Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba frente a la COVID-19: información actualizada sobre las medidas que se adoptan en el país (+ Video e Infografía)

El Viceprimer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández junto a la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez ofrecieron información actualizada sobre las medidas que se adoptan en el país para hacer frente a la enfermedad

 

Autores:

Libia Miranda Camellón
Loraine Bosch Taquechel
Raúl Abreu Martin
Dailene Dovale de la Cruz

Desde hace varios días el espacio televisivo de la Mesa Redonda ofrece información actualizada con la implementación de cada una de las medidas adoptadas por el gobierno cubano para enfrentar la COVID-19.

Varios ministros y autoridades cubanas han comparecido en el programa para explicarle al pueblo todo cuanto se realiza en cada sector con el fin de evitar la propagación del nuevo coronavirus, y cómo marcha la puesta en práctica de estas acciones en sus organismos.

Este viernes participaron el Viceprimer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández y la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez. 

Lea acá las coberturas que ha hecho JR de cada una de las Mesas Redondas realizadas hasta hoy

Impacto de la pandemia en la economía mundial

El Viceprimer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández explicó que existe un impacto directo de la pandemia en la economía mundial. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha hecho una predicción para la región y estima que va a pasar a una contracción del PIB del 1.8%.

También ha alertado que va a incrementarse en 10% el desempleo, incremento en 15 millones del número de pobres y 90 millones en extrema pobreza. Va a ocurrir un deterioro de la economía en el mundo y la región, con especial impacto en el empleo y la pobreza.

La situación es un tanto inusual al combinarse varios factores: paralización de actividades productivas (fábricas, industrias, transporte), disminución del comercio y aumento de la demanda, porque los consumidores intentan comprar por encima de su consumo habitual. Cuando se combinan, genera escasez y complejidad en el funcionamiento de la economía, comentó.

La economía nacional en el contexto de la COVID-19

Cuba tiene una economía abierta en constante intercambio con el mundo para exportaciones e importaciones. El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha estado llamando a cambiar la mentalidad importadora y a producir más en el país. Estamos teniendo un impacto por esta pandemia que se refleja en la disminución del flujo de ingresos por el turismo, no solo por los ingresos que genera sino también por el encadenamiento productivo, pues otros sectores producen para satisfacer la demanda del turismo.

Tenemos una restricción de oferta de determinadas importaciones, pues los países proveedores producen menos o están paralizados. Tenemos dificultades para acceder a fuentes de financiamiento y créditos comerciales externos, contracción de la economía en sentido general que conduce a una disminución de niveles productivos en sector estatal y no estatal, así como en la inversión extranjera, señaló.

Tenemos que responder con una estrategia organizada que permita al país enfrentarse a esta pandemia con el menor costo económico posible y recuperarnos en el menor tiempo. No conocemos la duración de esta situación. Cuando enfrentamos a un huracán, por duro que sea, puedes estimar costos y periodo de recuperación y trazar una estrategia.

En la situación actual, tenemos que prepararnos para ver cómo la podemos enfrentar. «En este caso, el tiempo de duración incorpora un nivel de incertidumbre, y el tema de la economía va más allá de la enfermedad. Es decir, cuándo habrá un control de la pandemia, cómo impacta en la economía y cómo esta comienza a dar signos de recuperación. Puede haber un escenario duradero y nos tenemos que preparar para ello; buscar soluciones con el menor costo económico y estar en capacidad de recuperarnos con la mayor brevedad» explicó.

Nuestra estrategia económica, afirmó el Viceprimer ministro, se basa en el empleo dirigido a las prioridades principales en beneficio de la población, para enfrentar la pandemia aún en medio de la situación económica mundial, agravada en nuestro caso por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra nuestra Isla. 

¿Qué va a pasar cuando estemos en momento de recuperación?

El tiempo incorpora un nivel de incertidumbre y va más allá de la enfermedad. ¿Qué va a pasar cuando estemos en momento de recuperación? Puede haber un aumento de precio debido a la escasa oferta y el desabastecimiento de almacenes.

Esta adversidad se suma al bloqueo, que se ha recrudecido con las nuevas medidas del gobierno norteamericano. No hay flexibilidad, continúan las presiones sobre buques de combustible y para impedir acceso a créditos.

Alejandro Gil explicó algunas de las fortalezas cubanas en el sector económico para enfrentar esta enfermedad. Entre ellas destaca:

  • Economía planificada centralmente.
  • Soberanía en el manejo del presupuesto. 
  • Política social inclusiva.
  • Experiencia en la implementación de una economía de ajustes

En detalles señaló que la economía planificada centralmente permite manejo centralizado de recursos y no los asigna el mercado. Disponemos de la capacidad de dirección de economía del país y podemos ubicar los recursos donde sea más necesario para la población. Tenemos soberanía en el manejo del presupuesto, que significa que no rendimos cuentas a ningún organismo internacional, solo a nuestro pueblo.

Tenemos una política social inclusiva y una experiencia en la implementación de medidas de ajuste y ponemos esa experiencia en ver como manejamos los recursos en función de nuestro pueblo. Evitamos cualquier tipo de decisión no planificada y no pensada.

