precisión en el replanteo de las plataformas del parque solar. Autor: José Vladimir Pérez Publicado: 01/02/2025 | 10:18 pm
CONTRAMAESTRE, Santiago de Cuba.— Con precisión milimétrica va sembrando el área de estacas. Mide, comprueba, corrige, marca. Durante el último mes esta rutina inflexible llena sus días de la mañana a la noche. Su nombre es Harold Rafael Cobas Cabrales. Es topógrafo y, consciente de que Cuba necesita de todos los esfuerzos para eliminar los molestos apagones, pone la convicción de sus 26 años en el replanteo para el hincado de los pilotes que sostendrán los paneles solares en el parque fotovoltaico Las Guásimas, el primero de los cuatro que se ejecutarán en Santiago de Cuba, como parte del impostergable cambio de matriz energética que encamina el país.
«Mi trabajo es marcar los puntos en los que luego los compañeros de Cubiza, usando una máquina especial, hincarán los bases de las mesas donde se ubicarán los paneles solares. Es una labor de mucha precisión y decisiva en la obra, pues cualquier fallo implicaría que la mesa no entre en el espacio que debe y por tanto habría que sacarla y volverla a poner.
«Trabajamos de lunes a sábado; estamos albergados y aquí estaremos hasta que coloquemos todas las estacas. A veces vamos un día a la casa, pero regresamos enseguida, porque si no la obra se atrasa», recalca con la motivación de quien sabe que defiende el beneficio de todos.
Desde su graduación como topógrafo en el instituto politécnico Pepito Tey, ha trabajado en el replanteo de fábricas, silos, hasta una pista, pero en un parque solar es la primera vez que lo hace. «Los requerimientos del trabajo son los mismos, solo que aquí lleva muchas más estacas; hay que poner puntos a cada rato», afirma mientras sonríe y se ufana de que su esfuerzo vaya venciendo las 669 estacas que le tocan.
«Cuando este parque, que generará directamente al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sincronice y se concluyan los otros que lleva la provincia y el país, se ahorrará mucho combustible», comenta con la satisfacción de poder contribuir a la necesaria transformación.
Convicción entre pilotes
La certeza de Harold es también la de Julio David Cortina Chacón, joven operador de la máquina hincadora, perteneciente a la empresa Cubiza de Mayarí, en la provincia de Holguín. Con la experiencia que le reporta haber trabajado en la ejecución del parque fotovoltaico La Corúa, en su tierra natal, en la que tomó parte en todo el proceso, desde el hincado de pilotes hasta el montaje, aquí en Las Guásimas es el jefe de la brigada de la máquina hincadora, pese a sus 23 años.
«La hinca de pilotes es una labor compleja, porque todo es a nivel; no puede quedar ni un centímetro más allá ni más acá, porque se echa a perder la mesa. Si no hay atrasos en la transportación de los pilotes hasta el campo, hemos llegado a poner 700 diarios, pero entre nosotros la calidad es prioridad.
«En la brigada somos dos jóvenes, un muchacho de 20 años y yo, pero en todos hay voluntad, dedicación, deseo de hacerlo bien, para que el parque salga adelante y aporte la energía que debe producir. Sabemos que estamos haciendo algo importante para el país, que nos favorece a todos», reitera el muchacho, quien se adentró en este mundo gracias a un curso de capacitación impartido por especialistas chinos.
Una obra de futuro
Ubicado en la zona de igual nombre, perteneciente al consejo popular América Libre, en el municipio de Contramaestre, el parque fotovoltaico Las Guásimas es el primero de cuatro emplazamientos que se construirán en la provincia con capacidad para generar 21,8 MW usando la energía solar.
Fuerzas de entidades constructoras orientales, como la Ecoing 24, la ECOA 57; la Emproy 15, Cubiza, la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios (ENPA) y la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA), junto a Copextel, Geysel y Datys, entre otras, ponen allí la preparación y entrega sin horarios de sus especialistas, técnicos y obreros en función de lo que definen como una obra necesaria para el futuro.
Tras el reto de construir este primer emplazamiento y generalizar las experiencias a los otros previstos en la provincia se integran esfuerzos en Santiago de Cuba, recalca el ingeniero Gerardo Arael Tamayo Imbert, al frente de la Dirección Integral de Proyectos (DIP) de la Empresa Eléctrica, entidad inversionista.
Según precisó el especialista, en Las Guásimas se trabaja simultáneamente en varias direcciones. Se labora en la nivelación tras el movimiento de tierra de la última de las cuatro plataformas en las que se han dividido las alrededor de 21 hectáreas con que contará el parque. Por otra parte, se ultima el hincado de los pilotes en los que serán montados más de 40 000 paneles solares.
Al unísono y de manera intensa, se terminan las bases que sostendrán los inversores y contenedores, la colocación de luminarias; se ejecutan los viales interiores y exteriores, el cercado perimetral y se avanza en la trocha en la que se colocarán los postes y unos tres kilómetros de líneas que conectarán al emplazamiento con la subestación eléctrica del municipio de Contramaestre, con la que sincronizará.
«Contamos con el equipamiento, el personal y la disposición de trabajar día y noche para una vez que lleguen los elementos de las mesas, los paneles e inversores, trabajar con la agilidad requerida para cumplir con el propósito de realizar la interconexión del parque al SEN», recalcó Tamayo Imbert.
Unos 30 operadores, entre los que se cuenta fuerza joven, se entrenan en estos momentos en la escuela de capacitación de la Empresa Eléctrica para la futura operación del parque. A todos los animan las bondades de emplear una energía limpia, cuyo uso beneficia al entorno, redunda en ahorro de combustibles fósiles y defiende la independencia energética que tanto Cuba necesita.
Por eso, sostiene el ingeniero Gerardo Tamayo, aunque esta es una tecnología joven en el país, todo el conocimiento acumulado en el sector energético y en las universidades se ha puesto en función de su mejor aprovechamiento y la preparación de los recursos humanos vinculados con este empeño.
Con la próxima sincronización de Las Guásimas, la oriental provincia incrementará su capacidad de generación a partir de la energía solar que hoy se limita a tres pequeños parques ubicados en el Micro 3, reparto Abel Santamaría; Río Grande, en San Luis y Mayarí, Segundo Frente, y al beneficio a la población residente en 1 950 viviendas aisladas.
Las experiencias de estos días de refrendar e incorporar conocimientos y superar obstáculos, ya se trasladan hasta la zona de Rafael Reyes, en el municipio de San Luis, donde se han iniciado los estudios que definirán la ingeniería del segundo de los parques solares santiagueros.
La calidad es divisa en el hincado de pilotes en el parque Las Guásimas. Foto: José Vladimir Pérez