Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Flexibilización, la letra del año

Los cambios que se prevén en el sistema educacional a partir de este lunes no son para bajar el rigor y buscar acomodamiento, sino para propiciar una dinámica diferente en el proceso docente-educativo, que este sea más profundo, se desarrollen la creatividad y la iniciativa y se atiendan mejor las singularidades y diferencias en las aulas

Autor:

Margarita Barrios

De tanto repetirse, a alguien pudiera parecerle rutinario que Cuba inicie septiembre cada año con las puertas abiertas para el acceso universal y gratuito a la educación. Y aunque semejante proeza para un país pobre y acosado como el nuestro marca una singularidad muy especial, hay razones para considerar que la nueva arrancada de este lunes es muy significativa para los caminos del magisterio nacional, que ha vivido no pocos ajustes y reajustes en los últimos años.

El curso escolar 2014-2015 estará marcado por la consolidación de las transformaciones que se vienen realizando en los diversos niveles de enseñanza, con el objetivo de lograr una mejor formación de nuestros niños y jóvenes.

En este sentido la palabra flexibilización tiene un gran peso cuando se habla de organización escolar, y se convierte en la gran novedad del próximo período lectivo.

Cuando se abran las puertas de las aulas este 1ro. de septiembre, 1 800 000 estudiantes deberán encontrar centros escolares donde primen el orden y la disciplina, también la higiene personal y ambiental, factores fundamentales para que se desarrolle de manera adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, y por primera ocasión, serán los propios claustros y directivos de los centros escolares quienes organicen el horario y demás actividades que deben acompañar el proceso docente.

En un encuentro reciente con la prensa Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, precisó que flexibilización no quiere decir que se vaya a afectar la preparación de los estudiantes, sino todo lo contrario.

«La formación integral de los educandos será superior, porque tendremos tiempo para enriquecer sus conocimientos, habilidades, incidir en su comportamiento. No se han reducido las asignaturas, ni los horarios de clases, pero con una buena organización quedará espacio para dedicar más tiempo a la formación vocacional, los instructores de arte tendrán su espacio, el trabajo en las bibliotecas, en los laboratorios de ciencias, de computación, y también para la práctica del deporte».

Por otra parte, destacó la Ministra, estamos exigiendo calidad, rigor en el proceso docente-educativo, y a veces los maestros no cuentan con todo el tiempo que necesitan para prepararse, y se trata de un claustro muy heterogéneo, en edad y formación.

«Con esta nueva organización escolar también podemos propiciar un mayor espacio para que los maestros estudien, se superen, preparen con más tiempo y rigor sus clases».

Igualmente la Ministra subrayó que la doble sesión se mantiene, en un turno se agruparán las asignaturas de más peso en el currículo, y el otro será ideal para la realización del resto de las actividades.

«El estudiante tendrá la opción de ir a su casa a almorzar si así lo desea su familia, aunque no se elimina el comedor en la Primaria y la merienda escolar en la Secundaria Básica, servicios que estarán al alcance de todos los educandos que deseen acceder a ellos.

«Este ha sido un reclamo de los padres, y ahora tendrán que comprometerse con la escuela, pues el estudiante dispondrá de hora y media para almorzar y reincorporarse al centro de estudios, precisó.

«La escuela se convertirá en el centro cultural más importante de la comunidad cuando logremos que esté organizada, limpia, disciplinada y los maestros impartan buenas clases», argumentó.

«Junto a la familia, las organizaciones y los organismos trabajaremos para que la escuela sea más atractiva y todo contribuya a la formación integral de los estudiantes».

También refirió la titular que las Escuelas de Educación Familiar, que se retomaron en el curso escolar precedente, continuarán desarrollándose y perfeccionándose. «Todavía hay lugares donde no se diferencian de la reunión de padres, y lo que estamos planteando es un espacio de intercambio, para debatir sobre temas que sean importantes para la escuela y para la familia.

«El Consejo de Escuela es también un apoyo, es el espacio para el contacto con los padres, para que hagan recomendaciones y críticas. No es para pedir recursos, aunque sabemos que a veces no alcanzan los que se entregan por parte del Ministerio a la escuela, ni es tampoco para organizar la fiesta de fin de curso, es para dialogar, conocer opiniones y resolver los problemas que pueden afectar».

