Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Afinar las cuerdas

Los ministerios de Educación y Educación Superior proponen importantes cambios para el próximo curso escolar, en aras de continuar el proceso de perfeccionamiento y elevar la calidad del proceso docente-educativo. Estos propósitos se conocieron en el reciente XI Pleno del Comité Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte

Autor:

Margarita Barrios

La educación es como un árbol, se siembra una semilla y se abre en muchas ramas, sentenció José Martí en frase que no solo aquilata lo que significa la enseñanza para formar hombres buenos, virtuosos y útiles, sino que recuerda permanentemente la necesidad de perfeccionarla y exigirnos lo imposible —como pidió el Che— para plantar en esa etapa de la vida el embrión del hombre nuevo.

Esa certeza y la condena a recientes hechos de fraude en torno a las pruebas de ingreso a la Educación Superior marcaron los debates del XI Pleno del Comité Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, realizado recientemente en La Habana.

La reunión también devino espacio para dar a conocer nuevas medidas enrumbadas a perfeccionar el proceso docente-educativo.

Estudian nuevo sistema para realizar exámenes de ingreso

Formar profesionales integrales, que posean una amplia cultura social, política y económica, una adecuada competencia profesional y un compromiso con la Revolución y con la Patria sigue siendo el paradigma de las universidades cubanas.

Para lograrlo son muchos los factores que deben influir, partiendo de una buena selección para el ingreso. Al respecto, José Ramón Saborido Loidi, viceministro primero de Educación Superior (MES), destacó que se están estudiando propuestas que eliminen la posibilidad de filtraciones de contenido de las pruebas de ingreso a la Universidad.

Una de estas pudiera ser que los estudiantes tengan las preguntas que abarcan los contenidos de las tres asignaturas que examinarán —Matemática, Español e Historia de Cuba—, y puedan incluso estudiar por ellas, pues estarían disponibles de manera pública, pero no sabrían cuáles les iban a tocar hasta el momento en que, al azar, tomen de un grupo de cuestionarios el suyo.

Saborido también precisó que, luego de dos años del experimento de integración de las universidades de los territorios de Artemisa, Mayabeque y la Isla de la Juventud el resultado es muy favorable, por lo cual se ha tomado la decisión de continuar ese proceso, de manera escalonada, en el resto del país.

Para el próximo septiembre se iniciará en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo. El resto de los territorios lo comenzarán en septiembre de 2015, excepto La Habana, que se integrará a partir de 2016.

El Vicetitular primero del MES precisó que entre las prioridades del trabajo en las universidades se encuentra la introducción de la asignatura de Historia de Cuba en todas las carreras, así como contextualizar y hacer más amena la enseñanza del Marxismo-Leninismo, para que el joven aprecie la importancia de los conocimientos filosóficos en el desempeño de su labor.

A todo este empeño no escapan la autosuperación de los profesores y la necesidad de mejorar las condiciones materiales de las instituciones docentes, así como propiciar que la investigación científica esté más acorde con las necesidades territoriales, lo cual es fundamental para elevar la pertinencia de la Educación Superior.

Flexibilizar la organización escolar

Como parte del proceso de perfeccionamiento del sistema educativo que se realiza en todos los niveles de enseñanza, el Ministerio de Educación (Mined) propone para el próximo curso escolar una serie de cambios que parten de la flexibilización del horario escolar.

Este concepto permite a la dirección de cada escuela, a partir de sus características y entorno comunitario, organizar sus horarios, sus actividades docentes y extracurriculares, así como propiciar el espacio para la superación de los maestros.

Margarita McPherson, viceministra del Mined, puntualizó que se plantea organizar la escuela de manera diferente. En una sesión se impartirán las asignaturas de más alta frecuencia y más complejas, mientras en la otra estará el espacio para el resto de las asignaturas y las actividades complementarias.

Esta organización dependerá de la matrícula y condiciones de cada primaria, secundaria básica y preuniversitario, y también se plantean algunas adecuaciones para la Educación Especial y la Enseñanza Técnica Profesional.