Nosotros tenemos que ir paso a paso. Estas medidas son iniciales y se pueden incrementar, pues la situación la evaluamos diariamente.

De igual forma explicó que las prioridades de la economía nacional se van a concentrar en la producción y en aquellos aspectos que nos garanticen estar en mejores condiciones para el periodo de recuperación.

Estamos enfocados en la producción nacional de alimentos. Vamos a priorizar la producción agropecuaria con los recursos de los que dispone el país. Importamos más de 2000 millones de dólares en alimentos todos los años y necesitamos buscar lo más posible con nuestra agricultura dirigiendo allí los financiamientos.

No significa que van a detenerse las importaciones, pero no podemos confiarnos que porque este mes de abril recibimos tres barcos de trigo los vayamos a recibir en mayo, pues no sabemos cómo estará la situación de los países productores.

Se va a priorizar la agricultura urbana, suburbana y familiar, cultivos de ciclo corto, específicamente los productos como arroz, plátano, frijol, maíz, huevo y carne de cerdo. Hay que concentrar recursos en cultivos básicos para la alimentación del pueblo. Seleccionaremos los productores que tienen los mejores rendimientos y hacia allí se dirigirán los recursos. Toda la disponibilidad de combustible de otras actividades se redirigirá hacia la actividad agrícola y la zafra.

Importamos alimentos básicos para la población como maíz, arroz, aceite y para el mes de abril tenemos una garantía razonable de estos productos para respaldar la demanda del mes. Hablamos de más de once millones de consumidores en Cuba, y para dar una libra de un producto por la libreta de abastecimiento hay que disponer de no menos de 5 mil 200 toneladas de ese producto.

Hay inventarios en turismo y educación que se reorientarán al comercio. Se pueden ver afectadas nuestras importaciones hacia Europa y Asia, por lo que tendremos menos ingreso. Tenemos que crecer el nivel de inversiones en el país. Vamos a priorizar las producciones de madera, acero, cemento, jabón, cloro y oxigeno medicinal, se paralizarán inversiones prematuras y garantizarán las inversiones de continuidad.

Se van a mantener y priorizar inversiones que tienen que ver con el turismo, alimentación, producción de cemento y del sector hidráulico. Se respaldará el sector de la salud y se mantendrán aquellas inversiones que nos den fortaleza para cuando llegue el periodo de recuperación.

Otras medidas adoptadas en el sector de los servicios

En el caso del transporte estamos reordenando el balance ante la disminución en los niveles de actividad y se va a priorizar el uso de los equipos más eficientes, también se va a aprovechar dando mantenimiento.

En cuanto a los productos básicos explicó que para el mes de abril, tenemos una garantía razonable de estos productos. Estamos trabajando mayo, pero esto es paso a paso…. Algunos detalles son que las producciones locales se pondrán en función del país.

De igual forma se van a reorientar los recursos alimentarios de sectores que se han paralizado como el Turismo o la Educación. Todos los recursos se van a distribuir de la manera más equitativa posible, pero primero hay que producir.

Por otro lado de lo que se reorientará de los sectores paralizados, no alcanzan los recursos para ofrecerlos a través de la canasta básica. Se priorizarán los recursos para garantizar el Plan de la Economía en los productos de aseo, el cloro, el oxígeno medicinal y los medicamentos.

Alejandro Gil destacó que vamos a tener menos dinero, menos ingresos en divisas, pero se hará un ajuste en el plan de inversiones del país, pues se aprovecharán los recursos sobre todo en el consumo.

Asimismo disminuirá o se ralentizarán las inversiones que no han comenzado. No vamos a renunciar al desarrollo, comenta, pero estamos en una situación excepcional.

Durante su intervención, el Ministro aclaró que estas medidas pueden ser ajustadas luego, en dependencia de la evolución de la pandemia.

Otro de los sectores de los que se habló fue el sector del transporte el cual se está reorganizando el balance del transporte de carga y el de pasajeros. Ante una disminución de los niveles de actividad, se aprovechará para dar mantenimiento al parque automotor y se usarán más eficientemente los vehículos que se encuentran prestando servicio.

Reiteró de igual forma la importancia y necesidad de que en el transporte público se use el nasobuco, su uso es obligatorio, afirmó.

Por otra parte se suspende el despacho de carga entre provincias. Destacó que no se va a aplicar ningún tipo de decomiso con respecto a los tiempos para recoger una carga, hay una moratoria en ese sentido.

Otro de los sectores es el turismo, en el cual se aprovechará para mejorar la planta hotelera de cara a la recuperación.

En cuanto al Comercio Minorista, se establecerá y con una visión práctica del momento, la venta controlada y regulada de una nomenclatura de productos para nuestra población, para mantener el acceso. No disponemos de los recursos para que todo lo que hoy vendemos liberado, se pueda vender por la libreta, pero se hará un esfuerzo por vender una nomenclatura de manera controlada y regulada.

Y el sector empresarial estatal...

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, refirió cómo en el sector empresarial estatal se modifica la forma del pago de resultado. Antes se establecía el crecimiento de la utilidad con respecto al año anterior. Se suspende. Ahora, se paga hasta donde se genere utilidad.