Pero en la escuela no solo se deben enseñar letras y ciencias, se debe fomentar en los estudiantes valores éticos, estéticos y patrióticos, así como propiciar una correcta formación vocacional. Esta máxima debe convertirse en realidad, para que la sociedad reconozca a los centros escolares y a sus docentes como ejemplos y modelos de actuación social.

Flexibilizar no es bajar el rigor

«Debemos hacer del magisterio en cada aula el acto creativo de cada día», afirmó Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2014-2015, realizado el mes de mayo último, y en el cual el concepto de flexibilización fue objeto de profundo análisis por parte de los directivos participantes en el encuentro.

«Flexibilización no es para bajar el rigor y buscar acomodamiento, sino que está encaminado a propiciar una dinámica diferente en el proceso docente-educativo, para que sea más profundo, desarrolle la creatividad, la iniciativa y permita mayor atención a lo singular y a las diferencias que podamos tener en las aulas», argumentó entonces Díaz-Canel.

Precisó que la flexibilización tiene que garantizar el tiempo que los maestros y profesores necesitan, y permitir organizar con rigor el proceso docente educativo.

«También nos debe conducir a motivar a los educandos, para que la escuela sea más atractiva», dijo, y subrayó que: «el paradigma que estamos tratando de buscar entre todos es combinar contenidos curriculares en una sesión con otras actividades en la otra, y todo esto con un sistema de evaluación parcial y final que garantice que el estudiante se apropie de los contenidos fundamentales que debemos defender y también adquiera la destreza de la vida cotidiana.

«Que los contenidos que aprenda en una sesión, los complemente con la visita a museos, clases de computación, idiomas, con los instructores de arte promoviendo la cultura, y se incluya también la práctica del deporte escolar, la educación laboral, actividades sociales y comunitarias».

El Primer Vicepresidente apuntó que, si se hace con creatividad se logrará una formación más integral, atractiva y participativa, con una mayor vinculación social.

Siguen faltando maestros

Aunque este año el país cuenta con más de 6 000 nuevos maestros egresados de las escuelas pedagógicas, del curso de nivel medio y los que recibieron sus título de licenciados en las universidades de Ciencias Pedagógicas, aún la cobertura docente no estará completa en algunas provincias.

Para cubrir todas las necesidades se requiere de 183 100 maestros, y el país solo cuenta con el 93,1 por ciento de esa cifra de docentes, por lo cual tendrá que recurrir a la contratación de personal capacitado, los miembros de los consejos de dirección de los centros escolares y directivos municipales y provinciales de Educación también impartirán clases, así como algunos docentes tendrán que asumir una carga superior de trabajo.

Al respecto, la Ministra calificó como de alta prioridad el completamiento de los docentes, pues de ello depende que cada alumno reciba todas las clases y pueda cumplir su plan de estudios, aunque la situación no es igual en todos los territorios.

Debido al déficit de profesores, un total de 1 420 maestros tendrán una carga superior de trabajo, de ellos 827 en La Habana, una de las provincias con más dificultades en la cobertura.

«Debemos tener bien identificados a esos profesores, para darles una atención especial, protegerlos y no entregarles tareas extras que puedan realizar maestros menos sobrecargados, porque no es un secreto que muchas veces las causas del éxodo tienen que ver con la carga que tienen nuestros maestros», argumentó la Ministra.

Igualmente la Enseñanza Técnica Profesional contará con más de 3 000 especialistas de la producción y los servicios que impartirán clases en más de 4 000 aulas anexas, eslabón imprescindible para acercar a los futuros obreros y técnicos a la labor que luego desempeñarán, mientras el déficit de profesores de Educación Física, se resolverá a partir de especialistas y técnicos de los Combinados Deportivos de los territorios.

Ena Elsa Velázquez explicó que los docentes que se encuentran hoy en las aulas son muy heterogéneos en su formación, sobre todo los de Secundaria Básica, y que la mayoría de ellos tienen poca experiencia docente.

«Por ello seguimos dándole la mayor importancia a la preparación metodológica de ocho horas semanales, en las cuales se alistan las clases que se impartirán en la próxima semana.

«Con esta nueva organización escolar más flexible, en la cual otros especialistas estarán al frente del grupo de alumnos, los docentes tendrán un espacio mayor para su preparación, destacó.

