Svalbard se derrite a gran velocidad por el cambio climático. Autor: RTVE Publicado: 21/07/2025 | 11:56 am
Un comentario publicado en Nature Communications por James Bradley, profesor de Ciencias Ambientales en la Queen Mary University de Londres, revela un cambio drástico en el invierno ártico, reporta DPA.
Durante una campaña de trabajo de campo en las islas Svalbard (al norte de Noruega) en febrero de 2025, los investigadores se encontraron con temperaturas excepcionalmente altas, un deshielo generalizado y una vegetación floreciente en pleno invierno.
Svalbard, con un calentamiento de seis a siete veces superior al promedio mundial, se encuentra a la vanguardia de la crisis climática, con temperaturas invernales que aumentan casi el doble del promedio anual. El comentario destaca que el calentamiento invernal en el Ártico ya no es una excepción, sino una característica recurrente de un sistema climático profundamente alterado, lo que desafía la creencia, arraigada, de un invierno ártico siempre helado.
«Estar en charcos de agua en la entrada del glaciar, o en la tundra desnuda y verde, fue impactante y surrealista», describe el Dr. Bradley su experiencia. «La espesa capa de nieve que cubría el paisaje desapareció en cuestión de días. El equipo que empaqué parecía una reliquia de otro clima».
El equipo, acostumbrado a prepararse para el frío extremo con capas térmicas, guantes gruesos y plumón aislante, se encontró trabajando con las manos desnudas bajo la lluvia en el glaciar.
Esta experiencia directa corrobora las proyecciones sobre la amplificación del Ártico, pero también subraya la alarmante velocidad a la que se están consolidando estos cambios. Superar el umbral de deshielo de 0 °C tiene un impacto transformador en el entorno físico, la dinámica de los ecosistemas locales y la propia metodología de la investigación científica en el Ártico durante el invierno.
Las implicaciones de estos rápidos cambios invernales para el ecosistema ártico son de gran alcance. Los eventos de calentamiento invernal pueden afectar todo, desde el ciclo microbiano del carbono hasta la supervivencia de la fauna ártica.
Estos eventos también podrían generar un ciclo de retroalimentación, acelerando el deshielo del permafrost, la degradación microbiana del carbono y la liberación de gases de efecto invernadero en todo el Ártico.
La acumulación de agua de deshielo observada sobre el suelo congelado, formando vastos lagos temporales y reduciendo la capa de nieve a cero en extensas áreas, expone aún más la superficie del suelo desnudo y provoca proliferaciones generalizadas de actividad biológica.
El comentario exige medidas urgentes y destaca importantes implicaciones políticas.