En primaria —argumentó— los cambios de programas y planes de estudio estarán en función del perfeccionamiento. No son cambios absolutos y rotundos en los currículos, pero para poder flexibilizar de alguna manera la organización escolar hay que hacer determinados ajustes.

«Se incrementa la frecuencia de juegos, se incluye el ajedrez como parte del Deporte para todos, se organiza la Lengua Española con frecuencias de 60 minutos y se mantienen los programas formativos, pero organizados de manera diferente».

Entre los objetivos priorizados, la Viceministra enfatizó que se debe lograr que el primer grado de la enseñanza primaria se parezca más al preescolar.

«Es prioridad mantener hasta 12 horas de preparación metodológica para los maestros y apostamos para que sea más efectiva», destacó.

En Secundaria Básica —dijo— uno de los mayores reclamos de los estudiantes es que disminuyan los turnos de clases, y para ello se han hecho algunos ajustes, por ejemplo, la inclusión del ajedrez, al igual que en primaria.

«También el tiempo de máquina en los laboratorios de Computación se reduce a partir de una concepción diferente, con criterio más curricular, desde el propio desarrollo de las asignaturas.

«Los talleres de Apreciación de las Artes y las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional contarán con un tiempo mayor. Son tres frecuencias, que cuando se unen en una sesión permitirán visitar centros laborales y desarrollar círculos de interés, y así los estudiantes tendrán más posibilidades de profundizar en las especialidades».

Además, Margarita McPherson destacó que el concepto pedagógico y curricular del trabajo en la Biblioteca Escolar cambiará, para que el alumno no asuma que tiene un turno, sino que pueda desarrollar, desde la orientación de los profesores, un trabajo independiente, y no se excluye la motivación que pueda lograr la bibliotecaria en lo relacionado con el hábito de lectura.

Otro cambio que marcará la organización escolar es que los estudiantes y profesores dispondrán de hora y media para el almuerzo. Ese tiempo queda abierto para que, según su elección, accedan al almuerzo o la merienda escolar, en dependencia de la oferta en cada escuela, ir a su casa o algún otro lugar a almorzar, o a consumir lo que lleven de sus hogares.

La Viceministra calificó de muy importante que la actividad Encuentro con la Historia de mi Patria, que se desarrollaba como complemento de la asignatura de Historia de Cuba, se integre a Cívica, y se realizará un programa televisivo relacionado con esos contenidos que se llamará Formación Ciudadana.

«Hemos incorporado también un espacio de transmisión de trabajos históricos que vamos a comenzar con Duaba, la odisea del honor, para noveno grado. Pero con la flexibilidad que estamos dando a los centros escolares, este espacio puede ser también visto en algún momento por los estudiantes de otros grados».

También queremos darle un nuevo impulso al turno de Reflexión y Debate, que sea el espacio para abordar los problemas cotidianos, del lugar donde está enclavado el centro escolar; y que se traten los problemas de comportamiento, valores, ética, así como las noticias nacionales e internacionales, argumentó.

La Viceministra señaló que las adecuaciones en el nivel de Preuniversitario son de precisión para ampliar lo que ya se está haciendo.

«Con todas estas adecuaciones —dijo—, no solo cada escuela organizará su sistema de reuniones y actividades metodológicas en dependencia de su realidad; ellas permitirán, además, que se trabaje de manera más concreta para que cada plantel se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad.

«Igualmente se propiciará en todos los niveles de enseñanza el vínculo con el trabajo, ya sea con una semana de Escuela al Campo, trabajo socialmente útil u otras iniciativas, en dependencia de las características de cada territorio. En esa misma dirección se plantea la incorporación de estudiantes en proyectos socioproductivos, y el vínculo de la escuela con el resto de los sectores de la comunidad».

Asimismo destacó McPherson la importancia de continuar profundizando en la organización del Consejo de Escuela, para estudiar con la familia temas que les permitan su superación y ahondar en cuestiones de común interés del centro educacional y la comunidad.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.