«Los maestros seguirán teniendo la posibilidad de hacer diplomados, maestrías, doctorados, y los cursos cortos que tanto se solicitan, pero como sucede con casi todos los profesionales, tendrán que seguir dedicando parte de su tiempo de descanso a su autopreparación».

Maestros y profesores bien preparados son la clave del éxito, así como la imprescindible cooperación familia-escuela, la cual debe estar regida por el respeto mutuo entre ambas instituciones sociales.

Presiones de la evaluación escolar

A partir de las opiniones de profesores, padres y estudiantes, se realizarán algunas adecuaciones a la Ley 120 que estipula la evaluación escolar en todos los niveles de enseñanza.

En este sentido, Margarita McPherson, viceministra de Educación, explicó que el nuevo documento fue consultado con más de 240 000 personas, entre directivos, docentes y familiares de los estudiantes, y aunque mantiene la esencia del texto anterior incorpora algunas adecuaciones.

Destacó que se mantienen los tres tipos de evaluación: sistemática, parcial y final, se perfeccionan las formas y vías de calificación de cada etapa evaluativa y se incluyen en un documento único todos los que existían para este importante quehacer de la escuela.

Entre las adecuaciones se incluirá el descuento ortográfico en la evaluación sistemática, y se mantiene en la parcial y final; se añaden precisiones que permiten elevar la calidad de la evaluación del componente educativo y se precisan mejor las etapas para realizar las evaluaciones.

La Viceministra señaló que en todos los niveles de enseñanza se dispondrá de cuatro horas para realizar los exámenes finales, así como se organizarán semigrupos para hacer esas pruebas, experiencia que solo se aplicaba en Preuniversitario.

También subrayó que las evaluaciones sistemáticas tendrán un valor máximo de diez puntos en Secundaria Básica, Preuniversitario, Tecnológico, y los niveles equivalentes en la Educación de Adultos.

Novedades de la enseñanza técnica

Entre las novedades para el actual curso escolar en los institutos politécnicos, se encuentra que algunas especialidades vinculadas con la Salud Pública, que solo podían cursar graduados de duodécimo grado se ofertan para quienes culminaron la Secundaria Básica.

Kenelma Carvajal, viceministra de Educación, precisó que se trata de las especialidades de Prótesis, Atención estomatológica, Estadística para la salud y Electromedicina, así como se mantienen las de Vigilancia y lucha antivectorial y Enfermería.

«Para graduados de duodécimo grado se incorpora la especialidad de Técnicos de Laboratorio, los cuales tienen como objetivo ayudar a los profesores de Secundaria Básica y Preuniversitario en la realización de las clases prácticas de Física, Química y Biología, y se inaugura el Técnico Medio de Planificación Física, el cual contará con un aula de 20 alumnos en cada provincia del país».

La Viceministra especificó que de manera acelerada se preparó un nuevo curso de obrero calificado, el cual comenzará también en septiembre, tiene la duración de un año, y su objetivo es preparar a jóvenes para laborar en la nueva empresa Biocubafarma.

«El curso se diseñó con urgencia, porque el país no preparaba personal en esa rama», destacó Kenelma, y añadió que lo cursarán 40 estudiantes egresados de duodécimo grado de la capital y se impartirá por especialistas de la propia empresa en el Instituto Politécnico Gervasio Cabrera, del Cotorro.

Así empieza el curso

Del plan de reparación del Ministerio de Educación para 2014 se han concluido 2 364 centros escolares, entre los que se destaca la ampliación de más de 3 000 capacidades en los círculos infantiles de 11 provincias.

Desde septiembre y hasta diciembre se espera concluir la reparación de otras 264 escuelas.

Se terminó la instalación de los laboratorios de Química, Física y Biología en todos los institutos preuniversitarios, mientras el programa de Secundaria Básica está al 72 por ciento de cumplimiento, proceso que concluirá el próximo año.

La disponibilidad de libros de texto, cuadernos de trabajo y libretas es favorable, así como de otros recursos gastables y para la limpieza y mantenimiento de los centros.

De manera negativa se destaca la situación con los laboratorios de Computación, que se encuentran a un 86 por ciento de disponibilidad técnica en todo el país, aunque no todas las provincias están en iguales condiciones.