«¿Cómo se van a financiar las pérdidas?  La pregunta es otra: qué tenemos que hacer para evitar pérdidas. Producir para la población todo lo que se pueda. Vamos a buscar qué tenemos que hacer. Vamos a poner interrupto al que haga falta, pero sobre todo buscar alternativas. Ahí está nuestra potencialidad. Buscar la manera de unirnos todos», refirió el ministro.

De igual forma recordó la importancia de contener los gastos del presupuesto estatal. «Si hay una disminución del nivel de actividad, también debe disminuir el gasto presupuestario. Reducir todo lo posible. Hacer lo imprescindible y salir más adelante en ese sentido».

También llamó a vigilar los precios. No es el momento para incrementar ningún precio. Mantener el control de los precios que tenemos. «Lo dijimos desde el mes de septiembre, dijimos que aún en ese contexto no íbamos a subir precios. Se hará las regulaciones de la asignación de recursos equitativamente».

El camino a seguir será socialista y ajustado a nuestro modelo económico. Para ello, acotó el ministro, es imprescindible cuidar nuestra salud y la de nuestra familia.

En cuanto al Comercio Interior

Betsy Díaz Velázquez, la Ministra de Comercio Interior detalló que se sigue priorizando la canasta básica para la alimentación de la población. Hay 11 millones 150 mil cubanos en el registro de consumidores, donde se distinguen los niños, personas de la tercera edad y las personas por municipio, provincia y los del Plan Turquino.

La venta controlada lleva anotación en la libreta y tiene que tener definido un per cápita por política de distribución y se convierte en un derecho adquirido. En la venta regulada queda a decisión administrativa la venta a un consumidor en dependencia de las existencias. Hemos considerado que los productos que se van a vender controlados son los mismos productos liberados pero sin subsidios.

Hemos decidido que en abril vamos a respaldar una venta de productos para trabajadores por cuenta propia como harina, huevo y azúcar. Hay trabajadores por cuenta propia que mantienen determinadas ofertas que se venden en las bodegas y tenemos que garantizar sus materias primas.

Respaldamos que todas las producciones de alimentos todo debe venderse en el territorio donde se produzca, y así evitamos movimiento de personas. Está asegurada la canasta familiar normada para abril en la nomenclatura de sus 23 productos. Vamos a incorporar 10 onzas de chícharo y de frijol.

Se garantizan las pastas alimenticias para Artemisa, Granma, Santiago de Cuba y La Habana, y las carnes. Se incrementa una libra per cápita de pollo sin subsidio a través de la red de carnicerías. Se incorporan per cápita viandas y hortalizas de manera controlada, sin incluir la papa, y se asegura el aceite.

Hemos valorado potenciar la producción de pan, y la venta se regulará en función de la producción. La canasta se comenzará a vender el lunes 30 de marzo. Hemos incorporado un mensajero estatal y tenemos que identificar quien en el barrio puede llevar esa canasta. Donde no sea posible, la unidad minorista tiene que crear condiciones para evitar aglomeraciones cuando empiece la venta de la canasta.

En cuanto a establecer el aseo a través de la canasta básica normada por núcleo señaló que no es posible. No obstante, refirió que las materias primas de abril ya se encuentran en fábrica.

De igual forma, refirió la necesidad de detener la reventa de artículos de aseo a precios exorbitantes, sobre todo, debido a la urgencia de mantener la higiene sanitaria y de pensar en los demás en medio de la pandemia.

Refirió a que por núcleo se distribuirá jabón de lavar, de baño, crema dental y legía. De estos, el aseo se entregará en la bodega, mientras que la legía será por los puntos de venta habilitados.

En cuanto a la crema dental, la capacidad productiva no permite arribar al 100, por tanto, se van a distribuir dentro de un trimestre (abril, mayo, junio). Se notificarán estas cifras a la provincia y ellos decidirán por dónde empezar.

 

«Uno de los saldos positivos, son los puntos de hipoclorito, a partir de la recuperación de la planta de cloro», declaró la ministra, quien refirió a su vez la necesidad de mantener las medidas de seguridad.

Las ventas de cloro crecen en dependencia de las circunstancias. «Al cierre del mediodía, estamos hablando de 823 puntos de cloro habilitados. La Habana empezó con 17 puntos. Ya hoy La Habana tiene 123 puntos».

A su vez, en los módulos incorporan diferencias en cuanto a la cantidad de personas en el núcleo.

En cuanto al uso de nasobuco, expresó que se cuenta ya con 209 000 nasobucos, más los  producidos por la industria. Vamos a seguir produciendo, dijo la ministra.

Otro tema de preocupación es la alimentación de personas vulnerables. 1434 unidades se unieron para brindar comida para llevar. Tenemos un potencial ahí, destacó.

Al cierre de su declaración, la ministra llamó a seguir eliminando trámites y burocracia. Con relación a dietas médicas, todo el que necesite dietas médicas no tiene que acudir a las unidades, porque tienen 180 días de prórroga, concluyó la ministra.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.