Se espera la llegada de 388 laboratorios de clientes ligeros, y también las piezas para reparar un grupo importante de equipos, con lo cual se dispondrá de más de 5 000 computadoras, las cuales deben estar listas para el mes de octubre.

Igualmente se han ido restableciendo gradualmente los talleres de soldadura, ajuste y mecánica de los institutos politécnicos. También se han adquirido aulas de dibujo, así como módulos para las especialidades de electricidad, agropecuaria y textil.

También se compraron 900 módulos de Ciencias Naturales, específicamente para la enseñanza Primaria, así como más de 10 200 esferas para la asignatura Geografía.

En el caso de la Educación Especial se incorporan equipamientos para los niños y niñas sordos, así como sistemas aumentativos de comunicación para aquellos que no tienen lenguaje.

Muchos son los detalles que deben cuidarse para que el proceso docente-educativo llegue a todos con igual calidad. Amplios también son los esfuerzos que se realizan para que se haga realidad lo planificado. Pero es en la escuela, con la cooperación imprescindible de la familia, donde se cosecharán los resultados del curso escolar que abre sus puertas este 1ro. de septiembre, y que por la importancia de la educación para el futuro del país, todos esperamos que empiece con «buena letra».

Nacerán universidades

Formar profesionales integrales, que posean una amplia cultura social, política y económica, una adecuada competencia profesional y un compromiso con la Revolución y la Patria sigue siendo el paradigma de las universidades cubanas.

Para lograrlo son muchos los factores que deben incidir, partiendo de una buena selección para el ingreso, así como contar con profesores que sean verdaderos educadores.

Como novedad para septiembre, ocurrirá la unificación de los centros de Educación Superior de las provincias Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo, experiencia que ya se realizó con buenos resultados en los territorios de Artemisa, Mayabeque y la Isla de la Juventud.

De esa unión se excluyen las filiales de Ciencias Médicas, mientras se unen la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física con la Universidad del Ministerio de Educación Superior (MES).

El doctor Gil Ramón González González, viceministro de Educación Superior, explicó en un encuentro con la prensa que el proceso no es la suma de instituciones, es el diseño y puesta en marcha de una nueva universidad, con un carácter más multidisciplinario y con matrículas superiores.

«Además, la parte logística también será diferente, pues es una universidad con distintos campus bajo una misma dirección. Cada provincia la diseña según su propio interés y necesidades, pero será un proceso en perfeccionamiento constante, con visión clara de hacia dónde vamos y con la flexibilidad de que habrá que realizar cambios sobre la marcha.

«Porque cada centro de Educación Superior debe parecerse a la provincia donde está. Más allá de que esta integración tiene el objetivo de ahorrar recursos materiales y financieros, posee dos orientaciones muy importantes: elevar la calidad y ser más pertinente.

«Estará bajo el mando de un solo organismo, que es el MES, pero tendrá más organismos que demandan de ella, por lo tanto su función social será más amplia en la búsqueda científica de aportar soluciones a los problemas de su provincia», puntualizó.

Al referirse a la experiencia realizada en Mayabeque, Artemisa y la Isla de la Juventud, destacó que los estudiantes se sienten contentos, pues las condiciones materiales son superiores, por ejemplo en lo relacionado con los laboratorios para idiomas, la informática y la bibliografía.

«También ganan en lo referido al deporte, pues la filial de Cultura Física da un aporte sustancial a esa rama de la vida universitaria; igual ocurre con la formación docente del claustro, al incorporar a la Universidad de Ciencias Pedagógicas».

Al preguntársele acerca de la aceptación que tiene en el claustro de profesores la decisión de integrar las universidades, el Viceministro significó que se asumió con una posición positiva, y aunque hubo alguna preocupación entre los directivos, primó siempre la selección del más capaz para ocupar cada cargo.

Entre las prioridades del MES para el actual curso escolar se encuentra también la introducción de la asignatura Historia de Cuba en todas las carreras, así como contextualizar y hacer más amena la enseñanza del Marxismo-Leninismo, para que el joven aprecie la importancia de los conocimientos filosóficos en el posterior desempeño profesional.

También son prioridades de la labor universitaria continuar enfatizando en la importancia de la autosuperación constante de los profesores, el imperativo de mejorar las condiciones materiales de las instituciones docentes, así como propiciar que la investigación científica esté más acorde con las necesidades territoriales, lo cual es fundamental para elevar la pertinencia.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.